SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
FIBRILACIÓN AURICULAR
Dr. Nicolás Luis Ugarte
Residencia Cardiología
Hospital Rivadavia
DEFINICIÓN ECG
• Arritmia supraventricular
• Duración mayor a 30 segundos.
• Reemplazo ondas P por ondas fibrilatorias (oscilaciones
basales que varían en amplitud, duración) “ondas F” con
frecuencia mayor a 600 estimulos eléctricos
aproximadamente que intentan de pasar a el ventrículo por
el nodulo AV.
• RR irregulares (“Fc ventricular irregularmente irregular”)
• Alternancia eléctrica. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
QRS angosto
Irregular
Ausencia de ondas P
Ondas “f”
Fibrilación Auricular
• Alternancia Eléctrica
EPIDEMIOLOGÍA
• Arritmia sostenida más común.
• 1 – 2 % de la población.
• Mayores de 80 años -> 5 – 15 %.
• Más frecuente en hombres, se equipara con la edad.
Disociación eléctrica entre
células musculares y sistema de
conducción:
-Reentrada y perpetuación.
FISIOPATOGENIA
REMODELADO MECÁNICO:
FIBROSIS AURICULAR +
PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR
Remodelado eléctrico:
-progresivo acortamiento de los
períodos refractarios efectivos
-sobrecarga de Ca+2 intracelular
favoreciendo su mantenimiento.
European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA
European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA
• Mecanismo focal:
- Focos: Venas pulmonares (80%); venas cavas, ligamento de Marshall, pared
posterior, crista terminalis y en el seno coronario.
- Las fibras miocárdicas pueden penetrar y encontrarse en hasta un 97% de las venas
pulmonares -> la actividad gatillada, el automatismo anormal (Focos de muy alta
frecuencia) y la reentrada a este nivel
pueden generar actividad ectópica rápida y FA.
- Ablación de estos sitios -> puede resultar en la
reversión y mantenimiento del ritmo sinusal en
FA paroxística.
- En FA persistente -> distribución de focos más
dispersa en toda la AI, siendo más dificultosa su
ablación o reversión a ritmo sinusal.
European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA
• Hipótesis de múltiples frentes de onda
La FA se autoperpetúa debido a una propagación de varias ondas independientes en
forma contínua y de manera caótica.
European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA
• Hipótesis del rotor:
– Serie de latidos ectópicos originados en las venas pulmonares -> frentes de onda se
fragmentarían al llegar a la curvatura de la unión veno-auricular
– Generando 2 vertices que rotan en sentidos opuestos.
– Uno de estos se estabilizaría provocando
reentrada funcional o rotor, que activaría el tejido
local a elevada frecuencia, generando frentes de
onda que se fragmentarían y se propagarían en
direcciones altamente recurrentes.
European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
• Frecuencia cardíaca auricular: 600 lpm.
• Pasaje variable a través de nodo AV.
• Debido al remodelamiento, “La FA genera FA”.
• Se pierde la sístole auricular -> disminución gasto cardíaco en corazón anormal
• Estasis sanguíneo (orejuela) -> trombos
EN la actualidad se generaliza el concepto de FA como expresión
de MIOCARDIOPATIA AURICULAR
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
Características
CLASIFICACIÓN
• Aguda:
Duración inferior a 48 horas. Bajo riesgo tromboembólico de reversión.
• Crónica:
Más de 48 horas de evolución.
Alto riesgo tromboembólico ante sospecha (aunque sea baja) de FA mayor a 48
horas, considerarla como tal.
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
CLASIFICACIÓN
Recurrente
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
2 o más episodios
registrados
CLASIFICACIÓN
• Presencia de FA como hallazgo NO es causa de consulta
(25% de personas con FA son asintomáticas)
• Factores de riesgo para detectarla:
1. Edad >75 años
2. ACV
3. enfermedad neurológica
4. Miocardiopatía hipertensiva
5. Diabetes
6. Obesidad
7. Apnea del sueño
8. Ablación previa
9. Marcapasos o CDI
10. Enfermedad valvular Mitral
11. CHA2DS2 VASc elevado
EN ESTOS PACIENTES EL SILENCIO DE LA FA PUEDE SER
ENSORDECEDOR!
FA SILENTE
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
LAS CAUSAS DE LA FA SE PUEDEN AGRUPAR
EN DIFERENTES CATEGORÍAS:
•Cardiovasculares
• Metabólicas
• Respiratorias
• Factores relacionados al estilo de vida
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CAUSAS CARDIOVASCULARES
La FA puede ser precipitada por una variedad de alteraciones cardiovasculares subyacentes que
incluyen:
• Insuficiencia cardíaca congestiva. • Endocarditis.
• Hipertensión arterial (HTA). • Miocarditis.
• Cardiopatía isquémica. • Síndrome de Wolff Parkinson White.
• Enfermedad del nódulo sinusal. • Miocardiopatías.
• Estenosis mitral. • Pericarditis.
• Insuficiencia mitral. • Estenosis aórtica.
• Enfermedades congénitas (especialmente CIA).
• Taquicardia paroxística supraventricular (TPS).
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CAUSAS METABÓLICAS
• Enfermedad tiroidea.
• Drogas simpaticomiméticas (salbutamol, epinefrina, terbutalina).
• Bajos niveles de potasio, magnesio o calcio.
• Feocromocitoma.
• Obesidad.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CAUSAS RESPIRATORIAS
• Neumonía.
• Cáncer de pulmón.
• Embolia pulmonar.
• Cirugía torácica o cardíaca.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
FACTORES RELACIONADOS AL ESTILO DE VIDA
• Abuso de alcohol.
• Consumo excesivo de cafeína.
• Uso de drogas.
• Actividad física.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CONSUMO DE ALCOHOL Y FA
Durante muchos años series de pacientes británicos mostraban una importan te
asociación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de FA los fines de semana, a
esta entidad se la denominó FA del “weeck end”, y se propuso como mecanismo
fisiopatológico la sobrecarga aguda de alcohol.
Los resultados del estudio OFFSPRINNING y seguimiento del Framingham mostraron
que
• 200ml adicionales de consumo de alcohol por día aumentan en forma significativa el
riesgo de desarrollar un nuevo episodio de FA.
• Se estima que la asociación entre el alcohol y el riesgo de FA es explicada por la
dilatación de la aurícula izquierda.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
DIAGNÓSTICO HISTORIA CLÍNICA
Se debe realizar una Anamnesis completa en búsqueda de todos los antecedentes del
paciente, tratando de determinar el momento de inicio de la FA.
• Tipo de síntomas asociados a la arritmia.
• Momento de inicio de los síntomas.
• Duración y frecuencia de los síntomas.
• Factores que precipitan los síntomas.
• Medicación concomitante.
• Clasificación de la FA (primer episodio, paroxística, persistente o permanente).
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Síntomas: MUY VARIABLE • Palpitaciones. • Fatiga. • Ansiedad.
• Intolerancia al ejercicio. • Disnea. • Tos. • Síncope. • Hipotensión.
• Dolor precordial. • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Edema pulmonar.
O ASINTOMATICA
Signo principal:
Pulso irregularmente irregular.
- «déficit de pulso» y el pulso periférico no es tan rápido como la frecuencia apical (Los intervalos R -R
cortos no permiten un tiempo suficiente para el llenado diastólico del VI, que causa un volumen sistólico
bajo y ausencia de pulso periférico palpable).
- Pulsaciones irregulares en la vena yugular
- Intensidad variable del primer ruido cardíaco.
VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y SU ALIVIO
Puntuación EHRA:
Grado Sintomatología relacionada con FA
• I Sin síntomas
• II Síntomas moderados con actividad diaria normal
• III Síntomas graves con actividad diaria afectada
• IV Síntomas incapacitantes con actividad interrumpida
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DIAGNÓSTICOS
• Electrocardiograma (ECG).
• RX torax.
• Holter de 24 hs.
• Ecocardiograma transtorácico (ETT) y/o transesofágico (ETE).
• Test de la caminata de 6 minutos.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
