Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El INTERNET de las cosas.pptx

  1. EL INTERNET DE LAS COSAS THE INTERNET OF THINGS JOANNES GUTIERREZ JUAN FERNANDO FLOREZ
  2. INTERNET OF THINGS EL INTERNET OF THINGS, INTERNET DE LAS COSAS O IOT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de los objetos cotidianos con Internet, convirtiéndose así en objetos inteligentes. Un concepto trascendente, cuyo desarrollo representa la próxima evolución de Internet, de gran utilidad para transformar datos emitidos a través de sensores en valiosa información. Su utilidad tiene un gran potencial, orientada tanto a hacernos la vida más fácil gracias a un innovador manejo multidispositivo como proporcionando datos que pueden utilizarse en aplicaciones de distinto tipo a nivel individual o agregado.
  3. HISTORIA DEL INTERNET DE LAS COSAS El IoT ha evolucionado a partir de la convergencia de tres tecnologías distintas: las tecnologías de comunicación inalámbrica, los sistemas microelectromecánicos (MEMS), y microservicios de Internet.
  4. En 1926, fue entrevistado por la revista Colliers donde, anticipó de forma sorprendente no sólo el crecimiento de la conectividad a nivel global y la miniaturización tecnológica, sino también la interconexión de todo en lo que él denominó un «gran cerebro». ¿A qué nos suena esto? “Cuando lo inalámbrico esté perfectamente desarrollado, el planeta entero se convertirá en un gran cerebro, que de hecho ya lo es, con todas las cosas siendo partículas de un todo real y rítmico… y los instrumentos que usaremos para ellos serán increíblemente sencillos comparados con nuestros teléfonos actuales. Un hombre podrá llevar uno en su bolsillo” Nikola Tesla, 1926 1926 NIKOLA TESLA, UN VISIONARIO PERSONAJES VISIONARIOS
  5. PERSONAJES VISIONARIOS Alan Turing, considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna, fue otro adelantado a su tiempo. Capaz de ver posibilidades que la inmadurez de la técnica de su época hizo inviables hasta varias décadas después, avanzó la necesidad futura de dotar de inteligencia y capacidades de comunicación a los dispositivos sensores. “…también se puede sostener que es mejor proporcionar la máquina con los mejores órganos sensores que el dinero pueda comprar, y después enseñarla a entender y hablar inglés. Este proceso seguirá el proceso normal de aprendizaje de un niño” Alan Turing, 1950, Computing Machinery and Intelligence in the Oxford Mind Journal 1950 Alan Turing
  6. PRIMEROS OBJETOS CONECTADOS A INTERNET En la década de los 70, el Departamento de Computer Science del Carnegie Mellon conectó una máquina de CocaCola al servidor departamental mediante una serie de microswitches. Antes de “darse el paseo” a la máquina de bebidas, el interesado podía comprobar desde su ordenador si quedaban refrescos y si tenían la temperatura adecuada, conociendo el tiempo que llevaban enfriándose en la máquina. En 1990 aparece la tostadora conectada de John Romkey, considerada como el primer dispositivo IoT. La conectividad fue a través del protocolo TCP/IP y el control se realizó mediante SNMP. Desde cualquier ordenador conectado a la web podían controlar su encendido, apagado y tiempo de “tostado”. La única interacción humana necesaria era…poner la tostada. Al año siguiente, no obstante, incorporaron un pequeño brazo robótico que automatizaba completamente el proceso 1982 PRIMER «OBJETO CONECTADO» A ARPANET 1990 UNA TOSTADORA, PRIMER «OBJETO CONECTADO» A INTERNET
  7. FECHAS IMPORTANTES AÑOS 2000 A comienzos del siglo XXI, gracias a la popularización de la conectividad inalámbrica (celular o WiFi), se produjo la primera explosión en el crecimiento de los objetos conectados. para finalmente dar paso al IoT que todos conocemos. 2008 MÁS DISPOSITIVOS CONECTADOS QUE PERSONAS 2008 fue un hito importante en la historia del IoT, ya que fue el primer año en el que los dispositivos conectados a Internet superaron al número de personas conectadas. 2000 INTERNET DIGITAL DIOS LG lanza el primer refrigerador conectado a Internet. No tuvo gran acogida ya que su precio era muy elevado
