10cosas

N
10 cosas que nos diría un niño con autismo.
Fuente: Autism Speak,s
1. Soy primero y fundamentalmente un niño. Tengo autismo. No soy “autista”. Mi autismo es sólo un aspecto
de mi naturaleza. No me define como persona. ¿O eres una persona con pensamientos, sentimientos y
muchos talentos, o solamente gordo , miope (usas lentes) o torpe (malo para deportes)? Puede que eso sea
lo primero que yo vea cuando te conozca, pero no representa necesariamente lo que eres tú. Como adulto,
puede que tengas algo de control sobre la manera en que te autodefines. Si lo deseas, puedes resaltar una
característica especial. Pero como niño, aún me estoy desarrollando. Ni tú ni yo sabemos de lo que seré
capaz más adelante. Definirme por una sola característica corre el riesgo de que tengas expectativas
demasiado bajas para mí. Y si siento que tú no crees que pueda lograr algo, mi respuesta natural será ni
siquiera intentarlo.
2. Mis percepciones sensoriales están trastornadas. La integración sensorial debe ser el aspecto más difícil
de entender sobre el autismo, pero es quizás el más importante. Significa que las cosas comunes y
corrientes que uno ve, oye, huele, saborea y toca cada día y que muchos ni notan, para mí pueden ser
incluso dolorosas. Muchas veces siento que incluso el ambiente en el que tengo que vivir es hostil. Puedo
parecer retraído o agresivo pero en realidad sólo estoy tratando de defenderme. Mira como un simple viaje
al supermercado puede resultarme un infierno: Mi oído puede ser extremadamente agudo. Docenas de
personas están hablando al mismo tiempo. El altoparlante vocea los especiales del día. La música de fondo
gime por el sistema de sonido. Las cajas registradoras silban y tosen, y un molino de café hace gárgaras. La
máquina que corta la carne chilla, los bebés lloran, las carretillas rechinan, las luces fluorescentes vibran.
¡Mi cerebro no puede procesar toda esta información y estoy sobrecargado! Mi sentido del olfato puede ser
muy sensible. El pescado en la sección de carnes no está muy fresco, el tipo que está parado al lado de
nosotros no se bañó hoy, en la charcutería están ofreciendo muestras de salchichas, el bebé que está más
adelante en nuestra fila tiene el pañal embarrado, están trapeando el piso en el pasillo 3 con amoniaco… no
puedo organizar todo esto. Tengo una náusea horrorosa. Porque me oriento visualmente (más sobre este
tema más adelante),
éste puede ser el sentido que primero se sobreestimule. La luz fluorescente no solo es demasiado brillante,
sino que hace ruido al vibrar. El local parece latir y me duelen los ojos. Esta luz pulsante rebota por todos
lados y distorsiona lo que veo —el espacio parece cambiar constantemente. Me deslumbra la luz de las
ventanas, hay demasiados objetos que enfocar (puede que compense con mi “visión de túnel”), los
ventiladores dan vueltas en el techo, demasiados cuerpos están en constante movimiento. Todo esto afecta
mis sentidos vestibular y propioceptivo, y ahora ya no sé ni dónde está mi cuerpo en el espacio.
3. Por favor, recuerda distinguir entre “no lo voy a hacer” (porque decido no hacerlo) y “no lo puedo hacer”
(porque no soy capaz de hacerlo). El lenguaje receptivo y perceptivo y el vocabulario son un gran desafío
para mí. No es que no escucho las instrucciones; es que no te comprendo. Cuando me gritas desde el otro
lado de la habitación, esto es lo que oigo: “*&^%$#, Juan. #$%^&%$*...”. Más bien, ven a hablarme
directamente con palabras sencillas: “Por favor pon el libro en tu escritorio, Juan. Es hora de ir a almorzar”.
Esto me explica qué quieres que haga y qué va a suceder después. Ahora me resulta más fácil obedecerte.
4. Soy un pensador concreto . Esto significa que interpreto el lenguaje literalmente. Me confundo mucho
cuando me dices: “Te vas a morir de frío si no te pones un abrigo” cuando lo que me quiere decir es “Hace
frío, ve a ponerte un abrigo”. No me digas “comes como un pajarito”, porque en mi mente me veo acercando
la cabeza al plato a agarrar la comida con la boca. No entiendo los modismos, los refranes, los dobles
sentidos, las inferencias, las metáforas, las alusiones ni el sarcasmo.
5. Por favor ten paciencia con mi vocabulario limitado. Me resulta difícil expresarte lo que necesito cuando
no sé las palabras para describir mis sentimientos. Quizás tengo hambre, estoy frustrado, asustado o
confundido pero en este instante esas palabras están más allá de lo que puedo expresar. Fíjate más bien en
mi lenguaje corporal, mi retraimiento, mi agitación u otras señales de que algo anda mal. O, por otro lado:
puede que suene como un “pequeño profesor” o un artista de cine, hablando sin parar o recitando
parrafadas demasiado sofisticadas para mi edad. Éstos son mensajes que he memorizado del mundo que
me rodea para compensar por mi déficit de lenguaje porque sé que se espera que conteste cuando me