RONDIN ECG
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
ECG con FA y WPW. Los QRS varían en la morfología debido al diferente
grado de preexitación que sucede latído a latído. La menor distancia entre
2 QRS (R-R) evidencia el período refractário anterógrado de la vía
accesoria, siendo de alto riesgo cuando es < 250 mseg.
FA + WPW: “FA PREEXCITADA”
• Puede generar muerte súbita 50% de los casos.
• 30 – 50 años, mayormente en hombres.
• Se debe considerar el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular, por lo que la
CVE debe planificarse inmediatamente si no se poseen drogas EV del grupo IA o IC.
• NO usar Bloqueantes cálcicos ni Digoxina!!!
• Posteriormente debe realizarse ablación (éxito 95%).
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
RONDIN ECG
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
Tira de ECG de dos canales simultáneos. Ritmo marcapasos, donde se
evidencia la espiga que captura cada lado ventricular y la ausencia de
onda P. Ondas f reemplazan a la línea de base.
RONDIN ECG
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
ECG con aleteo auricular pasaje 2:1. Obsérvese ondas típicas en “diente de
sierra” en la cara inferior (D2, D3 y aVF) y ondas F, que reemplazan la línea
de base.
RONDIN ECG
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
ECG con ritmo regular, bradicárdico, con QRS ancho, sin onda P
identificable. Diagnóstico de FA con bloqueo AV completo y escape
ventricular a menos de 40 Ipm.
MANEJO INTEGRAL EN FA
(OBJETIVOS)
1.Control de ritmo
2.Mantenimiento del ritmo sinusal
3.Control frecuencia cardíaca
4.Prevención del ACV
5.Tratamiento de comorbilidades
ACO por 1 mes luego
si CHADS >1
(< a 48 hs)
1° episodio o FA
secundaria a causas
reversibles no requiere
drogas de
mantenimiento
Control
de Fc
Control de ritmo:
-FA paroxística.
-Primer episodio de FA.
-< a 65 años con FA solitaria a
2°.
-FA persistente con AI < 50mm
de menos de 1 año de
evolución.
-Con IC sinomática.
-CI de ACO y menos de 48 hs.
Ablación
1 - CONTROL DE RITMO
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
Signos de inestabilidad hemodinámica:
1. Descenso sintomático de TA de 30mmHg o <90/50mmHg
2. Angina grave.
3. Insuficiencia cardíaca grave.
4. Disminución del nivel de conciencia.
5. Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria).
Anestesia -> 200 – 300 – 360 Joules.
Si es electiva: ACO por al menos 3 semanas con RIN entre 2-3 / luego ACO 1 mes más
• Amiodarona para mantener RS (tasa de recurrencia es alta de no hacerlo).
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Suele ser más efectiva para la FA de reciente comienzo que la persistente.
• Las drogas antiarrítmicas de clase I C (Propafenona y Flecainida) son más
efectivas para la FA de reciente comienzo.
• Las drogas clase I C están contraindicadas en disfunción ventricular o
enfermedad estructural (mayor riesgo efectos pro-arrítmicos).
• La Amiodarona es la única aprobada para pacientes con hipertrofia
VI significativa.
Control de ritmo:
-FA paroxística.
-Primer episodio de FA.
-< a 65 años con FA solitaria a
2°.
-FA persistente con AI <
50mm de menos de 1 año de
evolución.
-Con IC sintomática.
-CI de ACO y menos de 48 hs.
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Propafenona
• Presentación: ampollas de 70 mg en 20 ml. Comprimidos 150 – 300 mg.
• Categoría: I C (más clase II)
• Mecanismo de acción: inhibe canales rápidos de Na+ de la membrana miocárdica, prolongando
períodos refractarios en la aurícula, nodo AV y vías accesorias.
• Disminuye la velocidad de conducción, automatismo, excitabilidad del tejido internodal AV, y
aumenta duración de potencial de acción del nodo AV.
• Posee actividad B-bloqueante.
• Prolonga el PR, QRS y QT.
• Dosis CVF (VO): 450 – 600 mg (reversión en < 5 hs) / Mantenimiento RS: 450 – 900 mg/día.
• Fármaco de elección para reversión a ritmo sinusal en pacientes sin cardiopatía estructural.
• CI: bloqueo bifascicular, BAV 2/3º, shock cardiogénico, ICC, cardiopatía estructural.
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Flecainida
• Presentación: Comprimidos 100 mg.
• Categoría: I C
• Mecanismo de acción: inhibe canales rápidos de Na+ de la membrana miocárdica, produciendo una
disminución de la pendiente de fase 0.
• Disminuye la velocidad de conducción, prolonga períodos refractarios de vías accesorias.
• Dosis CVF (EV): 1,5 – 3 g/kg bolo en 0 – 20 min (reversión en <2 hs)
VO: 200 – 300 mg (reversión en <5 hs).
• Mantenimiento RS: 200 – 300 mg/día.
• CI: bloqueo bifascicular, BAV 2/3º, shock cardiogénico, ICC, cardiopatía estructural.
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Amiodarona
• Presentación: Comprimidos 200 mg / ampollas 150 mg.
• Categoría: III (también I, II y IV).
• Mecanismo de acción: bloquea canales de sodio (I), los cálcicos (IV débilmente, lo que explica la bradicardia e
inhibición nodo AV), y la repolarización producida por los potásicos (III).
Bloquea de manera no competitiva los receptores a- y b-adrenérgicos (efecto clase II clase IV)..
• Liposoluble
• Reversión: Carga EV: 5-7 mg/kg en 60 min. + 1,2 a 1,8 g/en 24 hs hasta 10 g total. (Reversión > 8 hs) (50 %
revierten en forma espontánea). Carga VO: 1,2 – 1,8 g/d en varias dosis hasta 10 g.
• Ambulatorio: 600-800 mg/d total 10 g (Reversión: > 30 días)
Mantenimiento RS: 100 a 400 mg/día
• CI: disfunción nodal severa, BAV 2/3º, shock cardiogénico, enfermedad pulmonar crónica.
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Amiodarona
Efectos adversos
• Efecto proarrítmico: prolongación QT y muy baja incidencia de Torsades.
• Neuropatía óptica/neuritis.
• Decoloración de la piel , fotosensibilidad.
• Hipotiroidismo, hipertiroidismo.
• Fibrosis pulmonar.
• Hepatotoxicidad (aumento transaminasas, hepatitis
y cirrosis)
• Microdepósitos corneales (son asintomáticos).
Se recomienda perfil tiroideo, hepático de base y a los 6 meses.
ECG, Rx tórax y examen de la piel, vista y neurológico de base
y al año.
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración
MANTENIMIENTO RITMO SINUSAL
• En FA primer episodio y reversión a sinusal: SIN tratamiento para mantenimiento.
• FA paroxística o persistente ->alta tasa de recurrencia -> tratar:
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
Drogas Ablación
Amiodarona
Flacainida
Propafenona
Sotalol
Mayor riesgo de recurrencia:
- HTA
- Edad avanzada
- Duración de FA > 3 meses
Nuevos agentes :
Azimilide
Vernakalant (ver
estudio AVRO)
CONTROL DE FRECUENCIA
• En FA recurrente o permanente (asociado a ACO).
• Objetivo: Fc 60-115 lpm en ejercicio o en en reposo .
Opciones:
• Antagonistas canales calcio.
• Beta bloqueantes.
• Digoxina / Amiodarona.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CONTROL DE FRECUENCIA
Bloqueantes cálcicos (Verapamilo o Diltiazem)
• Bloquean canales lento de calcio a nivel intracelular.
• Enlentecen la conducción del impulso en el nodo AV (efecto sobre fibras lentas).
• Diltiazem: 90 a 240 mg/día VO.
• Verapamilo: 80 a 240 mg/día VO.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CONTROL DE FRECUENCIA
Digital
• Inhibe bomba sodio-potasio aumentando calcio intracelular, mejorando contractilidad.
• Aumenta pendiente de fase 4 de despolarización, acorta la duración del potencial de acción y
reduce potencial diastólico máximo.
• Disminuye la velocidad de conducción AV aumentando período refractario efectivo.
• Dosis: 0.125 a 0.5 mg.
• TREAT-AF study: incremento de riesgo de muerte en pacientes con diagnóstico nuevo de FA.
• Digoxinemia: hasta 1.1 ng/ml . Kalemia > 4 mEq/l. Ajustar dosis según clearence de Cr.
• Indicación: FAARV en insuficiencia cardíaca
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
DIGITAL
Digital
• La digoxina puede causar arritmias ventriculares y auriculares, especialmente en el
contexto de la Hipopotasemia.