  8. «Somos entes físicos, como también lo es nuestro entorno. Nuestra economía, sociedad y supervivencia no se basan en ideas o información, se basan en cosas (…) Necesitamos dotar a los ordenadores de sus propios medios para recopilar información, para que puedan ver, oír y oler el mundo por sí mismos, en toda su gloria aleatoria. La RFID y la tecnología de sensores permiten a las computadoras observar, identificar y comprender el mundo, sin las limitaciones de los datos introducidos por el hombre« El Internet de las Cosas tiene el potencial de cambiar el mundo, tal como lo hizo el Internet. Tal vez incluso más. Kevin Ashton, 2009 ORIGEN DEL TERMINO IOT 2009 SURGE EL TÉRMINO «INTERNET DE LAS COSAS» (IOT) Aunque el término era de uso corriente en círculos especializados desde 1999, no fue hasta el 2009, cuando el profesor de MIT Kevin Ashton lo introdujo para el gran público en su artículo That «Internet of Things»Thing, del que merece la pena traducir un pequeño extracto.
  9. La historia del IoT se sigue escribiendo día a día. De hecho, está en plena ebullición, con la aparición de nuevos dispositivos, nuevos protocolos, nuevas tecnologías de acceso, etc que confluyen con los avances en otras tecnologías como la computación en la nube, big data, e inteligencia artificial, enriqueciendo y dando cada día más oportunidades de crecimiento al universo IoT. HISTORIA DEL IOT En 2016 surgió Mirai, un botnet cuyo objetivo son dispositivos IoT, principalmente routers, grabadoras digitales de vídeo y cámaras IP de vigilancia. Este malware recopila las contraseñas por defecto que establecen los fabricantes de los dispositivos y que los usuarios muchas veces se olvidan de cambiar. Luego, utiliza los dispositivos para realizar ataques de denegación de servicio (DoS) a terceros, normalmente, páginas web muy populares. 2016 PRIMER MALWARE DE IOT: MIRAI EL FUTURO
  10. Se trata de que la mayoría de los objetos estén permanentemente conectados a Internet para mejorar su funcionalidad, entre otras posibles utilidades, incluyendo aquellas que van más allá de un uso particular. En un futuro no lejano se espera poder conectar los objetos en redes que faciliten su integración, con el fin de lograr que todo sea inteligente y esté conectado, incluyendo a las personas, los procesos y los datos. La gestión de grandes cantidades de información para proporcionar conocimiento útil para el día a día o con otros fines que finalmente también busquen el bien común es una meta cada vez menos utópica. OBJETIVO
  11. CONTEXTO: Hacer que los objetos sean conscientes de su entorno. EVOLUCIÓN DE UN OBJETO INTELIGENTE IDENTIDAD: Permitir que los objetos se identifiquen de forma única, mediante etiquetas RFID. UBICACIÓN: Utilizando tecnologías como GPS para hacer un seguimiento de donde se hallan los objetos o dónde han estado. ESTADO: Ayuda a los objetos a que comuniquen su estado y propiedades actuales.
  12. SOFTWARE Y HARDWARE: La combinación software y hardware proporciona esa "chispa inteligente" que hace que un producto de toda la vida se convierta en "smart" o inteligente. CARACTERÍSTICAS LA CONECTIVIDAD: La conectividad permite compatibilidad y acceso a la red, sea cual sea el medio que le rodea. Gracias a ella, podemos consumir y producir datos indistintamente de si estamos en una ciudad o un pueblo. SENSIBILIDAD: Nosotros, gracias a nuestros sentidos y capacidad de entender el mundo físico y personas que nos rodean, somos capaces de interaccionar día a día para sobrevivir. Los sensores son los encargados de transportar esta visión a las máquinas. Las máquinas son capaces de entender nuestro mundo complejo y aportar soluciones a los problemas que en él habitan.
