Publicidad

VIRUELA DEL MONO.pptx

WhatsApp
28 de Sep de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

VIRUELA DEL MONO.pptx

  1.  La viruela del mono es una enfermedad emergente de carácter zoonótico, es decir, que puede pasar de animales a humanos. Es causada por un virus que lleva el mismo nombre y que pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo que la viruela, la vaccinia (el virus usado como vacuna contra la viruela) o la viruela de las vacas.
  2.  La viruela del mono se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968. Desde entonces, la mayoría de los casos se han notificado en regiones rurales de bosques tropicales de la cuenca del Congo, sobre todo en la República Democrática del Congo, y se han notificado cada vez más casos humanos
  3.  La transmisión de animales a humanos (zoonosis) se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. En África, se han hallado indicios de infección por el virus de la viruela símica en muchos animales, incluidos ardillas listadas, ardillas arborícolas, ratas de Gambia, lirones enanos africanos, diferentes especies de simios y otros. Aunque aún no se ha identificado el reservorio
  4. El cuadro clínico inicial suele incluir: • Fiebre, con temperaturas sobre los 38º-38,5ºC. • Cefaleas intensas, dolor de cabeza. • Mialgias o dolores musculares y artralgias o dolores articulares "similares al dolor de cuerpo o malestar de una gripe", apunta Fariñas. • Linfadenopatías, esto es, incremento de los ganglios linfáticos, "que son palpables en la zona cervical y bajo la mandíbula", destaca el director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas Unos días después de la aparición de la fiebre, se desarrolla un exantema (lesión cutánea) que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo.
  5.  El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días
  6.  La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada, con síntomas que duran de 2 a 4 semanas. Los casos graves se producen con mayor frecuencia en los niños, y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la naturaleza de las complicaciones. Las deficiencias inmunitarias subyacentes pueden causar peores resultados.
  7.  No hay tratamiento ni vacuna para esta enfermedad  El tratamiento es sintomático y de apoyo, incluida la prevención y el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias.
  8.  Los expertos están muy atentos a qué pasa después. El director general del Instituto de Salud Carlos III señala que a lo largo del tiempo se va a ir analizando cómo cicatrizan estas lesiones y si existe alguna patología de la cicatrización asociada. Eso sí, para evitar complicaciones es importante prevenir la exposición solar de las zonas con heridas.
  9.  Después de que los primeros casos sospechosos reportados tuvieran en común el hecho de ser hombres que mantenían relaciones homosexuales, se ha valorado la posibilidad de que el virus haya mutado hasta convertirse en un virus de transmisión sexual, pero epidemiólogos y virólogos del Reino Unido aseguran que se transmite de una forma, ya conocida, el contacto cercano piel con piel.  Organizaciones LGTBI de todo el mundo han recomendado a personas que hayan notado cualquier tipo de erupción en sus parejas que discutan abiertamente sobre esta enfermedad.  La máxima autoridad sanitaria británica, UKHSA, ha explicado que este virus puede propagarse a través del contacto de ropa usada por una persona infectada o el contacto directo con lesiones o heridas en la piel del enfermo, además de tos o estornudos. Como con el coronavirus, lavarse las manos es una de las acciones decisivas a la hora de luchar contra la viruela del mono.  Algunos de los lugares más frecuentes para el contagio son aquellos en los que los fluidos o secreciones de personas contagiadas puedan tener contacto con personas sanas, como pueden ser piscinas, saunas, gimnasios, spas o baños públicos.
Publicidad