1. FACTORES DELFACTORES DEL
PROCESO DEPROCESO DE
ROMANIZACIONROMANIZACION
LA HISPANIA ROMANALA HISPANIA ROMANA
( 218 a.C. – 476 )( 218 a.C. – 476 )
2. PUEBLOS PRERROMANOSPUEBLOS PRERROMANOS
Existencia de un mosaico de pueblos muyExistencia de un mosaico de pueblos muy
diversos:diversos:
Área Ibérica ( sur y levante ): indígenas influenciadosÁrea Ibérica ( sur y levante ): indígenas influenciados
por fenicios y griegos. Evolucionados política , social ypor fenicios y griegos. Evolucionados política , social y
económicamenteeconómicamente
Área Celta ( norte, centro y oeste ). Celtíberos ( centroÁrea Celta ( norte, centro y oeste ). Celtíberos ( centro
– oriental ) . Diversidad. Más atrasados que los– oriental ) . Diversidad. Más atrasados que los
pueblos íberos.pueblos íberos.
Desde el S. VI – III el Imperio Cartaginés iniciaDesde el S. VI – III el Imperio Cartaginés inicia
asentamientos comerciales en la Península. La políticaasentamientos comerciales en la Península. La política
expansionista del I. Romano conllevará suexpansionista del I. Romano conllevará su
enfrentamiento: Guerras Púnicasenfrentamiento: Guerras Púnicas
4. LA CONQUISTA ROMANALA CONQUISTA ROMANA
S. III a. C: I Guerra Púnica. Su efecto en la Península. La presencia de losS. III a. C: I Guerra Púnica. Su efecto en la Península. La presencia de los
Barca y sus fundacionesBarca y sus fundaciones
El Tratado del Ebro y la cuestión de Sagunto. II Guerra Púnica: laEl Tratado del Ebro y la cuestión de Sagunto. II Guerra Púnica: la
ocupación romana.ocupación romana. Donde vence, el romano habitaDonde vence, el romano habita
La ocupación: lenta y discontinuaLa ocupación: lenta y discontinua
Del dominio pactado al dominio por la fuerzaDel dominio pactado al dominio por la fuerza
1ª fase1ª fase: 218-197 a.C.: Ocupación del sur y levante peninsulares.: 218-197 a.C.: Ocupación del sur y levante peninsulares.
Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió (197Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió (197
a.C.) en dos provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) ea.C.) en dos provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) e
Hispania Ulterior (la más alejada).Hispania Ulterior (la más alejada).
2ª fase2ª fase: 154-133 a.C. Ocupación de la meseta: 154-133 a.C. Ocupación de la meseta.. Lusitanos y celtíberos.Lusitanos y celtíberos.
Crisis de la Roma : guerras civiles que desembocan en la RomaCrisis de la Roma : guerras civiles que desembocan en la Roma
ImperialImperial
3ª fase3ª fase: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica. Augusto divide: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica. Augusto divide
Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y LusitaniaHispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania
6. EL PROCESO DE ROMANIZACIONEL PROCESO DE ROMANIZACION
La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van aLa romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a
abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos yabandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y
costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.
Este proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momentoEste proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momento
histórico romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron loshistórico romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron los
siguientes: en primer lugar,siguientes: en primer lugar, la vida urbana, las vías de comunicación y el comerciola vida urbana, las vías de comunicación y el comercio;;
El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centrosEl mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros
de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a losde producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los
habitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadashabitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadas
favorece el intercambio comercial.favorece el intercambio comercial.
En segundo lugar, eEn segundo lugar, el contacto con el Ejércitol contacto con el Ejército: los soldados llevaban la lengua,: los soldados llevaban la lengua,
creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Ademáscreencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Además
Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con loRoma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con lo
romano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar seromano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar se
asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.
