POYECTO DE AULA
I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: Practicas ecológicas
INSTITUCION EDUCATIVA: INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA BARI LA
MOTILONA
SEDE: Sede Beboquira
MUNICIPIO: Tibú
AREA: Informática, Ciencias Naturales.
GRADO: Primaria
PROFESOR: Nohemi Dora Cebra
II. INTRODUCCIÓN:
Mediante este proyecto se espera sensibilizar a los niños hacia la naturaleza y
su conservación se trata de crear conciencia en los estudiantes de los
problemas que nuestro mundo esta enfrentando a causa de la contaminación
ambiental como son el cambio climático provocado por el calentamiento global
y el efecto invernadero en nuestros días debemos inculcar a los niños que
nuestro mundo no posee recursos ilimitados para el sostenimiento de nuestras
vidas y debemos preservar lo que la naturaleza nos ofrece para las futuras
generaciones ya que tenemos en nuestras manos la decisión de actuar de la
mano con el medio ambiente devolviéndole así una mínima parte de lo que la
naturaleza nos ofrece diariamente.
Debemos empezar a concientizarnos de que los problemas ambientales
también nos conciernen a nosotros tal vez las personas solo nos hemos
dedicado a satisfacer a nuestras propias necesidades sin pensar en los efectos
secundarios que afectan directamente ala naturaleza como son la
contaminación del aire, el agua, y el suero por basura domestica doméstica,
residuos industriales gases de transporteuso de agroquímicos
La educación en cierta medida puede contribuir ala formación ambiental de la
comunidad educativa.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nuestro mundo esta sufriendo un desequilibrio ecológico ya
sea por falta de conocimiento de la situación ambiental de nuestro entorno o
por el desinterés en corregir nuestras malas practicas tal vez esto se debe a la
falta de planes, programas educativos, asignaturas y contenidos orientados ala
conservación y la protección del medio ambiente y el uso racional de los
recursos ambientales que conducen a una inadecuada actuación de la
comunidad generando problemas como la contaminación afectando así el nivel
de vida de la misma
Con esta campaña se pretende concientizar a la comunidad escolar dela
importancia que tiene la participación de todos en la protección y conservación
del medio ambiente como formula para mejorar la calidad de vida y contribuir al
desarrollo sostenible del entorno.
Las buenas prácticas están dirigidas a los estudiantes, no obstante estas
prácticas pueden ser extensibles al hogar de cada niño o a los miembros en el
centro escolar como al personal que colabora en las distintas actividades que
se desarrollen, con el objetivo de modificar sus hábitos ocupacionales de una
forma fácil siempre que no suponga un gran gasto económico.
Para esto nos apoyaremos en las TIC formando a los estudiantes en ¿Que es
el medio ambiente? ¿Por que se debe proteger? y ¿Como protegerlo?
Sensibilizando a toda la comunidad educativa de las buenas practicas
ecológicas y educando a los niños en la conservación de nuestro entorno.
¿CÓMO FORMAR A LOS ESTUDIANTES EN LAS PRÁCTICAS
ECOLÓGICAS CON AYUDA DE LAS TIC?
IV. JUSTIFICACION
Debido a la crisis ambiental que vivimos en nuestro planeta es necesario
infundir un aprendizaje ecológico que se vivencial y con la intervención
dinamizadora en el aula.
La educación ecológica tiene como objetivo “lograr que la población mundial
tenga conciencia del medio ambiente, se interese por el y sus problemas
conexos, que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones
y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda
de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran
aparecer en lo sucesivo (UNESCO, 1975)
Por esta razón se debe concientizar al niño y a toda la comunidad educativa
en las buenas prácticas ecológicas manejo de residuos solidos cuidado y
conservación de las fuentes hídricas ahorro de energía para que llegue a ser
un adulto responsable de su entorno y así acabar con los malos hábitos
adquiridos por costumbre reemplazándolos por los que nos ayudan al cuidado
y la conservación del medio ambiente.
Nos apoyaremos en el uso de las TIC para inculcar la formación ecológica a los
estudiantes mediante actividades didácticas que dejen enseñanzas y
empiecen a realizar actividades ecológicas en beneficio del entorno.
V. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Promover la participación activa y sostenida de los estudiantes en el cuidado y
la protección del medio ambiente a través de charlas y talleres ambientales
vivenciales para lograr su concientización y el fortalecimiento y la aplicación de
capacidades sobre gestión ambiental escolar en los docentes apoyándonos de
las diferentes tecnologías de información.
• Generar roles en la gestión ambiental escolar mediante la formación de
comités ambientales escolares y una red ambiental con la participación de
alumnos, docentes y, especialmente, lograr una mayor atención y participación
de los padres de familia para el fortalecimiento de buenos hábitos ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Partiendo de los conocimientos que genere el estudiante se identificaran
los problemas actuales del medio ambiente buscando información a
través de la TIC que nos refuercen nuestro conocimiento para plantear
soluciones.
Sensibilizar a os estudiantes del deterioro ambiental que esta sufriendo
nuestro planeta mediante videos, charlas, documentales debates etc.
Promover el trabajo en equipo construyendo proyectos de acción para
fomentar las practicas ambientales dentro del aula y con toda la
comunidad educativa
Disponer de las tecnologías de información necesarias para que los
estudiantes generen ideas que puedan ponerse en práctica para la
conservación del medio ambiente.
VI. ENFOQUE CONCEPTUAL
Se entiende la educación ambiental comoun proceso educativo continuo
orientado adesarrollar una conciencia ambiental quecomprenda valores,
actitudes y participaciónfavorables al ambiente, todo elloorientado al logro de
un desarrollo sostenible. La comprensión y la inserción de los temas
ambientales en la educación se justifican, entre otros motivos, por la necesidad
de relacionar las vivencias del educando con sus experiencias y de incorporar
temasque estén presentes en la sociedad y que por su importancia
trascendencia en elpresente y el futuro requieran de una respuesta educativa.
Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la
seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la
fecha, a nuestro planeta. Para esto debemos incorporar la idea que con el
correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el
ambiento vamos perdiéndola oportunidad de tener una mejor calidad de vida,
vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él. Decir esto
no es poco. Cabría entonces preguntarnos: ¿Verdaderamente somos
conscientes de lo que estamos legando a las futuras generaciones? ¿Estoy
comprometido y así actualizado de los problemas ambientales que se suceden
en mi país, en otros países, y en el mundo? ¿Existen políticas desde el Estado
tendientes a: educar a los ciudadanos, a sancionar a las entidades que
produzcan daños ecológicos, fomentar a través de campañas, proyectos,
incentivos conductas concernientes a la protección del ambiente?
Desde los primeros años escolares es necesario educar a nuestros niños
acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. Aprovechar desde la
escuela la capacidad de asombro y de descubrimiento frente a la naturaleza
que ellos poseen. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes de su entorno
para fomentar conductas acordes, dejando de lado el desinterés general que se
puede ver actualmente de algunos actores sociales.
VII. ENFOQUE PEDAGOGICO
El proyecto del aula enfocado en la educación ambiental a través de prácticas
ecológicas empezando por sensibilizar a los niños en la conservación del
medio ambiente apoyándolos en la TIC. Desarrollando diferentes actividades
didácticas donde el niño aprenda por medio de videos lo que es la tierra y
porque hay que preservarla.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Videos y presentaciones por Video bim.
Interactividad con programas de gestión.
Trabajo en grupos e individualmente.
Autoevaluación y el reconocimiento del otro.
Excursiones para apreciar la naturaleza por medio de fotografías
Exposiciones creativas realizadas en paint o power point por los
estudiantes.
El maestro debe ser un guía, orientador y que conozca con claridad su papel
como vínculo entre los diversos sectores de la comunidad y la escuela;
Incidiendo activamente en el proceso de formación de sus alumnos y en la
selección de alternativas de solución de los problemas que se presentan en la
escuela, el hogar y la comunidad.
La educación ambiental hoy en día debe ser un proceso educativo permanente
encaminado a preparar al hombre para la vida, a enseñarlo a utilizar
racionalmente los recursos, satisfaciendo las necesidades actuales y
preservando condiciones favorables para las futuras generaciones. En el
ámbito escolar se debe encaminar a preparar al hombre con una ética
adecuada, induciéndolo a adoptar actitudes y comportamientos consecuentes
con la política y los principios de la educación, con la garantía de que poseerá
conocimientos, habilidades y valores que les permita el cuidado, protección y
mejoramiento del medio ambiente, en aras de eliminar la insostenibilidad.
