FUERZAS POLITICAS de la Revolución PROGRESISTAS Posición política: Centro Protagonizan la Revuelta. Desunidos, pragmáticos, acaparan a gran parte de los liberales. Líder: General Juan Prim. Apoyos: Burguesía urbana. UNION LIBERAL Posición política: Derecha oligárquica. Líder: General Leopoldo O’Donnell Apoyos: Oligarquía terrateniente y colonial. Negreros. Poder económico tradicional. Iglesia. Han dominado el ultimo periodo isabelino y quieren mantenerse en el poder y evitar reformas. Apoyarán a Prim y después a Serrano PARTIDO DEMOCRATA Posición política: Centro-izquierda Líder: Grupo de intelectuales. Apoyos: Pequeña Burguesía. (Obreros, Campesinos). Fuerza principal de la Revol. 1868, preconizaba cambios y libertades. Ocupaba la izquierda hasta la llegada de Republicanos y Mov. obrero
FUERZAS POLITICAS PARTIDO REPUBLICANO Posición política: Izquierda moderada. Líderes: Emilio Castelar, Pi y Margall. Apoyos: Pequeña Burguesía. Obreros. Campesinos . Division entre unionistas y federales FUERZA MINORITARIAS MOVIMIENTO OBRERO Posición política: Izquierda radical. Líderes: Varios. Apoyos: Obreros. Campesinos. PSOE UGT y CNT CARLISMO Posición política: Extrema derecha. Líder: "Rey" Carlos VII Apoyos: Oligarquía terrateniente. Iglesia. Campesinado rico de Navarra, País Vasco, Galicia, partes de Cataluña, Valencia y Castilla.
2. LA REGENCIA DE SERRANO 2.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 CARACTERÍSTICAS GENERALES 112 Artículos Influencias Bélgica (1831) EE.UU. (1787) Soberanía Nacional de base popular División de poderes Declaración de derechos PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Derechos individuales Libertad de cultos Libertad de reunión y asociación Libertad de residencia Libertad de enseñanza Libertad de expresión Inviolabilidad del domicilio Sufragio Universal masculino Sistema bicameral (Senado y Congreso) Grandes atribuciones del Rey
2.3. EN BUSCA DE UN NUEVO REY Los candidatos El contexto europeo La Elección Amadeo de Saboya (duque de Aosta) Fernando de Sajonia (portugués) Antonio de Orleans (duque de Montpensier) Leopoldo de Hohenzollein (alemán) General Espartero Guerra franco-prusiana (1870) Amadeo de Saboya (191 votos)
Descripción La Republica Española entre la Rep. Federal (o federalistas representados por José María de Orense) y la Rep. Unitaria (o unitarios representados por Emilio Castelar)
4. LA PRIMERA REPÚBLICA 4.1. LA DEBILIDAD DEL NUEVO RÉGIMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DIFICULTADES INICIALES Primer Presidente: ESTANISLAO FIGUERAS División federales y unitarios Cuatro presidentes Figueras Pi i Margall Salmerón Castelar Agitación social Guerras: carlismo y Cuba Revolución cantonal Cuestionada la legitimidad de su origen Diversidad de corrientes políticas y proyectos Gobierno mixto de radicales y republicanos Constitución de 1869 Primeras medidas Abolición esclavitud de Puerto Rico Supresión de las quintas Convocatoria elecciones Constituyentes (mayo) Golpe fallido de Radicales
4. LA PRIMERA REPÚBLICA 4.2. LA REPÚBLICA FEDERAL Nuevas Cortes Constituyentes (junio 1873) Segundo Presidente: FRANCESC PI I MARGALL Tercer Presidente: NICOLÁS SALMERÓN Mayoría republicana federal Objetivo: conciliar republicanismo y “orden” problemas Guerras carlista y cubana Oficiales contrarios a la República Cambios de gobiernos continuos Huelga General de Alcoy (julio) Cantonalismo Pi i Margall contra la represión represión Objetivos: Restablecer el Orden Aprobar reformas pendientes
4. LA PRIMERA REPÚBLICA 4.2. LA REPÚBLICA FEDERAL EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL Proyecto de Pi i Margall Características de la Constitución non nata (1873) Debate en agosto 1873: fin cantonalismo Presidente: Salmerón Escaso interés de los diputados: debate postergado Elaborada por Emilio Castelar (unionista) Poco sistemática Nación compuesta por 17 Estados
5. LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA GUERRA DE CUBA 5.1. LA CUESTIÓN SOCIAL: GÉNESIS DEL MOVIMIENTO OBRERO CAUSAS INFLUENCIAS PRECEDENTES: REPUBLICANOS FEDERALES EVOLUCIÓN ANARQUISMO BAKUNISTA Modernización económica Desarrollo del capitalismo industrial y financiero Influencia del movimiento obrero europeo (AIT) Anarquismo Socialismo Rechazo al Estado El pueblo como clase trabajadora República social Libertades políticas: revolución 1868 Conquistas sociales: decepción (agitaciones) Soberanía popular Antiestatalismo Anticlericalismo Individualismo Fe en el progreso
5. LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA GUERRA DE CUBA 5.2. LA GUERRA DE CUBA Guerra Larga (1868-1878) Causas Desarrollo Final Problema de fondo: la Esclavitud Cuba ligada a la economía estadounidense Rebeliones: Gloriosa (19 sep), Puerto Rico (23 sep) y Cuba (10 oct) Inicio en la zona oriental Expansión a zona occidental (1875) Paz de Zanjón (1878) Ingenios azucareros La Trata de esclavos negros Francia, Reino Unido y Estado Unidos presionan (abolición) Ley Moret
Notas del editor
General Hidalgo Capitan General de Vascon. Acusado de participar en la sublevación del cuartel de S. Gil, algunos oficiales de artillería se negaron a obedecerle. Ruiz Zorrilla impone el poder civil y disuelve el cuerpo de artillería