Y en tercer lugar,Y en tercer lugar, la concesión de la ciudadanía romanala concesión de la ciudadanía romana. El recibir un indígena. El recibir un indígena
ésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía genteésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente
que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano,que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano,
era un título ansiado por muchos.era un título ansiado por muchos.
8. LA ADMINISTRACION TERRITORIALLA ADMINISTRACION TERRITORIAL
En su afán por controlar los territorios conquistados, Roma desarrolló unaEn su afán por controlar los territorios conquistados, Roma desarrolló una
complejacompleja administración territorialadministración territorial, cuyo modelo se implantó por todo el, cuyo modelo se implantó por todo el
Imperio. Así, Hispania fue dividida en:Imperio. Así, Hispania fue dividida en:
- Provincias- Provincias: la Península fue dividida, en primer lugar, en dos: la Península fue dividida, en primer lugar, en dos
demarcaciones provinciales poco después de finalizar la Segunda Guerrademarcaciones provinciales poco después de finalizar la Segunda Guerra
Púnica (197 a.C.):Púnica (197 a.C.): CiteriorCiterior yy UlteriorUlterior; sus respectivas capitales fueron; sus respectivas capitales fueron
Tarraco y Cartago Nova. Cada provincia estuvo administrada por unTarraco y Cartago Nova. Cada provincia estuvo administrada por un
gobernador ogobernador o pretorpretor responsable ante el Senado y que tenía a su mandoresponsable ante el Senado y que tenía a su mando
una legión para mantener el orden. Era asistido por ununa legión para mantener el orden. Era asistido por un questorquestor, encargado, encargado
de las finanzas y que, a veces, ejercía funciones judiciales.de las finanzas y que, a veces, ejercía funciones judiciales.
Esta primera división hubo que ampliarla según se iban dominando nuevosEsta primera división hubo que ampliarla según se iban dominando nuevos
territorios. En época de Augusto (27 a.C.) se realizó la segundaterritorios. En época de Augusto (27 a.C.) se realizó la segunda
organización administrativa que dividió laorganización administrativa que dividió la UlteriorUlterior enen BaeticaBaetica, con capital en, con capital en
Corduba, yCorduba, y LusitaniaLusitania, con capital en Emerita Augusta. La, con capital en Emerita Augusta. La CiteriorCiterior sese
transformó en latransformó en la TarraconensisTarraconensis, con capital en Tarraco. (pág 23), con capital en Tarraco. (pág 23)
Dos siglos después (212 d.C.) el emperador Caracalla separó de laDos siglos después (212 d.C.) el emperador Caracalla separó de la
TarraconensisTarraconensis una nueva provincia,una nueva provincia, GallaeciGallaeciaa con capital en Bracaracon capital en Bracara
(Braga).(Braga).
A fines del siglo III d.C. (297 d.C.) se produce la tercera división hispana.A fines del siglo III d.C. (297 d.C.) se produce la tercera división hispana.
Siendo emperador Diocleciano,, con seis provincias:Siendo emperador Diocleciano,, con seis provincias: Tarraconensis,Tarraconensis,
Baetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania TingitanaBaetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania Tingitana (en(en
el norte de África). Posteriormente, en el 385 d.C. se añadiráel norte de África). Posteriormente, en el 385 d.C. se añadirá BalearicaBalearica aa
esta división ( pág. 26 )esta división ( pág. 26 )
10. LA ADMINISTRACION TERRITORIAL IILA ADMINISTRACION TERRITORIAL II
- Conventus- Conventus: Para facilitar las tareas administrativas, especialmente la: Para facilitar las tareas administrativas, especialmente la
administración de justicia, la reacudación de impuestos o las levas militares, lasadministración de justicia, la reacudación de impuestos o las levas militares, las
provincias se subdividían, a su vez, en conventus.provincias se subdividían, a su vez, en conventus.
