Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Filosofia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Filosofia

  1. 1. FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO
  2. 2. PATRISTICA La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del cannonneotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. su nombre deriva de los padres de la iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones: antigüedad santidad de la vida doctrina ortodoxa aprobación eclesiástica
  3. 3. Durante este tiempo surgieron figuras destacadas en defensa de la nueva fe cristiana. en torno de la comunidad de Alejandría, en Egipto, gran centro cultural del mundo romano, se formó una escuela en la que brillaron clemente de Alejandría (150-215) y su discípulo orígenes (185-254): cabe mencionar que la comunidad de Alejandría estaba en contra de las herejías gnósticas, filón y clemente de Alejandría fueron pieza clave para esta aportación. basados en las filosofías griegas, se introdujeron en el modo de pensar de bastantes personas ORIGENES: escribió numerosas obras (unas 800) debido a su intento de "explicar" orgánicamente todas las dificultades que pudieran presentarse ante la reflexión de las creencias cristianas, en unos momentos en que el dogma no estaba todavía fijado por completo, no cabe atribuir su actitud a afán polémico o sensacionalista, sino a un íntimo deseo de aprehender toda la verdad SAN CIPRIANO: retórico convertido al cristianismo en edad madura, es un asceta y un moralista, pero es sobre todo un espíritu práctico. dos problemas le preocupan en especial: el de los lapsi cristianos asustadizos que ante la persecución negaban su condición de tales y prestaban adoración al emperador (a quienes considera re admisibles en el seno de la iglesia mediante ciertas condiciones), y el de los bautizados por los considerados herejes (que no cree lo estén en realidad).
  4. 4. ESCOLASTICA Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. la escolástica fue la corriente teológico- filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales Europeas, en especial entre mediados del siglo xi y mediados del xv. su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.
  5. 5. TOMAS DE AQUINO Sin duda, el máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica es santo Tomás de Aquino (1225-1274). en su magna obra summa teológica aceptó el empirismo aristotélico y su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de intelectos. De la filosofía árabe, Avicena tomó la distinción (ajena a los griegos) entre ser de esencia y el ser. dios se hace comprensible únicamente a través de una doble analogía. elaboró así una fusión platónico-aristotélica, el tomismo, que con sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de dios: las cinco vías ha sido la base fundamental de la filosofía cristiana durante muchos siglos
  6. 6. GUILLERMO DE OCKHAM Su famoso principio de economía, denominado "navaja de ockham", postulaba que era necesario eliminar todo aquello que no fuera evidente y dado en la intuición sensible: "el número de entes no debe ser multiplicado sin necesidad". en el acto de conocer hemos de dar prioridad a la experiencia empírica o "conocimiento intuitivo", que es un conocimiento inmediato de la realidad (particular), ya que si todo lo que existe es singular y concreto, no existen entidades abstractas (formas, esencias) separadas de las cosas o inherentes a ellas. los universales son únicamente nombres (nomen) y existen sólo en el alma (in ánima). esta postura, conocida como nominalismo, se opone a la tradición aristotélico-escolástica, que era fundamentalmente realista. los conceptos universales, para ockham, no son más que procesos mentales mediante los cuales el entendimiento aúna una multiplicidad de individuos semejantes mediante un término. el nominalismo conduce a afirmar el primado de la voluntad sobre la inteligencia. la voluntad de dios no está limitada por nada (voluntarismo), ni siquiera las ideas divinas pueden interferir la omnipotencia de dios. el mundo es absolutamente contingente y no ha de adecuarse a orden racional alguno. el único conocimiento posible ha de basarse en la experiencia (intuición sensible).
  7. 7. EL RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa occidental durante los siglos VI y XVI. fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. la ciudad de florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. el renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. el nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica, griega y romana. el término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la edad media. esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
  8. 8. ALEJANDRISTAS los ALEJANDRISTAS fueron un grupo de filósofos del renacimiento italiano liderados por pietro pomponazzi (1462–1525), cuyos seguidores se sujetaban a la explicación aristotélica de anima impartida por Alejandro de afrodisias (siglos II y III). Alejandro sostenía que el de anima negaba la inmortalidad individual, considerando al alma como una entidad mortal debido a su esencia material, conectada orgánicamente con el cuerpo. los alejandristas discrepaban con Tomás de Aquino y sus adeptos, por interpretar lo de Aristóteles como una parábola, aseverando que el alma individual es inmortal. disentían también con los averroístas latinos, quienes afirmaban que el intelecto individual es reabsorbido después de la muerte dentro del intelecto eterno. los alejandristas decían que las cosas pueden ser dicho como propio e impropio mortal o inmortal
  9. 9. TOMMASO CAMPANELLA Tommaso Campanella (Stilo, Calabria, 5 de septiembre 1568 - París, 21 de mayo de 1639) fue un filósofo y poeta italiano. es también citado por su nombre castellanizado, Tomás Campanella. su nombre antes de entrar en laorden dominica fue Giovanni Domenico Campanella. escribió, entre otras muchas obras, una defensa de galileo y el tratado utópico la ciudad del sol (compuesto durante su larga estancia en la cárcel por una conjura antiespañola, la misma causa que el economista antonio serra), donde describe un estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad. inicialmente, se inspiró en Bernardino Telesio (1509-1588), aunque más tarde diferenció su pensamiento. Telesio pretendió estudiar la naturaleza a partir de sus propios principios, que para él se reducían a la acción del calor y el frío sobre lo corpóreo, alejándose de esta forma tanto de Aristóteles como de la magia. Telesio afirmaba la autonomía de la naturaleza y en consecuencia, la necesidad de estudiarla de modo independiente a la metafísica a partir de la información que suministra la experiencia sensible. se observa en el pensamiento de Telesio, algún componente animista inspirado en los presocráticos. Campanella, a diferencia de Telesio, se acerca algo más a la magia y al animismo. su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase. el escepticismo no tiene sentido porque hay una facultad innata en el alma que nos asegura principios indudables, el primero de los cuales es que existimos, pensamos, queremos y podemos

×