hablan. Estos textos aprendidos pueden venir de libros, televisión, cosas que escucho a otros decir. Se
llama “ecolalia”. No entiendo necesariamente el contexto o la terminología que estoy usando; sólo sé que
me salva de quedarme callado cuando se espera que responda algo.
6. Debido a que el lenguaje me resulta tan difícil, me oriento visualmente. Por favor, muéstrame cómo hacer
las cosas en lugar de solo decírmelo. Además, por favor, prepárate para repetir muchas veces lo que me
enseñas. Lo que me ayuda a aprender es la repetición consistente. Un horario visual me resulta
extremadamente útil durante el transcurso del día. Igual que tu agenda, a mí me quita el estrés de tener que
recordar qué tengo que hacer después, me permite una transición suave entre actividades, me ayuda a
manejar mi tiempo y a responder a tus expectativas. Cuando crezca, no voy a perder la necesidad de un
horario visual, pero mi “nivel de representación” puede cambiar. Antes de aprender a leer, necesito un
horario visual con fotos o dibujos sencillos. Cuando me haga mayor, una combinación de palabras e
imágenes servirá, y más adelante, sólo palabras.
7. Por favor, concéntrate en lo que puedo hacer y no en lo que no puedo hacer.
Como cualquier otro ser humano, no puedo aprender en un ambiente donde constantemente me hacen
sentir que no soy suficientemente bueno y que necesito que me “arreglen”. Por eso evito tratar de hacer
cosas nuevas cuando estoy casi seguro de que me van a criticar, así sean críticas “constructivas”. Busca
mis fortalezas y las vas a encontrar. Existe más de una manera “correcta” de hacer la mayoría de las cosas.
8. Por favor, ayúdame con mis interacciones sociales.
Puede parecer que no quiero jugar con otros niños en el parque infantil, pero a veces es que simplemente
no sé cómo iniciar una conversación o ponerme a jugar con otros niños. Si les dices a otros niños que me
inviten a jugar fútbol o baloncesto, puede que me ponga feliz de ser incluido en el juego. Me desenvuelvo
mejor en juegos estructurados que tienen un comienzo y un final. No sé como “leer” expresiones faciales,
lenguaje corporal o las emociones de los otros, así que aprecio que me entrenen en la forma de responder
en situaciones sociales. Por ejemplo, si me río cuando Emily se cae del tobogán en el parque, no es que
piense que es chistoso. Es que no sé como responder. Enséñame a preguntar: “¿Estás bien?”
9. Trata de identificar qué desencadena mis rabietas.
Los berrinches, pataletas, rabietas o como quieras llamarlos son incluso más horribles para mí que para ti.
Me ocurren porque uno o más de mis sentidos está sobrecargado. Si puedes determinar por qué me dan
rabietas, se las puede prevenir. Lleva un diario donde anotas la hora, el lugar, la gente y la actividad. Puede
que esto revele un patrón de comportamiento. Trata de recordar que toda conducta es una forma de
comunicación. Te dice, cuando mis palabras no lo pueden hacer, cómo percibo algo que está sucediendo
en mi entorno. Los padres deben recordar también que un comportamiento persistente puede tener una
causa médica. Las alergias e intolerancia a algunos alimentos, los trastornos del sueño y los problemas
gastrointestinales pueden tener profundos efectos en el comportamiento
10. Ámame incondicionalmente. Elimina pensamientos como, “Si tan sólo él…” y “Por qué ella no podrá…”.
Tú no llegaste a la altura de cada una de las expectativas que tus padres tuvieron para ti, y no te gustaría
que te lo estuvieran recordando constantemente. Yo no escogí eso de tener autismo. Pero recuerda que
esto me está pasando a mí, no a ti. Sin tu apoyo, tendré muy pocas posibilidades de convertirme en un
adulto autosuficiente y exitoso. Con tu apoyo y asesoramiento, las posibilidades mejoran más de lo que tú te
imaginas .Te lo prometo —valgo la pena.
Y finalmente, tres palabras: paciencia, paciencia, paciencia. Esfuérzate por considerar mi autismo como una
capacidad distinta y no como una discapacidad. Mira más allá de lo que ves como limitaciones y aprecia los
regalos que me ha dado el autismo. Puede ser cierto que sea pésimo para mirar a los ojos o para conversar,
pero ¿te has dado cuenta de que no miento, no hago trampa en los juegos, no me chivo de mis compañeros
de clase ni juzgo a las demás personas? También es verdad que no voy a ser el próximo Michael Jordan.
Pero con mi atención a los detalles y mi extraordinaria capacidad de concentración, puede que sea el
próximo Einstein… o Mozart… o Van Gogh. Ellos tenían autismo también. La cura de la enfermedad de
Alzheimer, el enigma de la vida extraterrestre —¿qué futuros logros serán posibles para los niños de hoy
con autismo, niños como yo? Todo lo que yo puedo llegar a ser no sucederá sin que tú seas mi fundamento.
Sé mi defensor, sé mi amigo y veremos qué tan lejos puedo llegar.