- Populus- Populus: Era una demarcación situada en las áreas menos romanizadas de: Era una demarcación situada en las áreas menos romanizadas de
Hispania, donde permanecía la antigua organización autóctona. En los primerosHispania, donde permanecía la antigua organización autóctona. En los primeros
momentos de la conquista, Roma respetó a los jefes indígenas que le habían sidomomentos de la conquista, Roma respetó a los jefes indígenas que le habían sido
fieles y los colocó dirigiendo estas instituciones.fieles y los colocó dirigiendo estas instituciones.
- Civitas- Civitas: Si Roma había creado una civilización urbana y comercial es lógico que: Si Roma había creado una civilización urbana y comercial es lógico que
el eje de la administración lo constituyesen las ciudades (el eje de la administración lo constituyesen las ciudades (civitascivitas) que incluían en su) que incluían en su
área de influencia un territorio rústico más o menos extenso. Había diversos tiposárea de influencia un territorio rústico más o menos extenso. Había diversos tipos
dede civitascivitas. Las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes. Las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes
eran las llamadaseran las llamadas municipiamunicipia, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía
romana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar suromana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar su
fidelidad. De similar importancia y privilegios eran lasfidelidad. De similar importancia y privilegios eran las coloniaecoloniae (colonias)(colonias)
ciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a losciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a los
que se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en elque se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en el
ejército. Tal es el caso deejército. Tal es el caso de Emerita AugustaEmerita Augusta (Mérida). Las antiguas ciudades(Mérida). Las antiguas ciudades
indígenas eran, en su mayor parte,indígenas eran, en su mayor parte, civitas stipendiariascivitas stipendiarias, es decir, que pagaban el, es decir, que pagaban el
stipendiumstipendium o tributo a Roma en servicios, dinero o especie: cereales, aceite,o tributo a Roma en servicios, dinero o especie: cereales, aceite,
ganados o productos de artesanía local.ganados o productos de artesanía local.
11. ECONOMÍA COLONIAL Y ESCLAVISTAECONOMÍA COLONIAL Y ESCLAVISTA
ESTRUCTURA SOCIALESTRUCTURA SOCIAL
Conquista:Conquista:
Mano de obra abundante y barataMano de obra abundante y barata
Exportación Mt. Primas e importación de productosExportación Mt. Primas e importación de productos
manufacturadosmanufacturados
Tupida red de comunicacionesTupida red de comunicaciones
Trilogía mediterránea, minería. Escaso desarrollo industrialTrilogía mediterránea, minería. Escaso desarrollo industrial
Sociedad propia de la antigüedadSociedad propia de la antigüedad
Libres / Libertos / esclavos pág. 23 gráficoLibres / Libertos / esclavos pág. 23 gráfico
Libres: ciudadanos romanos y no ciudadanosLibres: ciudadanos romanos y no ciudadanos
• Ciudadanos pertenecientes a órdenesCiudadanos pertenecientes a órdenes
• Ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenesCiudadanos romanos no pertenecientes a órdenes
• Hombres libresHombres libres
• Libertos y esclavosLibertos y esclavos
12. EL LEGADO CULTURALEL LEGADO CULTURAL
La zona más romanizada : latínLa zona más romanizada : latín
Personajes: Trajano,Séneca, Lucano,Personajes: Trajano,Séneca, Lucano,
Columela, Pomponio Mela, Quintiliano,Columela, Pomponio Mela, Quintiliano,
Marcial…Marcial…
Arquitéctura útil, duradera yArquitéctura útil, duradera y
propagandística: templos, teatros,propagandística: templos, teatros,
anfiteatro, obras civiles ( vías, puentes,anfiteatro, obras civiles ( vías, puentes,
acueductos ) pág. 28acueductos ) pág. 28
Derecho, religión y tradicionesDerecho, religión y tradiciones
13. EL FIN DEL IMP. ROMANOEL FIN DEL IMP. ROMANO
Ya aYa a finales del siglo II d.C.finales del siglo II d.C. Roma había alcanzado su máxima expansiónRoma había alcanzado su máxima expansión
territorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de losterritorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de los
pueblos bárbaros. Esta situación confirió un gran protagonismo al ejército comopueblos bárbaros. Esta situación confirió un gran protagonismo al ejército como
pieza importante para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendiópieza importante para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendió
también a la vida política y degeneró en un periodo detambién a la vida política y degeneró en un periodo de anarquía militaranarquía militar 235-284 .235-284 .
