Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estrategia eca
Estrategia eca
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta (20)

Anuncio

Más de DE Prof. Nilda Santiago Lebron (18)

Más reciente (20)

Anuncio

Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta

  1. 1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Estrategia ECA La pregunta como Estrategia Prof. Nilda Santiago Lebrón EDPE 4048
  2. 2. ROL DE MAESTRO DE EDUCACIÓN COMERCIAL <ul><li>Facilitador </li></ul><ul><li>Diseñador Educativo </li></ul><ul><li>Colaborador </li></ul><ul><li>Mentor </li></ul><ul><li>Asesor </li></ul><ul><li>Aprendiz continuo </li></ul>
  3. 3. Conceptos Generales Términos Educativos <ul><li>Enseñar </li></ul><ul><ul><li>Dejar una huella en la vida para siempre </li></ul></ul><ul><li>Estrategia (cómo) </li></ul><ul><ul><li>Directrices a seguir en cada una de ls fases en el proceso de enseñanza basado en los objetivos a lograr. </li></ul></ul><ul><li>Método (qué) </li></ul><ul><ul><li>Modo de hacer las cosas </li></ul></ul><ul><ul><li>Contesta el qué hacer para lograr los objetivos </li></ul></ul>
  4. 4. Conceptos Generales Términos Educativos <ul><li>Enseñanza </li></ul><ul><ul><li>Actividad educativa donde el educador pone de manifiesto sus conocimietos para adiestrar al alumno en el entendimiento de lo explicado. </li></ul></ul><ul><li>Aprendizaje </li></ul><ul><ul><li>Proceso mediante el cual el aprendiz adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento o acción. </li></ul></ul>
  5. 5. Conceptos Generales <ul><li>Para que se evidencia el Aprendizaje debe haber </li></ul><ul><ul><li>Cambio de conducta </li></ul></ul><ul><ul><li>Cambio de actitudes, desarrollo de destrezas y habilidades en el aprendiz. </li></ul></ul><ul><li>Mientras más claro tenga el profesor el objetivo mayor será la probabilidad de diseñar una estrategia educativa. </li></ul>
  6. 6. Métodos Instruccionales vs. Medios Instruccionales <ul><li>Métodos instruccionales </li></ul><ul><ul><li>Procedimiento de instrucción utilizados para ayudar al aprendiz a lograr los objetivos </li></ul></ul><ul><li>Medios Instruccionales. </li></ul><ul><ul><li>Formas de presentación de la información </li></ul></ul>
  7. 7. Métodos Instruccionales vs. Medios Instruccionales <ul><li>Métodos instruccionales </li></ul><ul><ul><li>Conferencias </li></ul></ul><ul><ul><li>Demostraciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Discusión </li></ul></ul><ul><ul><li>Tutoriales </li></ul></ul><ul><ul><li>Juegos, simulaciones </li></ul></ul><ul><li>Medios Instruccionales </li></ul><ul><ul><li>Transparencias </li></ul></ul><ul><ul><li>Presentaciones Electrónicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Ilustraciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Libros </li></ul></ul><ul><ul><li>Manuales </li></ul></ul><ul><ul><li>Películas </li></ul></ul><ul><ul><li>Gráficas </li></ul></ul>
  8. 8. ¿Qué es ECA? <ul><li>Es un plan general de actividades o interacciones entre el profesor y los estudiantes dirigido a que el estudiante desarrolle conceptos, destrezas, actitudes y valores. </li></ul><ul><li>Consiste de una secuencia de actividades o secuencia de interacciones y comunicaciones entre el profesor y estudiante que crean las condiciones que promueven el aprendizaje. </li></ul>
  9. 9. Método <ul><li>Proceso formal de enseñanza aprendizaje. </li></ul><ul><li>Contesta la pregunta: ¿qué hacemos para transmitir el conocimiento? </li></ul><ul><ul><li>Deductivo – de lo general a lo específico </li></ul></ul><ul><ul><li>Inductivo – de lo específico a lo general </li></ul></ul>