Recomendados

10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras por
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supierasDana Horodetchi
2K vistas4 diapositivas
Consejos practicos para padres con hijos con tdah por
Consejos practicos para padres con hijos con tdahConsejos practicos para padres con hijos con tdah
Consejos practicos para padres con hijos con tdahLula de Juarez
4.5K vistas3 diapositivas
Ejemplo de corrección personalizada curso Online Aurora Garrigós por
Ejemplo de corrección personalizada curso Online Aurora GarrigósEjemplo de corrección personalizada curso Online Aurora Garrigós
Ejemplo de corrección personalizada curso Online Aurora GarrigósAurora Garrigós
2.6K vistas18 diapositivas
Cuento: soy-tu-amigo-Daniel por
Cuento: soy-tu-amigo-DanielCuento: soy-tu-amigo-Daniel
Cuento: soy-tu-amigo-DanielPili Fernández
8.7K vistas14 diapositivas
Su hijo tiene autismo por
Su hijo tiene autismoSu hijo tiene autismo
Su hijo tiene autismoIñaki Urretxu Arbe
355 vistas3 diapositivas
Asperger por
AspergerAsperger
AspergerProfesionistas Autismo de Hidalgo
1.7K vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendo a hacer historias sociales pdf por
Aprendo a hacer historias sociales pdfAprendo a hacer historias sociales pdf
Aprendo a hacer historias sociales pdfAurora Garrigós
8.5K vistas56 diapositivas
Ponencia aurora garrigós por
Ponencia aurora garrigósPonencia aurora garrigós
Ponencia aurora garrigósIsabel Gabriel Más
4.5K vistas74 diapositivas
Manual de recursos para padres y docentes (asperger) por
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)Manual de recursos para padres y docentes (asperger)
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)Pili Fernández
10.2K vistas17 diapositivas
Recomendaciones en el día a día por
Recomendaciones en el día a díaRecomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a díaAnabel Cornago
261.1K vistas15 diapositivas
La masturbación masculina Aurora Garrigós por
La masturbación masculina Aurora GarrigósLa masturbación masculina Aurora Garrigós
La masturbación masculina Aurora GarrigósAurora Garrigós
11.7K vistas52 diapositivas
EducaTEA, tener una cita por
EducaTEA, tener una citaEducaTEA, tener una cita
EducaTEA, tener una citaAurora Garrigós
6.3K vistas83 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Aprendo a hacer historias sociales pdf por Aurora Garrigós
Aprendo a hacer historias sociales pdfAprendo a hacer historias sociales pdf
Aprendo a hacer historias sociales pdf
Aurora Garrigós8.5K vistas
Manual de recursos para padres y docentes (asperger) por Pili Fernández
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)Manual de recursos para padres y docentes (asperger)
Manual de recursos para padres y docentes (asperger)
Pili Fernández10.2K vistas
Recomendaciones en el día a día por Anabel Cornago
Recomendaciones en el día a díaRecomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a día
Anabel Cornago261.1K vistas
La masturbación masculina Aurora Garrigós por Aurora Garrigós
La masturbación masculina Aurora GarrigósLa masturbación masculina Aurora Garrigós