Los generales apoyados en sus legiones se erigían emperadores por la fuerza, hechoLos generales apoyados en sus legiones se erigían emperadores por la fuerza, hecho
que desembocaba en guerras civiles y en una sucesión continua de emperadores. Elque desembocaba en guerras civiles y en una sucesión continua de emperadores. El
resultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior enresultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior en
las fronteras.las fronteras.
El sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividadEl sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividad
comercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportescomercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportes
empezaron a derrumbarse a partir delempezaron a derrumbarse a partir del siglo IIIsiglo III, con la, con la crisis del Imperiocrisis del Imperio..
La creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e HispaniaLa creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e Hispania
no fue una excepción, donde incluso se abandonaron las actividades artesanalesno fue una excepción, donde incluso se abandonaron las actividades artesanales
urbanas. Por esto, laurbanas. Por esto, la economíaeconomía del Bajo Imperio entra en un proceso continuo dedel Bajo Imperio entra en un proceso continuo de
ruralización: las ciudades se fueron empobreciendo y abandonando y los poderosos,ruralización: las ciudades se fueron empobreciendo y abandonando y los poderosos,
huyendo de la fuerte presión fiscal, se retiraban a sushuyendo de la fuerte presión fiscal, se retiraban a sus villaevillae, tratando de adquirir, tratando de adquirir
grandes latifundios que tendían a la autosuficiencia tanto de productos agrícolasgrandes latifundios que tendían a la autosuficiencia tanto de productos agrícolas
como artesanales.como artesanales.
14. EL FIN DEL IMP. ROMANO IIEL FIN DEL IMP. ROMANO II
Por otra parte, con el cese de las guerras de conquista, laPor otra parte, con el cese de las guerras de conquista, la mano de obra esclavamano de obra esclava
comenzó a escasear y se encareció, por lo que las explotaciones agrícolas tenderáncomenzó a escasear y se encareció, por lo que las explotaciones agrícolas tenderán
al colonato (los colonos eran antiguos hombres libres sin recursos que trabajabanal colonato (los colonos eran antiguos hombres libres sin recursos que trabajaban
parcelas de los grandes propietarios en beneficio propio, a cambio de ciertos pagosparcelas de los grandes propietarios en beneficio propio, a cambio de ciertos pagos
y servicios, quedando en ocasiones adscritos a la tierra que trabajaban).y servicios, quedando en ocasiones adscritos a la tierra que trabajaban).
La ineficacia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y elLa ineficacia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y el
cumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre loscumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre los
hombres libres y los poderosos.hombres libres y los poderosos.
En elEn el siglo IVsiglo IV la presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muyla presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muy
difícil de contener, por lo que se reclutaron tropas auxiliares entre estos mismosdifícil de contener, por lo que se reclutaron tropas auxiliares entre estos mismos
pueblos, mediante elpueblos, mediante el foedusfoedus (tratado por el que los bárbaros asumen la defensa de(tratado por el que los bárbaros asumen la defensa de
un territorio a cambio de tierras).un territorio a cambio de tierras).
Teodosio el GrandeTeodosio el Grande intenta solucionar los problemas del Imperio y paraintenta solucionar los problemas del Imperio y para
facilitar el gobierno y la seguridad de las fronteras, en el 395 d.C., dividió elfacilitar el gobierno y la seguridad de las fronteras, en el 395 d.C., dividió el
Imperio entre sus dos hijos: los territorios de Oriente correspondieron a Arcadio yImperio entre sus dos hijos: los territorios de Oriente correspondieron a Arcadio y
los de Occidente a Honorio.los de Occidente a Honorio.
