Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Movimientos reflejos y rudimentarios

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Movimientos reflejos y rudimentarios (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Movimientos reflejos y rudimentarios

  1. 1. • LOS REFLEJOS TRANSCURREN EN PERIODO PROMEDIO DE 0,5 SEGUNDOS DESDE QUE EL ESTIMULO ES PERCIBIDO • CARÁCTER INVOLUNTARIO E IRREFLEXIVO. • SOLO SE PUEDE INICIAR POR MEDIO DE LA ESTIMULACION.
  2. 2. • Este reflejo subsecuente al sobre salto, tiene la particularidad de incluir una brusca extensión de la cabeza, alterando la reacción de su tronco. El reflejo Moro se presenta en el feto desde la novena semana de gestación y siempre existe en los bebes durante los tres primeros meses de vida.
  3. 3. • Tienen como finalidad el acto de la alimentación, comprende los reflejos de búsqueda, succión y deglución, la estimulación del área de las mejillas y los labios desencadenan estos reflejos. Este reflejo está presente desde el nacimiento del niño y persiten un poco
  4. 4. • Durante los dos primeros meses el bebe tiene sus manos cerradas, estimulando la palma de la mano ella se cierra fuertemente sobre el objeto usado o el dedo pulgar, la aprehensión es tan fuerte que el niño es capaz de soportar su
  5. 5. • Al hacer una presión sobre la planta del pie por debajo de los metatarsianos los dedos realizan una contracción.
  6. 6. • Hacia el fin de la segunda semana de vida casi el 58% de los infantes “camina” se sostiene en posición vertical para que sus pies puedan tocar una superficie horizontal plana, se mira una evasión de las rodillas pero no intervienen otras partes del cuerpo; no hay balanceo de los brazos. Este reflejo va desapareciendo
  7. 7. • Se pone al infante sobre una superficie y se aplica presión en la planta de uno y otro pie alternamente, el bebe responderá con una pauta de gateo ejecutada con las extremidades superiores e inferiores, este reflejo desaparece entre el tercero y el cuarto mes y se ve su aparición de gateo voluntario
  8. 8. • Cuando el bebe es colocado en posición prona sobre el agua, exhibirá rítmicamente movimientos parecidos a los realizados en la natación de estilo libre en extensión y flexión, este reflejo desaparece al quinto mes de edad.
  9. 9. • Primera forma de movimiento de locomoción, el niño usa los brazos levemente flexionados y sus piernas son simplemente arrastradas.
  10. 10. •Ocurre entre el noveno y el decimo segundo mes, en este movimiento son integrados los brazos y las piernas. Los brazos son extendidos y apoyados en las palmas de las manos y las piernas están
  11. 11. Según Robson: - 82% de los niños gatean sobre las manos y las rodillas de forma atípica o típica - 9% gatean desde una posición de sedestación. - 1% se arrastran sobre el abdomen en decúbito prono - 1% ruedan sobre sí mismos - 7% de los niños empezó a caminar sin una fase de gateo previo De ahí, que quiera darle mayor importancia al hecho de que lo importante es que el bebé quiera desplazarse, y lo consiga, sea del modo que sea.
  12. 12. • Consiste en deslizarse hacia adelante en posición sentada. Utilizando los talones para ejercer tracción.
  13. 13. • Los niños aprenden a arrastrase y después a gatear a partir de la posición prona. Lograr pararse representa un acontecimiento en el desarrollo del niño al conseguir su equilibrio. Esto es un indicativo de control sobre la musculatura y el grado de influencia de la fuerza de gravedad, entre el mes 12 y 15 el niño es capaz de pararse sin ayuda.
  14. 14. • WICKSTROM caracteriza el andar como una forma natural de locomoción vertical. Por regla general el inicio de este suele ocurrir en torno a los 12 -13 meses y se considera normal hasta los 15, o incluso hasta los 18. Más allá de esa edad sería motivo de consulta. Varia mucho entre diferentes niños ya que unos suelen demorarse mas que otros dependiendo del equilibrio y

×