  13. INTERACCIÓN: Gracias a la interacción podemos establecer la comunicación necesaria entre el mundo físico, las personas y las máquinas. Una estrategia completa entre todas las partes que componen el sistema: desde servidores que almacenan la información hasta condiciones ambientales medidas por sensores y pasando, lógicamente, por las condiciones que establezca la persona física propietaria o encarga. SEGURIDAD: Gracias al Internet de las Cosas, ganamos eficiencia, nuevas posibilidades hasta ahora no exploradas y otros beneficios pero no debemos olvidarnos de la seguridad. Todas las partes involucradas en el Internet de las cosas (creadores, intermediarios y consumidores) debemos diseñar una arquitectura segura, tanto en términos tradicionales (riesgo eléctrico, protección a personas) como digital (ciberseguridad, privacidad). Es decir, en el estudio de esta seguridad debemos tener en cuenta la correcta custodia de nuestros datos personales y la seguridad de nuestro bienestar físico.
  14. ENERGÍA: Es indiscutible que sin energía no podemos hacer funcionar nuestros dispositivos en la vida real. El problema es que no podemos crear miles de millones de cosas que funcionan con baterías. El almacenamiento de energía es complicado y a la larga, estas baterías se deterioran. Además la energía de estas baterías sólo puede ser consumida por el dispositivo que posee la batería y es precisamente esta incapacidad para compartir energía entre dispositivos la que presenta un problema a un mundo inteligente. La generación de energía, la eficiencia energética, y toda la infraestructura necesaria para el transporte y consumo final de dicha energía son partes necesarias de un ecosistema inteligente que debemos diseñar.
  15. VENTAJAS DEL IOT: VELOCIDAD DE ANÁLISIS DE DATOS: Cuanta más información, más fácil es tomar la decisión correcta. Saber qué comprar al supermercado mientras está de viaje. FACILIDAD DE SEGUIMIENTO: Los ordenadores permiten hacer un seguimiento tanto de la calidad, así como de la cantidad de las “cosas” que hay en casa. Por ejemplo, conocer la fecha de vencimiento de los productos. AHORRO EN TIEMPO: Piensa en la cantidad de tiempo ahorrado en las tareas de monitorización. AHORRO EN DINERO: El aspecto financiero es la mejor ventaja. El IoT podría reemplazar a los humanos que están a cargo de monitorizar y gestionar los suministros.
  16. PRIVACIDAD: La privacidad es un gran problema con el IoT. Toda la información debe ser cifrada para que los datos sobre tu situación financiera o de salud quede protegida. COMPATIBILIDAD: Todavía no hay un estándar para etiquetado y monitorización con sensores. Es necesario desarrollar estándares como como el USB o Bluetooth. COMPLEJIDAD: Existen muchos riesgos de “malfuncionamiento” con estos sistemas tan complejos. Por ejemplo, tú y tu pareja pueden recibir un mensaje de que ya no un producto y ambos pueden acabar comprando lo mismo. Eso no sería eficiente. SEGURIDAD: Existe la posibilidad de que el software pueda ser hackeado y tu información personal mal utilizada. DESVENTAJAS DEL IOT:
  17. El Internet de las cosas, un concepto que tal vez estés presenciando cada vez con más frecuencia. Lo cierto es que la idea de un mundo conectado ya es una completa realidad. Pero el ser humano también ha querido llevar esta conectividad a nuestros objetos. El futuro, se perfila como un todo conectado en el que desde nuestro smartphone podremos tener acceso a todos los objetivos que tenemos en casa o en el trabajo. CONCLUSI ON
Publicidad