A pesar de esta división, la inestabilidad del Imperio occidental aumentó durante elA pesar de esta división, la inestabilidad del Imperio occidental aumentó durante el
siglo Vsiglo V, hasta que en el año 476 d.C., el último emperador romano de occidente,, hasta que en el año 476 d.C., el último emperador romano de occidente,
Rómulo Augusto fue expulsado del poder por los bárbaros.Rómulo Augusto fue expulsado del poder por los bárbaros.
15. EL FIN DE HISPANIAEL FIN DE HISPANIA
En el 409 tresEn el 409 tres pueblos germánicospueblos germánicos, también llamados, también llamados bárbarosbárbaros (extranjeros), los(extranjeros), los
suevos, los vándalos y los alanos, penetran por los Pirineos en la Península Ibéricasuevos, los vándalos y los alanos, penetran por los Pirineos en la Península Ibérica
después de haber franqueado la frontera romana del Rhin tres años antes:después de haber franqueado la frontera romana del Rhin tres años antes:
LosLos suevossuevos: provenían del norte de Alemania y se instalaron en la Península: provenían del norte de Alemania y se instalaron en la Península
formando un reino que comprendía Gallaecia y el norte de Portugal y que pervivióformando un reino que comprendía Gallaecia y el norte de Portugal y que pervivió
hasta el año 585.hasta el año 585.
LosLos vándalosvándalos: venían del norte de Polonia y aparecen divididos en vándalos: venían del norte de Polonia y aparecen divididos en vándalos
asdingos, que se asentaron junto a los suevos y en vándalos silingos, en la Bética.asdingos, que se asentaron junto a los suevos y en vándalos silingos, en la Bética.
Posteriormente, atravesaron la Península y se dirigieron al norte de África.Posteriormente, atravesaron la Península y se dirigieron al norte de África.
LosLos alanosalanos: procedían del este de Ucrania y se instalaron en Lusitania y: procedían del este de Ucrania y se instalaron en Lusitania y
Cartaginensis, perdiéndose después su rastro.Cartaginensis, perdiéndose después su rastro.
Otro pueblo germánico, losOtro pueblo germánico, los visigodosvisigodos que provenían de la zona del Danubio,que provenían de la zona del Danubio,
cruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo en el 375 por loscruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo en el 375 por los
ataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia (actual Rumanía) conataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia (actual Rumanía) con
el permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operacionesel permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operaciones
de saqueo tanto en oriente (Atenas), como en occidente (Roma), llegando a lade saqueo tanto en oriente (Atenas), como en occidente (Roma), llegando a la
Hispania Tarraconense, mandados por su rey Ataulfo, en el 414. Roma, incapaz deHispania Tarraconense, mandados por su rey Ataulfo, en el 414. Roma, incapaz de
expulsar a los invasores germánicos, decide pactar con uno de estos pueblos, losexpulsar a los invasores germánicos, decide pactar con uno de estos pueblos, los
visigodos, quienes en el 418 se convertirían en pueblo federado (visigodos, quienes en el 418 se convertirían en pueblo federado (foedusfoedus), y como), y como
tal, al servicio del Imperio, aniquilarían a los alanos y forzarían a los vándalos atal, al servicio del Imperio, aniquilarían a los alanos y forzarían a los vándalos a
pasar a África. A cambio de este servicio reciben tierras en el sur de la Galia, dondepasar a África. A cambio de este servicio reciben tierras en el sur de la Galia, donde
establecen un reino con capital en Toulouse. El empuje de los Francos y la caídaestablecen un reino con capital en Toulouse. El empuje de los Francos y la caída
del Imperio Romano de Occidente el 476, crea un vacío de poder en la Penínsuladel Imperio Romano de Occidente el 476, crea un vacío de poder en la Península
que es aprovechado por los visigodos para extenderse por ella. ( Toledo )que es aprovechado por los visigodos para extenderse por ella. ( Toledo )