VIII. METODOLOGIA
Es muy importante apoyarnos en las nuevas tecnologías de información para
incentivar al niño en forma didáctica en la educación ambiental para que el
tenga una visión global de la importancia de cuidar y proteger el medio
ambiente y para que las futuras generaciones también puedan acceder a los
recursos que nosotros tenemos.
A través de videos, CDs, conferencias, documentales, juegos interactivos,
podemos inculcar a los niños las siguientes prácticas ecológicas.
1. Agua:
Asegurarse de dejar los grifos bien cerrados(evitar el goteo)
No tirar la cadena innecesariamente.
Usar inodoros de doble carga para optimizar el uso del agua o
utilizar cisternas de menos capacidad.
No utilizar el inodoro como papelera o cenicero.
Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes.
2. Energía:
2.1Practicas ambientales para la dirección del colegio
Utilizar fluorescentes y bombillas de bajo consumo
Evitar zonas sobre iluminadas
Ajustar la potencia contratada a las necesidades de la
institución
Instalación de interruptores contemporizador o con sensor de
presencia en zonas de paso esporádico(pasillos, entrada)
Mantener limpias las bombillas, ya que el polvo resta
luminosidad.
2.2 Practicas ambientales para los estudiantes:
Apagar luces que no sean necesarias.
Apagar los monitores de los equipos informáticos.
Comprobar que las luces se apaguen en lugares de uso no
frecuente.
Aprovechar al máximo la luz natural.
3. Consumo de Productos
3.1Practicas ambientales para la dirección del colegio
Adquirir productos que no tengan efectos negativos sobre
el medio ambiente y la salud.
Almacenar los elementos de manera que puedan ser
identificados correctamente
Correcta manipulación de productos peligrosos para evitar
riesgos, y aislarlos del resto.
3.2 Practicas ambientales para los estudiantes:
Evitar el uso de los elementos desechables de plástico.
Reducir el consumo de papel para el uso interno, utilizando
por ejemplo papel usado por una cara para borradores.
Priorizar elementos recargables como bolígrafos, pilas,
cartuchos de tinta.
4. Productos de limpieza
4.1 Practicas ambientales para la dirección del colegio.
Usar pulverizadores manuales para evitar aerosoles.
Conocer las etiquetas y los símbolos de peligrosidad de los
productos.
Seguir las instrucciones de uso de los productos.
Almacenar los productos peligrosos separados, según las
especificaciones de las fichas de seguridad.
Elegir productos de limpieza menos agresivos con el medio
ambiente(biodegradables, sin fosfatos y seguir las
especificaciones técnicas de dosificación)
5. Contaminación atmosférica:
No utilizar aerosoles o sistema de refrigeración CFCs. En caso de
no ser así, controlar que no existan fugas de estos gases.
Hacer un uso racional de las instalaciones eléctricas.
6. Generación de residuos:
6.1 Practicas ambientales para la dirección del colegio:
Aprovechar los residuos que puedan generar compost y
este a su vez ser aprovechado.
Informar al personal de los peligros relacionados con los
productos químico que se puedan emplear habitualmente, así
se reducirán los riesgos de contaminación y accidentes
laborales.
Involucrar al personal, proveedores y clientes en la correcta
gestión de los residuos y en la separación selectiva de los
residuos desde el origen.
No verter al sistema de saneamiento publico restos de
productos de limpieza.
6.2 Practicas ambientales para los alumnos:
Separar los distintos tipos de residuos, de manera que se
facilite su gestión (reciclaje, depósito en punto limpio, etc.).
Una división básica de los residuos:
o Papel y cartón
o Plásticos y envase ligero.
o Materia orgánica.
o Vidrio
o Metal
Siempre que sea posible, evitar productos que tras su uso
se conviertan en residuos peligrosos.
7. Limpieza y mantenimiento de las plantas
Colocar las plantas en los rincones mas luminosos, considerando
aquellas plantas que son de sombra.
Si reutilizamos el agua de un florero le estamos aportando a la planta
una serie de nutrientes extras muy beneficiosos porque aportan
vitaminas y sale minerales.