La masturbación masculina Aurora Garrigós
Aurora Garrigós11.7K vistas
Historia de un Síndrome de Asperger. Mi hijo no es como los demás. por Aurora Garrigós
Historia de un Síndrome de Asperger. Mi hijo no es como los demás.Historia de un Síndrome de Asperger. Mi hijo no es como los demás.
Historia de un Síndrome de Asperger. Mi hijo no es como los demás.
Aurora Garrigós7K vistas
Niñera por Antonia
NiñeraNiñera
Niñera
Antonia1.8K vistas
Como decirle a tus papas... por UPN
Como decirle a tus papas...Como decirle a tus papas...
Como decirle a tus papas...
UPN219 vistas
Taller práctico individualizado para padres y educadores por Aurora Garrigós
Taller práctico individualizado para padres y educadoresTaller práctico individualizado para padres y educadores
Taller práctico individualizado para padres y educadores
Aurora Garrigós10.9K vistas
La crianza como batalla. por dregla
La crianza como batalla.La crianza como batalla.
La crianza como batalla.
dregla705 vistas
Vista de uno de los documentos por pepinete
Vista de uno de los documentos Vista de uno de los documentos
Vista de uno de los documentos
pepinete31.2K vistas
Relacion entre chicos con Asperger o autismo y las chicas por Juanma Cano
Relacion entre chicos con Asperger o autismo y las chicasRelacion entre chicos con Asperger o autismo y las chicas
Relacion entre chicos con Asperger o autismo y las chicas
Juanma Cano56.8K vistas
Por qué hay peleas entre hermanos por stevevas
Por qué hay peleas entre hermanosPor qué hay peleas entre hermanos
Por qué hay peleas entre hermanos
stevevas475 vistas
Estilos de crianza por SANDRARUA3
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
SANDRARUA3737 vistas
ABCD SOBRE LO QUE LOS HIJOS RECLAMAN A SUS PADRES por luis5800
 ABCD SOBRE LO QUE LOS HIJOS RECLAMAN A SUS PADRES ABCD SOBRE LO QUE LOS HIJOS RECLAMAN A SUS PADRES
ABCD SOBRE LO QUE LOS HIJOS RECLAMAN A SUS PADRES
luis580068 vistas
Trabj 2 periodo por ValeCantuS
Trabj 2 periodoTrabj 2 periodo
Trabj 2 periodo
ValeCantuS91 vistas

Destacado

12 autismo y s ndrome de asperger por
12 autismo y s  ndrome de asperger12 autismo y s  ndrome de asperger
12 autismo y s ndrome de aspergernicoyedu
443 vistas4 diapositivas
6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional por
6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional
6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocionalnicoyedu
857 vistas185 diapositivas
Actividades hacer-no-hacer-infantil por
Actividades hacer-no-hacer-infantilActividades hacer-no-hacer-infantil
Actividades hacer-no-hacer-infantilnicoyedu
3K vistas46 diapositivas
33 hijos-que-se-sienten-bien por
33 hijos-que-se-sienten-bien33 hijos-que-se-sienten-bien
33 hijos-que-se-sienten-biennicoyedu
381 vistas2 diapositivas
15 dificultades-para-relacionarse por
15 dificultades-para-relacionarse15 dificultades-para-relacionarse
15 dificultades-para-relacionarsenicoyedu
530 vistas2 diapositivas
37 paso-a-primaria por
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primarianicoyedu
519 vistas2 diapositivas

Destacado(9)