  10. 10. Ejemplo de método <ul><li>Demostración – es el mejor para la enseñanza de destrezas. Generalmente el maestro ejecuta la demostración, pero también puede ser a través de películas, por estudiantes sobresalientes. </li></ul><ul><li>Para que sea efectiva se debe: </li></ul><ul><ul><li>Organizar </li></ul></ul><ul><ul><li>Acompañar con explicación verbal, clara y concisa </li></ul></ul><ul><ul><li>Utilizar una técnica a la vez </li></ul></ul><ul><ul><li>Realizarla en un sitio donde todos puedan ver. </li></ul></ul><ul><ul><li>Dar oportunidad al estudiante a que practique bajo la observación del maestro, quién reforzará y hará recomendaciones. </li></ul></ul>
  11. 11. Ejemplo de método <ul><li>Aprendiz – El maestro guía paso a paso, en la escritura del problema y le provee una demostración o modelo con el cual se pueda comparar. (adaptado de la demostración) </li></ul><ul><li>Para que sea efectiva se debe: </li></ul><ul><ul><li>Explicar el problema </li></ul></ul><ul><ul><li>Dar instrucciones paso a paso </li></ul></ul><ul><ul><li>Escribir el problema junto con los estudiantes </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluar el problema usando el modelo mecanografiado por el maestro o el texto para comparar resultado </li></ul></ul><ul><ul><li>Analizar resultado, hacer recomendaciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Escribir el problema otra vez dirigido por el maestro </li></ul></ul><ul><ul><li>Copiar el problema por tercera vez pero sin ayuda del maestro. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluar el trabajo final. </li></ul></ul>
  12. 12. Ejemplo de método <ul><li>Solución de problemas - compromete al estudiante en el estudio de problemas mecanográficos de dificultad progresiva con el propósito de que ellos puedan hallar las soluciones apropiadas. </li></ul><ul><li>Se debe: </li></ul><ul><ul><li>Explicar en forma clara la naturaleza del problema </li></ul></ul><ul><ul><li>No les ofrece ayuda pero da tiempo para estudiar posibles soluciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Al final entre maestro y estudiantes se decide cuál es la mejor de todas </li></ul></ul><ul><ul><li>El maestro hará la demostración y los estudiantes aplicarán a otros problemas similares. </li></ul></ul>
  13. 13. Ejemplo de método <ul><li>Experimental o de laboratorio – presentación de un problema con una o varias soluciones. </li></ul><ul><li>Los estudiantes tratan las formas sugeridas y anotan los resultados para llegar a conclusiones y ofrecer la solución correcta. </li></ul><ul><li>El maestro ayuda a los estudiantes mientras tratan las soluciones. </li></ul><ul><li>Se parece al de solución de problemas pero el maestro ayuda. </li></ul>
  14. 14. Estrategia <ul><li>Esquema para ordenar lecciones o experiencias de aprendizaje en forma secuencial. Contesta la pregunta: ¿cómo transmito el conocimiento? </li></ul><ul><li>Ejemplos: </li></ul><ul><ul><li>Módulo de enseñanza - Conferencia </li></ul></ul><ul><ul><li>Discusión - Panel </li></ul></ul><ul><ul><li>Foro - Trabajos en comité </li></ul></ul><ul><ul><li>Tutorías -Preguntas y respuestas </li></ul></ul><ul><ul><li>Proyectos escritos -Estudio independiente </li></ul></ul><ul><ul><li>Pensamiento Crítico (ECA) - Debate </li></ul></ul><ul><ul><li>Repaso </li></ul></ul>
  15. 15. E xploración C onceptualización A plicación (ECA) <ul><li>Su propósito es desarrollar destrezas complejas de pensamiento partiendo de la experiencia individual del estudiante. </li></ul><ul><li>El fin es estimular la creatividad de los estudiantes en la solución de problemas y toma de decisiones. </li></ul><ul><li>Se ampara en el modelo de aprendizaje de Piaget. </li></ul><ul><li>El maestro debe dominar el arte de la pregunta. </li></ul>