• Es obligatorio realizar una monitorización seriada de los electrolitos séricos y de la
función renal.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
DIGITAL
• Cambios en el ECG por la Digoxina (impregnación):
• Descenso del ST de forma cóncava, llamado "cubeta digitálica" o
"en bigote de Salvador Dalí".
• Ondas T planas, negativas o isobifásicas.
• Depresión del punto J.
• Intervalo QT acortado.
• Intervalo PR alargado (secundario al tono vagal aumentado).
• Ondas U prominentes.
• Porción terminal de la onda T picuda.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
INTOXICACIÓN DIGITAL
• Síntomas: nauseas, vómitos, diarrea, trastornos visuales, confusión e hiperpotasemia severa.
• Manifestaciones cardiacas: Extrasístoles Ventriculares o de la Unión AV, Fibrilación
Auricular de baja respuesta ventricular.
• Bloqueos sinoauriculares, Bloqueos Auriculoventriculares, Taquicardia
Ventricular y Fibrilación Ventricular
• Tratamiento: en pacientes con arritmias letales se deberá administrar inmunoterapia
antidigoxina (Fragmentos Fab purificados de antisueros específicos contra la digoxina).
• Corrección de hipokalemia e hipomagnesemia. NO Ca+2 por provocar arritmias letales.
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
PREVENCIÓN DE STROKE
FA -> 5 veces más probabilidad de stroke.
ACV -> mortalidad 25% a los 30 días / 50% en un año en pacientes con FA.
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
Recomendaciones CLASE I (SAC)
1. Se puede realizar ETE como alternativa a la ACO previa a la cardioversión para excluir la
presencia de un trombo en la AI/OI. (Nivel de evidencia B).
2. En la cardioversión guiada por ETE, si se detecta trombo, se debe realizar ACO al menos 3
semanas, seguido por otro ETE para asegurar la resolución del trombo. (Nivel de evidencia C).
ESTIMACIÓN DE RIESGO
TROMBÓTICO/SANGRADO
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
ANTAGONISTAS VITAMINA K
El RIN óptimo es entre 2 y 3, para evitar el aumento del
riesgo embólico con niveles menores a 2 y el hemorrágico
con niveles mayores a 3.
El paciente debe permanecer en esta ventana terapéutica
en más del 60% de sus controles (“tiempo en rango
terapéutico”).
Es seguro el control con intervalos de hasta 12 semanas.
(Los nuevos ACO no requieren este tipo de control).
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CONTRAINDICACIONES PARA ACO
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
Deben tener riesgo
hemorrágico bajo
Estudio Active W debió
suspenderse por ser
inferior a Warfarina
CONTRAINDICACIONES
PARA ACO
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
Cierre orejuela
izquierda
CLASE IIa
1. La amputación de la OI durante la cirugía de
reemplazo de la valvula mitral es razonable en
aquellos pacientes con FA y puntuación y
contraindicación para recibir ACO. (Nivel de evidencia
B).
2. La oclusión percutánea mediante un dispositivo de
la OI es razonable en aquellos pacientes con FA y
puntuación ≥ 2 y contraindicación para recibir ACO.
(Nivel de evidencia B)
Protect AF
(Watchman)
ABLACIÓN CON CATÉTER
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
ABLACIÓN CON CATÉTER
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
ThermoCool AF
Superioridad de la ARF en comparación a
tratamiento con fármacos antiarrítmicos en el
mantenimiento del ritmo sinusal en la FA
paroxística refractaria a drogas.
ABLACIÓN CON CATÉTER
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CIRUGÍA DE MAZE III
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
CIRUGÍA DE MAZE III
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
CIRUGÍA DE MAZE III
FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
• Cirugía a cielo abierto que requiere bypass cardiopulmonar.
• Técnicamente dificultosa (éxito 90 %).
• Limitado a pacientes con FA que requieren cirugía por otras patologías cardíacas.
• No indicada para pacientes jóvenes con FA aislada.
• Complicaciones: sangrado, infecciones, necesidad de implante de MCP, ACV, muerte.
Mini-Maze:
• Mínimamente invasiva ya que se efectúa por pequeña toracotomía lateral.
• Menor duración.
• Menor tasa de implante de MCP.
• Reduce el sangrado.
• Menor estadía hospitalaria.
ALETEO AURICULAR
• Se debe a un mecanismo de macrorreentrada, más
frecuentemente a nivel de la aurícula derecha( istmo cavotricuspídeo
).
• En sentido de giro antihorario. Es lo que se denomina flutter
auricular común
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
El ECG del flutter auricular común presenta unas características ondas F en forma de dientes de
sierra, negativas en cara inferior (D2, D3, y avF)
No se observan intervalos isoeléctricos entre ellas, RR pueden ser regulares o no
dependiendo de la conducción AV
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
• Puede ser paroxística con episodios que pueden durar desde segundos hasta
años.
• Si su duración es prolongada puede evolucionar a una FA.
Horario: ondas positivas en cara inferior
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
• La frecuencia de la taquicardia suele ser entre 250 y 350 lat/min en la
aurícula.
• Por las propiedades de conducción del nodo A-V, se bloquea un impulso y
conduce otro; es decir, se produce bloqueo 2:1 durante la taquicardia, por lo
que la frecuencia ventricular suele ser de 150 lat/min.
• En caso de nodo hiperconductor, el flutter puede ser conducido 1:1 y la
frecuencia puede ser de 300 en ventrículo.
• Una vez tratado o en presencia de nodo A-V con peor capacidad de
conducción, el grado de bloqueo puede aumentar a 3:1, 4:1, enlenteciendo la
frecuencia ventricular.
• Si el bloqueo en el nodo es variable, se aprecia ritmo irregular.
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
CAUSAS
• Embolias pulmonares
• EM, IM, IT o ET
• Insuficiencia ventricular crónica
• Envejecimiento
• Tirotoxicosis
• Alcoholismo
• Pericarditis
• Cirugía por cardiopatía congénita
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
• Tratamiento agudo:
Si presentan descompensación hemodinámica CVE.
Es difícil de revertir con tratamiento farmacológico aunque no este descompensado.
• Tratamiento crónico:
Control de la frecuencia + ACO o CVE (igual que la FA).
Es muy efectiva la ablación.
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
TRATAMIENTO
• Inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardíaca: cardioversión eléctrica
sincronizada se empieza con 50 joules y vas subiendo.
• AA Estable : pueden utilizarse drogas que incrementan el grado de bloqueo
AV (diltiazem, verapamil, betabloqueantes, digoxina) con el objetivo de
controlar FC.
• Reversión aguda: drogas antiarrítmicas EV (ibutilide, dofetilide, sotalol,
flecainida, propafenona),amiodarona que no es eficaz para revertir el AA.
• Anticoagulación igual que FA
ABLACIÓN
• Tasa de éxito del 95 a 100%, por lo que puede brindarse como alternativa al
tratamiento farmacológico
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
MÉTODO
• EEF: se utiliza un catéter de 20 electrodos (Halo) ubicado
alrededor del anillo tricuspídeo, y un catéter decapolar insertado
en el seno coronario
• Antes de la ablación se debe demostrar que el istmo
cavotricuspídeo (área crítica de conducción lenta para el
mantenimiento del circuito) interviene en el mecanismo de la
arritmia, lo cual se logra con el mapeo de la activación auricular
• Se aplican lesiones que escinden esa área de conducción crítica
fundamental para el sostenimiento del AA
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
ANTICOAGULACIÓN
Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
FIN
Dr. Nicolas Luis Ugarte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónCardioTeca
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaJhanes Calcano
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralAlfonso Jauregui
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 