12 autismo y s ndrome de asperger por nicoyedu
12 autismo y s  ndrome de asperger12 autismo y s  ndrome de asperger
12 autismo y s ndrome de asperger
nicoyedu443 vistas
6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional por nicoyedu
6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional
6 18 6-2012-actividades-inteligencia-emocional
nicoyedu857 vistas
Actividades hacer-no-hacer-infantil por nicoyedu
Actividades hacer-no-hacer-infantilActividades hacer-no-hacer-infantil
Actividades hacer-no-hacer-infantil
nicoyedu3K vistas
33 hijos-que-se-sienten-bien por nicoyedu
33 hijos-que-se-sienten-bien33 hijos-que-se-sienten-bien
33 hijos-que-se-sienten-bien
nicoyedu381 vistas
15 dificultades-para-relacionarse por nicoyedu
15 dificultades-para-relacionarse15 dificultades-para-relacionarse
15 dificultades-para-relacionarse
nicoyedu530 vistas
37 paso-a-primaria por nicoyedu
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria
nicoyedu519 vistas
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola... por paopeke26
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
paopeke263.6K vistas
Autismo por nicoyedu
AutismoAutismo
Autismo
nicoyedu1.2K vistas

Similar a 10cosas

10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras por
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supierasangela Corredor
641 vistas4 diapositivas
10 cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras por
10 cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras10 cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras
10 cosas que todo niño con autismo quisiera que supierasLuisa Fernanda Correa Rueda
5.8K vistas4 diapositivas
Cosas niños autistas por
Cosas niños autistasCosas niños autistas
Cosas niños autistasCENTRO APRENDER
2.1K vistas4 diapositivas
Espabila de una... puta vez - José Montañez.pdf por
Espabila de una... puta vez - José Montañez.pdfEspabila de una... puta vez - José Montañez.pdf
Espabila de una... puta vez - José Montañez.pdfLara María Pérez Llopis
3.1K vistas175 diapositivas
Ii. manual para padres_autismo por
Ii. manual para padres_autismoIi. manual para padres_autismo
Ii. manual para padres_autismoRossyPalmaM Palma M
354 vistas20 diapositivas
Autismo y tgd por
Autismo y tgdAutismo y tgd
Autismo y tgdGraciela Matabós
1K vistas32 diapositivas

Similar a 10cosas(20)

10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras por angela Corredor
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
angela Corredor641 vistas
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan por Paula Canarias
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanTestimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Paula Canarias1.8K vistas
Autismo manual para-padres. mexico por Marta Montoro
Autismo manual para-padres. mexico Autismo manual para-padres. mexico
Autismo manual para-padres. mexico
Marta Montoro 608 vistas
¿Qué nos pediría un autista? por Lekar Lekar
¿Qué nos pediría un autista?¿Qué nos pediría un autista?
¿Qué nos pediría un autista?
Lekar Lekar209 vistas
Aprende a gestionar las rabietas infantiles por Paula Muñoz
Aprende a gestionar las rabietas infantilesAprende a gestionar las rabietas infantiles
Aprende a gestionar las rabietas infantiles
Paula Muñoz156 vistas
Autismo y familia .pdf por MeryCano3
Autismo y familia .pdfAutismo y familia .pdf
Autismo y familia .pdf
MeryCano334 vistas
Decalogo fomentar el apego en casa por Concha Sedano
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casa
Concha Sedano134 vistas
Joanes, un niño con autismo por Maiaio Pozo
Joanes, un niño con autismo Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo
Maiaio Pozo4.6K vistas
HABITOS DE AUTONOMIA por Ana González
HABITOS DE AUTONOMIAHABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIA
Ana González2.2K vistas

Más de nicoyedu

05 tecnicas-de-relajacion por
05 tecnicas-de-relajacion05 tecnicas-de-relajacion
05 tecnicas-de-relajacionnicoyedu
1.7K vistas2 diapositivas
03 ejercicios-psicomotricidad por
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidadnicoyedu
1.5K vistas2 diapositivas
Vamos a la Granja Escuela por
Vamos a la Granja EscuelaVamos a la Granja Escuela
Vamos a la Granja Escuelanicoyedu
3.1K vistas2 diapositivas
Ensenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninos por
Ensenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninosEnsenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninos
Ensenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninosnicoyedu
2.6K vistas25 diapositivas
Manual de los_100_dias por
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_diasnicoyedu
1.8K vistas84 diapositivas
Guia inclusion educativa infantil por
Guia inclusion educativa infantilGuia inclusion educativa infantil
Guia inclusion educativa infantilnicoyedu
3.2K vistas31 diapositivas