El riego a la madrugada o el atardecer es lo más adecuado porque la
planta absorbe y retiene mejor.
Sombrear las especies más sensibles al calor.
Colocar acolchonados en la base de la planta para evitar la evaporación.
Por ejemplo cortezas de pino, paja, mantillo, hojas, áridos y gravas, etc.
Durante el riego lo importante, es conservar húmeda la tierra y agregar
mas agua solo si se requiere. Regar de 2 a3 veces por semana.
En la época de menos calor es mejor no regar en exceso.
Todos estos temas presentados serán expuestos con el programa Power Point
y por medio de videos, antes de profundizarlos.
Este es un video que nos explica exactamente la problemática y la necesidad
de cuidar nuestro planeta
http://www.youtube.com/watch?v=jArqivTv0-s
También esta pagina contiene proyectos de educación ambiental de España de
hay podeos consultar y guiarnos para aprender mas del tema y conocer nuevas
practicas ecológicas.
http://campus.usal.es/~portalambiental/bpro.php
También se realizarán:
Un concurso de pintura para motivar la ejecución del proyecto.
• Un concurso de fotografía.
• Un pasacalle.
• Una campaña de recolección de residuos sólidos.
• Una campaña de arborización.
• Una campaña de limpieza dentro de la institución.
CREANDO UN HUERTO ECOLOGICO
Es un área de cultivo de hortalizas y o frutas en un espacio escolar o en un
lugar próximo a la escuela. Los huertos escolares pueden ser una poderosa
experiencia para mejorar la calidad de nutrición y de formación de los niños y
sus familias en el campo agrícola.
La educación para el desarrollo sostenible es la que enseña a vivir a niños y
adultos en armonía con el medio ambiente. Procura mostrar la importancia que
la acción humana tiene sobre el entorno, y explicar que su futuro depende de lo
que hagamos ahora.
La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la
agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y
tecnológicas.
Este es el modelo que debe emplearse en el desarrollo del proyecto, lo que
permitirá familiarizar a los niños con métodos de producción de alimentos
sostenibles, que en algunos casos es posible que aplicar posteriormente en sus
propios hogares.
Favorecerá, además, la adquisición de valores que fomenten la conservación
de la naturaleza
Pautas:
1. Clases que incluya motivación y activación de conocimientos previos a
través de preguntas y respuestas dirigidas teniendo como bases videos
laminas
Se organizan los estudiantes para trabajar en grupos para las eras de
huerto
Se presenta un video motivacional de la naturaleza que nos enseñe los
peligros de las especies y porque debemos preservarlas.
Aquí hay un video muy interesante sobre la conservación del agua a
través de la historia de un agota de agua llamada Narigota
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BTcPbgNp
4w8
Se realiza la presentación de un video donde se demuestra el
crecimiento de una semilla
http://www.youtube.com/watch?v=SK--33_lgOQ
Video así crecen las plantas
http://www.youtube.com/watch?v=_YZOkXYQHjk
Se puede reforzar al tema utilizando CDs con canciones alusivas al
medio ambiente
http://www.youtube.com/watch?v=2z79fOt3lUI
.
Se muestran laminas con las diferentes verduras que se pueden cultivar
y después se les pide a los niños que las dibujen en paint.
http://www.dibujosmix.com/d-dibujos-verduras.html,
http://dibujosparacolorearinfantil.blogspot.com
Se desarrolla una guía de trabajo, como método de evaluación de las
actividades, donde se incluirán preguntas sobre la actividad (¿Que
aprendimos hoy? ¿Cómo se cuidan las semillas? entre otras)
Organización y recopilación de material (dibujos en Paint de los
estudiantes, fotografías del trabajo en terreno, entre otros a incluir en un
CD.
Se realiza activación de conocimientos previos, por medio de una
conversación oral con preguntas abiertas y dirigidas tales como:
¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente? ¿Qué cosas nos brinda la
naturaleza? ¿Las verduras son parte de la naturaleza? ¿Qué beneficios
posee el alimentarse con variadas verduras? ¿Qué verduras conoces?
¿Sería positivo solo comer chatarra y golosinas?