Similar a Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)

Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practicamelijose
 
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfMódulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfSamuelRefunjol
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxAyrtonRuiz4
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaRoberto Coste
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricularNinelys Cod
 
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas  cardiopatia isquemicaArritmias cardiacas  cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemicaabbi_mata20
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular) (20)

Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
 
Fibrilacion auricular cardio
Fibrilacion auricular cardioFibrilacion auricular cardio
Fibrilacion auricular cardio
 
Fibrilacion auricular cardio
Fibrilacion auricular cardioFibrilacion auricular cardio
Fibrilacion auricular cardio
 
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfMódulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas  cardiopatia isquemicaArritmias cardiacas  cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
SINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.pptSINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.ppt
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 

Más de Nicolas Ugarte

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Nicolas Ugarte
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Nicolas Ugarte
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNicolas Ugarte
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportNicolas Ugarte
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewNicolas Ugarte
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...Nicolas Ugarte
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDNicolas Ugarte
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalNicolas Ugarte
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaNicolas Ugarte
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyNicolas Ugarte
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicNicolas Ugarte
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARNicolas Ugarte
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Nicolas Ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Nicolas Ugarte
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteNicolas Ugarte
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Nicolas Ugarte
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19 Nicolas Ugarte
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Nicolas Ugarte
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Nicolas Ugarte
 

Más de Nicolas Ugarte (20)

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapy
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronic
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis Fulminante
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 

Último

TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 

Último (20)

TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 

Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)