  16. 16. ECA <ul><li>La información que se le suministra al estudiante debe ser significativa y las materias pertinentes. </li></ul><ul><li>Lo que se enseña debe estar relacionado con: </li></ul><ul><ul><li>Experiencia del estudiante </li></ul></ul><ul><ul><li>Nivel de desarrollo intelectual </li></ul></ul><ul><ul><li>Estilos de aprendizaje </li></ul></ul><ul><ul><li>Necesidades, intereses, capacidades y conocimiento del estudiante </li></ul></ul>
  17. 17. ECA <ul><li>Según Villarini no debemos confundir la estrategia ECA con el plan diario. </li></ul><ul><ul><li>“ ECA es la manera en que el profesor visualiza o piensa que guiará al estudiante en el desarrollo de conceptos, destrezas y actitudes contenidas en una unidad de enseñanza y aprendizaje; encausado al desarrollo conceptual, lo que difícilmente se consigue en un período de clases”. </li></ul></ul><ul><ul><li>“ El plan diario es una manera de organizar un período de clases para hacer el mejor uso del tiempo y conducir una clase organizada que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Los planes deben tener inicio, desarrollo y cierre. </li></ul></ul>
  18. 18. En la Exploración el profesor tiene el deber de: <ul><li>I nvestigar </li></ul><ul><li>Auscultar </li></ul><ul><li>Diagnosticar conocimiento </li></ul><ul><li>Diagnosticar destrezas </li></ul><ul><li>Diagnosticar actitudes </li></ul>
  19. 19. En la exploración el estudiante <ul><li>Recibe, procesa información </li></ul><ul><li>Reconoce su capacidad para pensar </li></ul><ul><li>Recuerda y utiliza conocimientos previos </li></ul><ul><li>Utiliza la metacognición </li></ul><ul><li>Reconoce fortalezas y limitaciones </li></ul><ul><li>Fortalece su autoestima </li></ul><ul><li>Procesa información </li></ul>
  20. 20. En la Exploración el Profesor <ul><li>Descubre fortaleza y debilidades de sus estudiantes. </li></ul><ul><li>Activa las experiencias previas del alumno con respecto a los acontecimientos, las destrezas y el desarrollo de actitudes. </li></ul><ul><li>El profesor tiene un puente entre lo previamente conocido o vivido por el estudiante y las nuevas experiencias que plantea la disciplina que enseña. </li></ul>
  21. 21. Fase de Exploración <ul><li>Puede darse más de un día </li></ul><ul><li>El tiempo dedicado dependerá de la: </li></ul><ul><ul><li>Complejidad del material de estudio </li></ul></ul><ul><ul><li>Composición cualitativa (calidad) </li></ul></ul><ul><ul><li>Composición cuantitativa del grupo (cantidad) </li></ul></ul><ul><ul><li>Otros factores. </li></ul></ul>
  22. 22. Fase de Exploración <ul><li>A través de esta fase, el profesor debe: </li></ul><ul><ul><li>Diseñar actividades </li></ul></ul><ul><ul><li>Diagnosticar al estudiante </li></ul></ul><ul><ul><li>Poner a pensar a los estudiantes </li></ul></ul><ul><ul><li>Facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje . </li></ul></ul>
  23. 23. Exploración -Diseñar actividades <ul><li>Para que el estudiante active conocimiento, destrezas y actitudes previas que necesita para entender un material </li></ul>
  24. 24. Exploración – Diagnosticar estudiante <ul><li>A través de esta actividad se establece un diagnóstico que permita al profesor ajustar la enseñanza a los intereses, necesidades, y capacidades de los estudiantes. </li></ul><ul><li>Además, se busca que el estudiante haga suyo el proceso de enseñanza y aprendizaje. </li></ul>
  25. 25. Exploración- Poner al estudiante a pensar <ul><li>Hace que el estudiante relacione lo que va a aprender con sus experiencias pasadas, aprendizajes previos, necesidades e intereses de conocimientos personales y académicos. </li></ul>
  26. 26. Exploración- Facilita el proceso <ul><li>Facilita el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. </li></ul><ul><ul><li>El profesor es un facilitador en este proceso </li></ul></ul><ul><ul><li>El profesor promoverá la discusión. </li></ul></ul>