Más de nicoyedu(16)

05 tecnicas-de-relajacion por nicoyedu
05 tecnicas-de-relajacion05 tecnicas-de-relajacion
05 tecnicas-de-relajacion
nicoyedu1.7K vistas
03 ejercicios-psicomotricidad por nicoyedu
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
nicoyedu1.5K vistas
Vamos a la Granja Escuela por nicoyedu
Vamos a la Granja EscuelaVamos a la Granja Escuela
Vamos a la Granja Escuela
nicoyedu3.1K vistas
Ensenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninos por nicoyedu
Ensenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninosEnsenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninos
Ensenando-estrategias-de-juego-y-socializacion-a-ninos
nicoyedu2.6K vistas
Manual de los_100_dias por nicoyedu
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_dias
nicoyedu1.8K vistas
Guia inclusion educativa infantil por nicoyedu
Guia inclusion educativa infantilGuia inclusion educativa infantil
Guia inclusion educativa infantil
nicoyedu3.2K vistas
Guia-urgencias-para-personas-autistas por nicoyedu
Guia-urgencias-para-personas-autistasGuia-urgencias-para-personas-autistas
Guia-urgencias-para-personas-autistas
nicoyedu583 vistas
Un nino-con-autismo-en-la-familia por nicoyedu
Un nino-con-autismo-en-la-familiaUn nino-con-autismo-en-la-familia
Un nino-con-autismo-en-la-familia
nicoyedu430 vistas
Medico por nicoyedu
MedicoMedico
Medico
nicoyedu2.6K vistas
Guia salud por nicoyedu
Guia saludGuia salud
Guia salud
nicoyedu386 vistas
Dentista por nicoyedu
DentistaDentista
Dentista
nicoyedu1.6K vistas
Compras por nicoyedu
ComprasCompras
Compras
nicoyedu456 vistas
Clasificar accion buenas_y_malas por nicoyedu
Clasificar accion buenas_y_malasClasificar accion buenas_y_malas
Clasificar accion buenas_y_malas
nicoyedu16.1K vistas
Asperger+secundaria por nicoyedu
Asperger+secundariaAsperger+secundaria
Asperger+secundaria
nicoyedu183 vistas
Peluqueria por nicoyedu
PeluqueriaPeluqueria
Peluqueria
nicoyedu98K vistas