  • 1. FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Nicolás Luis Ugarte Residencia Cardiología Hospital Rivadavia
  • 2. DEFINICIÓN ECG • Arritmia supraventricular • Duración mayor a 30 segundos. • Reemplazo ondas P por ondas fibrilatorias (oscilaciones basales que varían en amplitud, duración) “ondas F” con frecuencia mayor a 600 estimulos eléctricos aproximadamente que intentan de pasar a el ventrículo por el nodulo AV. • RR irregulares (“Fc ventricular irregularmente irregular”) • Alternancia eléctrica. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 3. QRS angosto Irregular Ausencia de ondas P Ondas “f” Fibrilación Auricular • Alternancia Eléctrica
  • 4.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Arritmia sostenida más común. • 1 – 2 % de la población. • Mayores de 80 años -> 5 – 15 %. • Más frecuente en hombres, se equipara con la edad.
  • 6. Disociación eléctrica entre células musculares y sistema de conducción: -Reentrada y perpetuación. FISIOPATOGENIA REMODELADO MECÁNICO: FIBROSIS AURICULAR + PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR Remodelado eléctrico: -progresivo acortamiento de los períodos refractarios efectivos -sobrecarga de Ca+2 intracelular favoreciendo su mantenimiento. European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
  • 7. HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
  • 8. HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA • Mecanismo focal: - Focos: Venas pulmonares (80%); venas cavas, ligamento de Marshall, pared posterior, crista terminalis y en el seno coronario. - Las fibras miocárdicas pueden penetrar y encontrarse en hasta un 97% de las venas pulmonares -> la actividad gatillada, el automatismo anormal (Focos de muy alta frecuencia) y la reentrada a este nivel pueden generar actividad ectópica rápida y FA. - Ablación de estos sitios -> puede resultar en la reversión y mantenimiento del ritmo sinusal en FA paroxística. - En FA persistente -> distribución de focos más dispersa en toda la AI, siendo más dificultosa su ablación o reversión a ritmo sinusal. European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962 European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
  • 9. HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA • Hipótesis de múltiples frentes de onda La FA se autoperpetúa debido a una propagación de varias ondas independientes en forma contínua y de manera caótica. European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
  • 10. HIPÓTESIS PREVALENTES DE FA • Hipótesis del rotor: – Serie de latidos ectópicos originados en las venas pulmonares -> frentes de onda se fragmentarían al llegar a la curvatura de la unión veno-auricular – Generando 2 vertices que rotan en sentidos opuestos. – Uno de estos se estabilizaría provocando reentrada funcional o rotor, que activaría el tejido local a elevada frecuencia, generando frentes de onda que se fragmentarían y se propagarían en direcciones altamente recurrentes.
  • 11. European Heart Journal (2016) 37, 2893–2962
  • 12. • Frecuencia cardíaca auricular: 600 lpm. • Pasaje variable a través de nodo AV. • Debido al remodelamiento, “La FA genera FA”. • Se pierde la sístole auricular -> disminución gasto cardíaco en corazón anormal • Estasis sanguíneo (orejuela) -> trombos EN la actualidad se generaliza el concepto de FA como expresión de MIOCARDIOPATIA AURICULAR FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 Características
  • 13. CLASIFICACIÓN • Aguda: Duración inferior a 48 horas. Bajo riesgo tromboembólico de reversión. • Crónica: Más de 48 horas de evolución. Alto riesgo tromboembólico ante sospecha (aunque sea baja) de FA mayor a 48 horas, considerarla como tal. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
  • 14. CLASIFICACIÓN Recurrente REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 2 o más episodios registrados
  • 15. CLASIFICACIÓN • Presencia de FA como hallazgo NO es causa de consulta (25% de personas con FA son asintomáticas) • Factores de riesgo para detectarla: 1. Edad >75 años 2. ACV 3. enfermedad neurológica 4. Miocardiopatía hipertensiva 5. Diabetes 6. Obesidad 7. Apnea del sueño 8. Ablación previa 9. Marcapasos o CDI 10. Enfermedad valvular Mitral 11. CHA2DS2 VASc elevado EN ESTOS PACIENTES EL SILENCIO DE LA FA PUEDE SER ENSORDECEDOR! FA SILENTE FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 16. LAS CAUSAS DE LA FA SE PUEDEN AGRUPAR EN DIFERENTES CATEGORÍAS: •Cardiovasculares • Metabólicas • Respiratorias • Factores relacionados al estilo de vida FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 17. CAUSAS CARDIOVASCULARES La FA puede ser precipitada por una variedad de alteraciones cardiovasculares subyacentes que incluyen: • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Endocarditis. • Hipertensión arterial (HTA). • Miocarditis. • Cardiopatía isquémica. • Síndrome de Wolff Parkinson White. • Enfermedad del nódulo sinusal. • Miocardiopatías. • Estenosis mitral. • Pericarditis. • Insuficiencia mitral. • Estenosis aórtica. • Enfermedades congénitas (especialmente CIA). • Taquicardia paroxística supraventricular (TPS). FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 18. CAUSAS METABÓLICAS • Enfermedad tiroidea. • Drogas simpaticomiméticas (salbutamol, epinefrina, terbutalina). • Bajos niveles de potasio, magnesio o calcio. • Feocromocitoma. • Obesidad. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 19. CAUSAS RESPIRATORIAS • Neumonía. • Cáncer de pulmón. • Embolia pulmonar. • Cirugía torácica o cardíaca. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 20. FACTORES RELACIONADOS AL ESTILO DE VIDA • Abuso de alcohol. • Consumo excesivo de cafeína. • Uso de drogas. • Actividad física. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 21. CONSUMO DE ALCOHOL Y FA Durante muchos años series de pacientes británicos mostraban una importan te asociación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de FA los fines de semana, a esta entidad se la denominó FA del “weeck end”, y se propuso como mecanismo fisiopatológico la sobrecarga aguda de alcohol. Los resultados del estudio OFFSPRINNING y seguimiento del Framingham mostraron que • 200ml adicionales de consumo de alcohol por día aumentan en forma significativa el riesgo de desarrollar un nuevo episodio de FA. • Se estima que la asociación entre el alcohol y el riesgo de FA es explicada por la dilatación de la aurícula izquierda. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 22. DIAGNÓSTICO HISTORIA CLÍNICA Se debe realizar una Anamnesis completa en búsqueda de todos los antecedentes del paciente, tratando de determinar el momento de inicio de la FA. • Tipo de síntomas asociados a la arritmia. • Momento de inicio de los síntomas. • Duración y frecuencia de los síntomas. • Factores que precipitan los síntomas. • Medicación concomitante. • Clasificación de la FA (primer episodio, paroxística, persistente o permanente). FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 23. SÍNTOMAS Y SIGNOS Síntomas: MUY VARIABLE • Palpitaciones. • Fatiga. • Ansiedad. • Intolerancia al ejercicio. • Disnea. • Tos. • Síncope. • Hipotensión. • Dolor precordial. • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Edema pulmonar. O ASINTOMATICA Signo principal: Pulso irregularmente irregular. - «déficit de pulso» y el pulso periférico no es tan rápido como la frecuencia apical (Los intervalos R -R cortos no permiten un tiempo suficiente para el llenado diastólico del VI, que causa un volumen sistólico bajo y ausencia de pulso periférico palpable). - Pulsaciones irregulares en la vena yugular - Intensidad variable del primer ruido cardíaco.
  • 24. VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y SU ALIVIO Puntuación EHRA: Grado Sintomatología relacionada con FA • I Sin síntomas • II Síntomas moderados con actividad diaria normal • III Síntomas graves con actividad diaria afectada • IV Síntomas incapacitantes con actividad interrumpida REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
  • 25. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DIAGNÓSTICOS • Electrocardiograma (ECG). • RX torax. • Holter de 24 hs. • Ecocardiograma transtorácico (ETT) y/o transesofágico (ETE). • Test de la caminata de 6 minutos. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 26. RONDIN ECG FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 ECG con FA y WPW. Los QRS varían en la morfología debido al diferente grado de preexitación que sucede latído a latído. La menor distancia entre 2 QRS (R-R) evidencia el período refractário anterógrado de la vía accesoria, siendo de alto riesgo cuando es < 250 mseg.
  • 27. FA + WPW: “FA PREEXCITADA” • Puede generar muerte súbita 50% de los casos. • 30 – 50 años, mayormente en hombres. • Se debe considerar el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular, por lo que la CVE debe planificarse inmediatamente si no se poseen drogas EV del grupo IA o IC. • NO usar Bloqueantes cálcicos ni Digoxina!!! • Posteriormente debe realizarse ablación (éxito 95%). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 28. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 29.
  • 30. RONDIN ECG FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 Tira de ECG de dos canales simultáneos. Ritmo marcapasos, donde se evidencia la espiga que captura cada lado ventricular y la ausencia de onda P. Ondas f reemplazan a la línea de base.
  • 31. RONDIN ECG FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 ECG con aleteo auricular pasaje 2:1. Obsérvese ondas típicas en “diente de sierra” en la cara inferior (D2, D3 y aVF) y ondas F, que reemplazan la línea de base.
  • 32. RONDIN ECG FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 ECG con ritmo regular, bradicárdico, con QRS ancho, sin onda P identificable. Diagnóstico de FA con bloqueo AV completo y escape ventricular a menos de 40 Ipm.
  • 33.
  • 34. MANEJO INTEGRAL EN FA (OBJETIVOS) 1.Control de ritmo 2.Mantenimiento del ritmo sinusal 3.Control frecuencia cardíaca 4.Prevención del ACV 5.Tratamiento de comorbilidades
  • 35. ACO por 1 mes luego si CHADS >1 (< a 48 hs) 1° episodio o FA secundaria a causas reversibles no requiere drogas de mantenimiento
  • 36. Control de Fc Control de ritmo: -FA paroxística. -Primer episodio de FA. -< a 65 años con FA solitaria a 2°. -FA persistente con AI < 50mm de menos de 1 año de evolución. -Con IC sinomática. -CI de ACO y menos de 48 hs. Ablación
  • 37. 1 - CONTROL DE RITMO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 Signos de inestabilidad hemodinámica: 1. Descenso sintomático de TA de 30mmHg o <90/50mmHg 2. Angina grave. 3. Insuficiencia cardíaca grave. 4. Disminución del nivel de conciencia. 5. Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria). Anestesia -> 200 – 300 – 360 Joules. Si es electiva: ACO por al menos 3 semanas con RIN entre 2-3 / luego ACO 1 mes más • Amiodarona para mantener RS (tasa de recurrencia es alta de no hacerlo).
  • 38. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Suele ser más efectiva para la FA de reciente comienzo que la persistente. • Las drogas antiarrítmicas de clase I C (Propafenona y Flecainida) son más efectivas para la FA de reciente comienzo. • Las drogas clase I C están contraindicadas en disfunción ventricular o enfermedad estructural (mayor riesgo efectos pro-arrítmicos). • La Amiodarona es la única aprobada para pacientes con hipertrofia VI significativa. Control de ritmo: -FA paroxística. -Primer episodio de FA. -< a 65 años con FA solitaria a 2°. -FA persistente con AI < 50mm de menos de 1 año de evolución. -Con IC sintomática. -CI de ACO y menos de 48 hs.
  • 39. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Propafenona • Presentación: ampollas de 70 mg en 20 ml. Comprimidos 150 – 300 mg. • Categoría: I C (más clase II) • Mecanismo de acción: inhibe canales rápidos de Na+ de la membrana miocárdica, prolongando períodos refractarios en la aurícula, nodo AV y vías accesorias. • Disminuye la velocidad de conducción, automatismo, excitabilidad del tejido internodal AV, y aumenta duración de potencial de acción del nodo AV. • Posee actividad B-bloqueante. • Prolonga el PR, QRS y QT. • Dosis CVF (VO): 450 – 600 mg (reversión en < 5 hs) / Mantenimiento RS: 450 – 900 mg/día. • Fármaco de elección para reversión a ritmo sinusal en pacientes sin cardiopatía estructural. • CI: bloqueo bifascicular, BAV 2/3º, shock cardiogénico, ICC, cardiopatía estructural.