  27. 27. E xploración C onceptualización A plicación (ECA) <ul><li>Exploración – es investigar, auscultar, diagnosticar conocimientos, destrezas y actitudes. Puede tomar más de un día. ¿Qué y cómo voy a explorar? </li></ul>
  28. 28. E xploración C onceptualización A plicación (ECA) <ul><li>Conceptualización – el maestro presenta la información que el estudiante debe procesar para que desarrolle o enriquezca un concepto, destreza o valor. Mediante preguntas verifica si entienden el concepto. (evaluación formativa) </li></ul><ul><li>Aplicación – enfrentar al estudiante a tareas intelectuales utilizando el concepto desarrollado (evaluación sumativa). Busca la metacognición </li></ul>
  29. 29. Fase de exploración <ul><li>Tareas del maestro </li></ul><ul><ul><li>Establecer un ambiente de confianza, comunicación y respeto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Organizar, proporcionar y facilitar la más amplia expresión de opiniones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Moderar la expresión o discusión sin emitir opiniones o aprobar o desaprobar las que se emitan. </li></ul></ul>
  30. 30. Fase de exploración <ul><li>Técnicas para desarrollo </li></ul><ul><ul><li>Tormenta de ideas </li></ul></ul><ul><ul><li>Discusión informal </li></ul></ul><ul><ul><li>Debates </li></ul></ul><ul><ul><li>Comentar y analizar una situación </li></ul></ul>
  31. 31. Fase de conceptualización <ul><li>Tareas del maestro: </li></ul><ul><ul><li>Presentar la información que le permita al estudiante adquirir nuevos conocimientos, destrezas y actitudes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Servir de modelo, ser un ejemplo concreto de lo que significa pensar críticamente . </li></ul></ul>
  32. 32. Fase de conceptualización <ul><li>Formular preguntas para orientar la discusión de las actitudes y destrezas del pensamiento </li></ul><ul><li>Técnicas para desarrollar la fase: </li></ul><ul><ul><li>Lecturas y discusión </li></ul></ul><ul><ul><li>Presentación o exposición </li></ul></ul><ul><ul><li>Investigación y discusión </li></ul></ul><ul><ul><li>Debates </li></ul></ul><ul><ul><li>Laboratorios </li></ul></ul>
  33. 33. Actividades sugeridas en la Conceptualización <ul><li>Lecturas </li></ul><ul><li>Discusiones </li></ul><ul><li>Informes </li></ul><ul><li>Debates </li></ul><ul><li>Talleres </li></ul><ul><li>Películas </li></ul>
  34. 34. Ejemplo de las fases ECA <ul><li>Exploración: </li></ul><ul><ul><li>¿Qué usted entiende por Escritura abreviada o Taquigrafía? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Para qué la podríamos utilizar? </li></ul></ul><ul><li>Conceptualización: </li></ul><ul><ul><li>La Taquigrafía o Escritura Abreviada es un método para tomar notas o escribir tan rápido como una persona habla. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reglas para la escritura de los sistemas abreviados (taquigrafía-signos, escritura rápida-abreviaturas). </li></ul></ul><ul><li>Aplicación </li></ul><ul><ul><li>Leer y construir abreviaturas o signos. </li></ul></ul>
  35. 35. Factores a considerar al seleccionar método o estrategia <ul><li>Objetivo </li></ul><ul><li>Intereses y necesidades de los estudiantes </li></ul><ul><li>Tiempo disponible </li></ul><ul><li>Tamaño del grupo </li></ul><ul><li>Estilos de aprendizaje </li></ul><ul><li>Materia que enseña </li></ul><ul><li>Aplicabilidad del método o la estrategia </li></ul>
  36. 36. LA PREGUNTA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
  37. 37. LA PREGUNTA COMO ESTRATEGIA <ul><li>Preguntas y Respuestas </li></ul><ul><li>La Técnica de Preguntas y Respuestas se adapta a casi toda situación de enseñanza aprendizaje. El uso efectivo de esta técnica requiere el dominio de la misma. Esto se logra aplicando la forma correcta de estructurar y formular las preguntas. </li></ul><ul><li>Al estructurar y formular las preguntas se deben considerar los siguientes aspectos.: </li></ul>