10cosas

  • 1. 10 cosas que nos diría un niño con autismo. Fuente: Autism Speak,s 1. Soy primero y fundamentalmente un niño. Tengo autismo. No soy “autista”. Mi autismo es sólo un aspecto de mi naturaleza. No me define como persona. ¿O eres una persona con pensamientos, sentimientos y muchos talentos, o solamente gordo , miope (usas lentes) o torpe (malo para deportes)? Puede que eso sea lo primero que yo vea cuando te conozca, pero no representa necesariamente lo que eres tú. Como adulto, puede que tengas algo de control sobre la manera en que te autodefines. Si lo deseas, puedes resaltar una característica especial. Pero como niño, aún me estoy desarrollando. Ni tú ni yo sabemos de lo que seré capaz más adelante. Definirme por una sola característica corre el riesgo de que tengas expectativas demasiado bajas para mí. Y si siento que tú no crees que pueda lograr algo, mi respuesta natural será ni siquiera intentarlo. 2. Mis percepciones sensoriales están trastornadas. La integración sensorial debe ser el aspecto más difícil de entender sobre el autismo, pero es quizás el más importante. Significa que las cosas comunes y corrientes que uno ve, oye, huele, saborea y toca cada día y que muchos ni notan, para mí pueden ser incluso dolorosas. Muchas veces siento que incluso el ambiente en el que tengo que vivir es hostil. Puedo parecer retraído o agresivo pero en realidad sólo estoy tratando de defenderme. Mira como un simple viaje al supermercado puede resultarme un infierno: Mi oído puede ser extremadamente agudo. Docenas de personas están hablando al mismo tiempo. El altoparlante vocea los especiales del día. La música de fondo gime por el sistema de sonido. Las cajas registradoras silban y tosen, y un molino de café hace gárgaras. La máquina que corta la carne chilla, los bebés lloran, las carretillas rechinan, las luces fluorescentes vibran. ¡Mi cerebro no puede procesar toda esta información y estoy sobrecargado! Mi sentido del olfato puede ser muy sensible. El pescado en la sección de carnes no está muy fresco, el tipo que está parado al lado de nosotros no se bañó hoy, en la charcutería están ofreciendo muestras de salchichas, el bebé que está más adelante en nuestra fila tiene el pañal embarrado, están trapeando el piso en el pasillo 3 con amoniaco… no puedo organizar todo esto. Tengo una náusea horrorosa. Porque me oriento visualmente (más sobre este tema más adelante), éste puede ser el sentido que primero se sobreestimule. La luz fluorescente no solo es demasiado brillante, sino que hace ruido al vibrar. El local parece latir y me duelen los ojos. Esta luz pulsante rebota por todos lados y distorsiona lo que veo —el espacio parece cambiar constantemente. Me deslumbra la luz de las ventanas, hay demasiados objetos que enfocar (puede que compense con mi “visión de túnel”), los ventiladores dan vueltas en el techo, demasiados cuerpos están en constante movimiento. Todo esto afecta mis sentidos vestibular y propioceptivo, y ahora ya no sé ni dónde está mi cuerpo en el espacio. 3. Por favor, recuerda distinguir entre “no lo voy a hacer” (porque decido no hacerlo) y “no lo puedo hacer” (porque no soy capaz de hacerlo). El lenguaje receptivo y perceptivo y el vocabulario son un gran desafío para mí. No es que no escucho las instrucciones; es que no te comprendo. Cuando me gritas desde el otro lado de la habitación, esto es lo que oigo: “*&^%$#, Juan. #$%^&%$*...”. Más bien, ven a hablarme directamente con palabras sencillas: “Por favor pon el libro en tu escritorio, Juan. Es hora de ir a almorzar”. Esto me explica qué quieres que haga y qué va a suceder después. Ahora me resulta más fácil obedecerte.
  • 2. 4. Soy un pensador concreto . Esto significa que interpreto el lenguaje literalmente. Me confundo mucho cuando me dices: “Te vas a morir de frío si no te pones un abrigo” cuando lo que me quiere decir es “Hace frío, ve a ponerte un abrigo”. No me digas “comes como un pajarito”, porque en mi mente me veo acercando la cabeza al plato a agarrar la comida con la boca. No entiendo los modismos, los refranes, los dobles sentidos, las inferencias, las metáforas, las alusiones ni el sarcasmo. 