  • 40. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Flecainida • Presentación: Comprimidos 100 mg. • Categoría: I C • Mecanismo de acción: inhibe canales rápidos de Na+ de la membrana miocárdica, produciendo una disminución de la pendiente de fase 0. • Disminuye la velocidad de conducción, prolonga períodos refractarios de vías accesorias. • Dosis CVF (EV): 1,5 – 3 g/kg bolo en 0 – 20 min (reversión en <2 hs) VO: 200 – 300 mg (reversión en <5 hs). • Mantenimiento RS: 200 – 300 mg/día. • CI: bloqueo bifascicular, BAV 2/3º, shock cardiogénico, ICC, cardiopatía estructural.
  • 41. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Amiodarona • Presentación: Comprimidos 200 mg / ampollas 150 mg. • Categoría: III (también I, II y IV). • Mecanismo de acción: bloquea canales de sodio (I), los cálcicos (IV débilmente, lo que explica la bradicardia e inhibición nodo AV), y la repolarización producida por los potásicos (III). Bloquea de manera no competitiva los receptores a- y b-adrenérgicos (efecto clase II clase IV).. • Liposoluble • Reversión: Carga EV: 5-7 mg/kg en 60 min. + 1,2 a 1,8 g/en 24 hs hasta 10 g total. (Reversión > 8 hs) (50 % revierten en forma espontánea). Carga VO: 1,2 – 1,8 g/d en varias dosis hasta 10 g. • Ambulatorio: 600-800 mg/d total 10 g (Reversión: > 30 días) Mantenimiento RS: 100 a 400 mg/día • CI: disfunción nodal severa, BAV 2/3º, shock cardiogénico, enfermedad pulmonar crónica.
  • 42. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Amiodarona Efectos adversos • Efecto proarrítmico: prolongación QT y muy baja incidencia de Torsades. • Neuropatía óptica/neuritis. • Decoloración de la piel , fotosensibilidad. • Hipotiroidismo, hipertiroidismo. • Fibrosis pulmonar. • Hepatotoxicidad (aumento transaminasas, hepatitis y cirrosis) • Microdepósitos corneales (son asintomáticos). Se recomienda perfil tiroideo, hepático de base y a los 6 meses. ECG, Rx tórax y examen de la piel, vista y neurológico de base y al año.
  • 43. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración
  • 44. MANTENIMIENTO RITMO SINUSAL • En FA primer episodio y reversión a sinusal: SIN tratamiento para mantenimiento. • FA paroxística o persistente ->alta tasa de recurrencia -> tratar: FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 Drogas Ablación Amiodarona Flacainida Propafenona Sotalol Mayor riesgo de recurrencia: - HTA - Edad avanzada - Duración de FA > 3 meses Nuevos agentes : Azimilide Vernakalant (ver estudio AVRO)
  • 45. CONTROL DE FRECUENCIA • En FA recurrente o permanente (asociado a ACO). • Objetivo: Fc 60-115 lpm en ejercicio o en en reposo . Opciones: • Antagonistas canales calcio. • Beta bloqueantes. • Digoxina / Amiodarona. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 46. CONTROL DE FRECUENCIA Bloqueantes cálcicos (Verapamilo o Diltiazem) • Bloquean canales lento de calcio a nivel intracelular. • Enlentecen la conducción del impulso en el nodo AV (efecto sobre fibras lentas). • Diltiazem: 90 a 240 mg/día VO. • Verapamilo: 80 a 240 mg/día VO. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 47. CONTROL DE FRECUENCIA Digital • Inhibe bomba sodio-potasio aumentando calcio intracelular, mejorando contractilidad. • Aumenta pendiente de fase 4 de despolarización, acorta la duración del potencial de acción y reduce potencial diastólico máximo. • Disminuye la velocidad de conducción AV aumentando período refractario efectivo. • Dosis: 0.125 a 0.5 mg. • TREAT-AF study: incremento de riesgo de muerte en pacientes con diagnóstico nuevo de FA. • Digoxinemia: hasta 1.1 ng/ml . Kalemia > 4 mEq/l. Ajustar dosis según clearence de Cr. • Indicación: FAARV en insuficiencia cardíaca FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 48. DIGITAL Digital • La digoxina puede causar arritmias ventriculares y auriculares, especialmente en el contexto de la Hipopotasemia. • Es obligatorio realizar una monitorización seriada de los electrolitos séricos y de la función renal. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 49. DIGITAL • Cambios en el ECG por la Digoxina (impregnación): • Descenso del ST de forma cóncava, llamado "cubeta digitálica" o "en bigote de Salvador Dalí". • Ondas T planas, negativas o isobifásicas. • Depresión del punto J. • Intervalo QT acortado. • Intervalo PR alargado (secundario al tono vagal aumentado). • Ondas U prominentes. • Porción terminal de la onda T picuda. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 50. INTOXICACIÓN DIGITAL • Síntomas: nauseas, vómitos, diarrea, trastornos visuales, confusión e hiperpotasemia severa. • Manifestaciones cardiacas: Extrasístoles Ventriculares o de la Unión AV, Fibrilación Auricular de baja respuesta ventricular. • Bloqueos sinoauriculares, Bloqueos Auriculoventriculares, Taquicardia Ventricular y Fibrilación Ventricular • Tratamiento: en pacientes con arritmias letales se deberá administrar inmunoterapia antidigoxina (Fragmentos Fab purificados de antisueros específicos contra la digoxina). • Corrección de hipokalemia e hipomagnesemia. NO Ca+2 por provocar arritmias letales. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 51. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 52. PREVENCIÓN DE STROKE FA -> 5 veces más probabilidad de stroke. ACV -> mortalidad 25% a los 30 días / 50% en un año en pacientes con FA. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 Recomendaciones CLASE I (SAC) 1. Se puede realizar ETE como alternativa a la ACO previa a la cardioversión para excluir la presencia de un trombo en la AI/OI. (Nivel de evidencia B). 2. En la cardioversión guiada por ETE, si se detecta trombo, se debe realizar ACO al menos 3 semanas, seguido por otro ETE para asegurar la resolución del trombo. (Nivel de evidencia C).
  • 53. ESTIMACIÓN DE RIESGO TROMBÓTICO/SANGRADO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
  • 54. ANTAGONISTAS VITAMINA K El RIN óptimo es entre 2 y 3, para evitar el aumento del riesgo embólico con niveles menores a 2 y el hemorrágico con niveles mayores a 3. El paciente debe permanecer en esta ventana terapéutica en más del 60% de sus controles (“tiempo en rango terapéutico”). Es seguro el control con intervalos de hasta 12 semanas. (Los nuevos ACO no requieren este tipo de control). REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015