  38. 38. LA PREGUNTA COMO ESTRATEGIA <ul><li>Redactar las mismas en una forma sencilla y clara. </li></ul><ul><li>Seleccionar aquellas preguntas que estimulen a los estudiantes a aplicar conocimientos y a no repetir la información. </li></ul><ul><li>Relacionar las preguntas con los conocimientos previos que tiene el estudiante. </li></ul><ul><li>Organizar las preguntas a base de los objetivos que se esperan lograr. </li></ul>
  39. 39. LA PREGUNTA COMO ESTRATEGIA <ul><li>Desarrollar seguridad en los estudiantes tímidos y formularle preguntas que los estudiantes puedan contestar. </li></ul><ul><li>Evitar hacer preguntas cuya contestación sea obvia. </li></ul><ul><li>Permitir que los estudiantes analicen la preguntas antes de solicitarle que la contesten. (Silencio oportuno) </li></ul>
  40. 40. LA PREGUNTA COMO ESTRATEGIA <ul><li>Conceder suficiente tiempo al estudiante para el desarrollo de la respuesta. </li></ul><ul><li>Aclarar dudas a interpretaciones incorrectas. </li></ul><ul><li>Ampliar, cuando sea necesario, las contestaciones a las preguntas formuladas </li></ul>
  41. 41. TIPOS DE PREGUNTAS <ul><li>Preguntas de conocimiento (recordar) </li></ul><ul><ul><li>¿Quién fueron los primeros en usar la Taquigrafía Gregg? </li></ul></ul><ul><li>Preguntas de comprensión (entendimiento) </li></ul><ul><ul><li>¿Cómo comparas el uso de la Taquigrafía Gregg y la Escritura Abreviada al leer este párrafo? </li></ul></ul><ul><li>Preguntas de Aplicación (resolución) </li></ul><ul><ul><li>¿Qué principios podemos aplicar para construir las siguientes abreviatura? </li></ul></ul>
  42. 42. TIPOS DE PREGUNTAS <ul><li>Preguntas de Análisis (analizar) </li></ul><ul><ul><li>¿Cuáles son los factores que influyen en…? </li></ul></ul><ul><li>Preguntas de Sintésis (crear) </li></ul><ul><ul><li>¿Cómo podríamos conseguir dinero para participar de la Convención de NBEA en octubre? </li></ul></ul><ul><li>Preguntas de evaluación (juzgar) </li></ul><ul><ul><li>¿Por qué te inclinas por….? (la taquigrafía o la escritura abreviada) </li></ul></ul>
  43. 43. TIPOS DE PREGUNTAS <ul><li>Preguntas convergentes – se espera una sóla respuesta </li></ul><ul><ul><li>¿Quién es la autora del libro de Escritura Abreviada? </li></ul></ul><ul><li>Pregunta divergentes – las respuestas pueden ser muchas </li></ul><ul><ul><li>¿Qué piensas sobre la construcción de abreviaturas? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Por qué es importante el desarrollo de la destreza en transcripción de signos impresos? ¿abreviaturas impresas? </li></ul></ul>
  44. 44. Ejercicio de Aplicación <ul><li>Utilizando la hoja de evaluación de ECA, evalúe los objetivos preparados anteriormente. </li></ul><ul><li>Evalúe el siguiente Plan de Clases e indique las actividades de: </li></ul><ul><ul><li>Exploración </li></ul></ul><ul><ul><li>Conceptualización </li></ul></ul><ul><ul><li>Aplicación </li></ul></ul>
  45. 45. Bibliografía <ul><li>Balbuena, María A.; El Assessment del Aprendizaje Vocacional , Publicaciones </li></ul><ul><li>Puertorriqueñas 2000 </li></ul><ul><li>Díaz Jimenez, Ramonita. Planificación, Redacción de Objetivos y la Estrategia ECA. (1995) </li></ul><ul><li>Villarini, Angel R. La Estrategia de Enseñanza de Exploración, Conceptualización y Aplicación (1973) </li></ul><ul><li>La estrategia de enseñanza de exploración, conceptualización y aplicación. Educación. </li></ul><ul><li>Estrategias de ensenanza más comunes. Recuperado el 8 de julio de 2004, en: http://www.guayama.inter.edu/estrategiasdeense à ±anzamascomunestrad.htm </li></ul>

×