5. Por favor ten paciencia con mi vocabulario limitado. Me resulta difícil expresarte lo que necesito cuando no sé las palabras para describir mis sentimientos. Quizás tengo hambre, estoy frustrado, asustado o confundido pero en este instante esas palabras están más allá de lo que puedo expresar. Fíjate más bien en mi lenguaje corporal, mi retraimiento, mi agitación u otras señales de que algo anda mal. O, por otro lado: puede que suene como un “pequeño profesor” o un artista de cine, hablando sin parar o recitando parrafadas demasiado sofisticadas para mi edad. Éstos son mensajes que he memorizado del mundo que me rodea para compensar por mi déficit de lenguaje porque sé que se espera que conteste cuando me hablan. Estos textos aprendidos pueden venir de libros, televisión, cosas que escucho a otros decir. Se llama “ecolalia”. No entiendo necesariamente el contexto o la terminología que estoy usando; sólo sé que me salva de quedarme callado cuando se espera que responda algo. 6. Debido a que el lenguaje me resulta tan difícil, me oriento visualmente. Por favor, muéstrame cómo hacer las cosas en lugar de solo decírmelo. Además, por favor, prepárate para repetir muchas veces lo que me enseñas. Lo que me ayuda a aprender es la repetición consistente. Un horario visual me resulta extremadamente útil durante el transcurso del día. Igual que tu agenda, a mí me quita el estrés de tener que recordar qué tengo que hacer después, me permite una transición suave entre actividades, me ayuda a manejar mi tiempo y a responder a tus expectativas. Cuando crezca, no voy a perder la necesidad de un horario visual, pero mi “nivel de representación” puede cambiar. Antes de aprender a leer, necesito un horario visual con fotos o dibujos sencillos. Cuando me haga mayor, una combinación de palabras e imágenes servirá, y más adelante, sólo palabras. 7. Por favor, concéntrate en lo que puedo hacer y no en lo que no puedo hacer. Como cualquier otro ser humano, no puedo aprender en un ambiente donde constantemente me hacen sentir que no soy suficientemente bueno y que necesito que me “arreglen”. Por eso evito tratar de hacer cosas nuevas cuando estoy casi seguro de que me van a criticar, así sean críticas “constructivas”. Busca mis fortalezas y las vas a encontrar. Existe más de una manera “correcta” de hacer la mayoría de las cosas. 8. Por favor, ayúdame con mis interacciones sociales. Puede parecer que no quiero jugar con otros niños en el parque infantil, pero a veces es que simplemente no sé cómo iniciar una conversación o ponerme a jugar con otros niños. Si les dices a otros niños que me inviten a jugar fútbol o baloncesto, puede que me ponga feliz de ser incluido en el juego. Me desenvuelvo mejor en juegos estructurados que tienen un comienzo y un final. No sé como “leer” expresiones faciales, lenguaje corporal o las emociones de los otros, así que aprecio que me entrenen en la forma de responder en situaciones sociales. Por ejemplo, si me río cuando Emily se cae del tobogán en el parque, no es que piense que es chistoso. Es que no sé como responder. Enséñame a preguntar: “¿Estás bien?” 9. Trata de identificar qué desencadena mis rabietas. Los berrinches, pataletas, rabietas o como quieras llamarlos son incluso más horribles para mí que para ti. Me ocurren porque uno o más de mis sentidos está sobrecargado. Si puedes determinar por qué me dan rabietas, se las puede prevenir. Lleva un diario donde anotas la hora, el lugar, la gente y la actividad. Puede que esto revele un patrón de comportamiento. Trata de recordar que toda conducta es una forma de comunicación. Te dice, cuando mis palabras no lo pueden hacer, cómo percibo algo que está sucediendo en mi entorno. Los padres deben recordar también que un comportamiento persistente puede tener una causa médica. Las alergias e intolerancia a algunos alimentos, los trastornos del sueño y los problemas
  • 3. gastrointestinales pueden tener profundos efectos en el comportamiento 10. Ámame incondicionalmente. Elimina pensamientos como, “Si tan sólo él…” y “Por qué ella no podrá…”. Tú no llegaste a la altura de cada una de las expectativas que tus padres tuvieron para ti, y no te gustaría que te lo estuvieran recordando constantemente. Yo no escogí eso de tener autismo. Pero recuerda que esto me está pasando a mí, no a ti. Sin tu apoyo, tendré muy pocas posibilidades de convertirme en un adulto autosuficiente y exitoso. Con tu apoyo y asesoramiento, las posibilidades mejoran más de lo que tú te imaginas .Te lo prometo —valgo la pena. Y finalmente, tres palabras: paciencia, paciencia, paciencia. Esfuérzate por considerar mi autismo como una capacidad distinta y no como una discapacidad. Mira más allá de lo que ves como limitaciones y aprecia los regalos que me ha dado el autismo. Puede ser cierto que sea pésimo para mirar a los ojos o para conversar, pero ¿te has dado cuenta de que no miento, no hago trampa en los juegos, no me chivo de mis compañeros de clase ni juzgo a las demás personas? También es verdad que no voy a ser el próximo Michael Jordan. Pero con mi atención a los detalles y mi extraordinaria capacidad de concentración, puede que sea el próximo Einstein… o Mozart… o Van Gogh. Ellos tenían autismo también. La cura de la enfermedad de Alzheimer, el enigma de la vida extraterrestre —¿qué futuros logros serán posibles para los niños de hoy con autismo, niños como yo? Todo lo que yo puedo llegar a ser no sucederá sin que tú seas mi fundamento. Sé mi defensor, sé mi amigo y veremos qué tan lejos puedo llegar.