  • 55. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 56. FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 57. CONTRAINDICACIONES PARA ACO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 Deben tener riesgo hemorrágico bajo Estudio Active W debió suspenderse por ser inferior a Warfarina
  • 58. CONTRAINDICACIONES PARA ACO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015 Cierre orejuela izquierda CLASE IIa 1. La amputación de la OI durante la cirugía de reemplazo de la valvula mitral es razonable en aquellos pacientes con FA y puntuación y contraindicación para recibir ACO. (Nivel de evidencia B). 2. La oclusión percutánea mediante un dispositivo de la OI es razonable en aquellos pacientes con FA y puntuación ≥ 2 y contraindicación para recibir ACO. (Nivel de evidencia B) Protect AF (Watchman)
  • 59. ABLACIÓN CON CATÉTER FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 60. ABLACIÓN CON CATÉTER FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 ThermoCool AF Superioridad de la ARF en comparación a tratamiento con fármacos antiarrítmicos en el mantenimiento del ritmo sinusal en la FA paroxística refractaria a drogas.
  • 61. ABLACIÓN CON CATÉTER FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 62. CIRUGÍA DE MAZE III FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017
  • 63. CIRUGÍA DE MAZE III Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 64. CIRUGÍA DE MAZE III FA en la práctica clínica/ Fitz Maurice – Di Tommaso /2017 • Cirugía a cielo abierto que requiere bypass cardiopulmonar. • Técnicamente dificultosa (éxito 90 %). • Limitado a pacientes con FA que requieren cirugía por otras patologías cardíacas. • No indicada para pacientes jóvenes con FA aislada. • Complicaciones: sangrado, infecciones, necesidad de implante de MCP, ACV, muerte. Mini-Maze: • Mínimamente invasiva ya que se efectúa por pequeña toracotomía lateral. • Menor duración. • Menor tasa de implante de MCP. • Reduce el sangrado. • Menor estadía hospitalaria.
  • 65. ALETEO AURICULAR • Se debe a un mecanismo de macrorreentrada, más frecuentemente a nivel de la aurícula derecha( istmo cavotricuspídeo ). • En sentido de giro antihorario. Es lo que se denomina flutter auricular común Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 66. El ECG del flutter auricular común presenta unas características ondas F en forma de dientes de sierra, negativas en cara inferior (D2, D3, y avF) No se observan intervalos isoeléctricos entre ellas, RR pueden ser regulares o no dependiendo de la conducción AV Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 67. • Puede ser paroxística con episodios que pueden durar desde segundos hasta años. • Si su duración es prolongada puede evolucionar a una FA. Horario: ondas positivas en cara inferior Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 68. • La frecuencia de la taquicardia suele ser entre 250 y 350 lat/min en la aurícula. • Por las propiedades de conducción del nodo A-V, se bloquea un impulso y conduce otro; es decir, se produce bloqueo 2:1 durante la taquicardia, por lo que la frecuencia ventricular suele ser de 150 lat/min. • En caso de nodo hiperconductor, el flutter puede ser conducido 1:1 y la frecuencia puede ser de 300 en ventrículo. • Una vez tratado o en presencia de nodo A-V con peor capacidad de conducción, el grado de bloqueo puede aumentar a 3:1, 4:1, enlenteciendo la frecuencia ventricular. • Si el bloqueo en el nodo es variable, se aprecia ritmo irregular. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 69. CAUSAS • Embolias pulmonares • EM, IM, IT o ET • Insuficiencia ventricular crónica • Envejecimiento • Tirotoxicosis • Alcoholismo • Pericarditis • Cirugía por cardiopatía congénita Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 70. • Tratamiento agudo: Si presentan descompensación hemodinámica CVE. Es difícil de revertir con tratamiento farmacológico aunque no este descompensado. • Tratamiento crónico: Control de la frecuencia + ACO o CVE (igual que la FA). Es muy efectiva la ablación. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 71. TRATAMIENTO • Inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardíaca: cardioversión eléctrica sincronizada se empieza con 50 joules y vas subiendo. • AA Estable : pueden utilizarse drogas que incrementan el grado de bloqueo AV (diltiazem, verapamil, betabloqueantes, digoxina) con el objetivo de controlar FC. • Reversión aguda: drogas antiarrítmicas EV (ibutilide, dofetilide, sotalol, flecainida, propafenona),amiodarona que no es eficaz para revertir el AA. • Anticoagulación igual que FA
  • 72. ABLACIÓN • Tasa de éxito del 95 a 100%, por lo que puede brindarse como alternativa al tratamiento farmacológico Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 73. MÉTODO • EEF: se utiliza un catéter de 20 electrodos (Halo) ubicado alrededor del anillo tricuspídeo, y un catéter decapolar insertado en el seno coronario • Antes de la ablación se debe demostrar que el istmo cavotricuspídeo (área crítica de conducción lenta para el mantenimiento del circuito) interviene en el mecanismo de la arritmia, lo cual se logra con el mapeo de la activación auricular • Se aplican lesiones que escinden esa área de conducción crítica fundamental para el sostenimiento del AA Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS
  • 74. ANTICOAGULACIÓN Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS

Notas del editor

  1. Circuito: El mismo está formado, en su parte posterior, por el orificio de la vena cava superior e inferior y por la crista terminalis. El límite anterior está delimitado por el anillo tricuspídeo. El impulso excitable recorre un arco que circula por la pared septal y anterior de la aurícula derecha, continuando en el extremo superior por el techo de la misma y en su extremo inferior por el istmo cavotricuspídeo. Este circuito es el utilizado por el AA tipo I común, que lo recorre en sentido contrario a las agujas del reloj (antihorario)