Se indica a los estudiantes que: “La próxima clase deben traen botellas
recicladas para elaborar regaderas”.
Muchas personas cada día se interesan más sobre el reciclaje de algunos elementos
que sabemos que podemos darles otro uso en vez de simplemente botarlos a la
basura porque no nos sirven. Hoy haremos unas regaderas recicladas que están
geniales, son muy fáciles de hacer ya que simplemente usaremos botellas o bidones
grandes de plástico que hemos guardado por alguna razón.
Los materiales que necesitaremos son los siguientes:
Botella grande o bidón de plástico con su respectiva tapa
Alambre grueso
Pinza
Con la piza sostenemos el alambre que puede ser grueso o fino, eso
dependerá de cuántos agujeros queramos hacer en la tapa del bidón de
plástico. Luego calentamos ese alambre mismo en la hornalla de tu cocina
hasta que esté bien caliente, con esto haremos los orificios.
Luego simplemente colocamos la tapa nuevamente en el bidón y llenamos con
agua para regar las plantas de nuestro jardín con esta regadera reciclada y fácil
de hacer.
Se solicita la colaboración a los padres de semillas para el invernadero y
a la vez se incentiva a aquellos que quieran participar como apoyo a sus
hijos.
2. No es necesario un gran espacio para cultivar una gran variedad de
plantas y hortalizas pero si es fundamental emplear métodos biológicos
para conseguir un medio rico y con diversidad de vida. El desarrollo del
proyecto permitirá recuperar y mejorar espacios existentes en los
centros educativos.
3. Puesta en marcha
Reunión de presentación del proyecto al centro, coordinación con el
profesorado del centro educativo responsable de la actividad.
Realización de un calendario y programa de actuaciones para el huerto
escolar.
Suministro de los materiales y colaboración en algunas del as labores
básicas del cultivo y acondicionamiento del huerto: es recomendable
tener la información clave sobre la manera en que se cultivan los
productos que vamos a sembrar y que estos estén de acuerdo al clima
de nuestra zona.
Difusión del proyecto a la población local.
Propuesta y coordinación de actividades complementarias y talleres.
o Organización de un curso teórico practico de horticultura
ecológica.
o Creación de una base de datos. En Excel
Seguimiento conclusiones y evaluación final del proyecto.
IX. LOGROS Y RESULTADOS:
Al desarrollar el proyecto de aula, Practicas Ecológicas se pudo
alcanzaren los niños y niñas:
Estimulación de los estudiantes para tener conocimiento y
valoración del medio ambiente y las pequeñas acciones que
pueden contribuir a su conservación.
Participación y cooperación en lo competente al trabajo en
equipo.
Concentración y obediencia para seguir puntualmente las
instrucciones dadas en un tiempo determinado
Interés para realizar las actividades escolares a través de trabajos
en el aula de informática.
Capacidad argumentativa tomando como punto de partida las
experiencias vividas
Al usar las TIC como apoyo pedagógico se logro captar una
mayor atención de los niños ya que los temas fueron dados de
forma didáctica.
X. CONCLUSIONES
Usando las TIC como apoyo en la formación ambiental se incrementa la
productividad de los proyectos y actividades que marquen un avance en
la Estrategia de Educación Ambiental, ya que al quedar registrados y
almacenados en la Base de Recursos podrán servir de referencia y
consulta para otros grupos que quieran seguir avanzando en la misma
dirección. Ello permitirá sumar esfuerzos colectivos, evitar reiteraciones
de errores, y dar vida al reto colectivo que supone la Estrategia para la
toda la Comunidad.
Nuestra calidad de vida y medio ambiente no es óptimo entonces
asumimos como compromiso aportar con nuestro granito de arena ya
que no solo pensamos en el presente sino en el futuro, quienes vivirán
en el mundo que día a día todos vamos destruyendo. Fue un trabajo
donde fuimos completando y cada uno aportaba toda la información que
pudimos recolectar sobre el medio ambiente, sus problemas ecológicos
y poniendo en practica las pequeñas acciones contribuimos cada uno a
solucionar el problema de contaminación teniendo la certeza de que las
generaciones futuras gozaran de un medio ambiente sano ambiente si
tomamos conciencia y asumimos la educación ambiental desde niños.
XI. BIBLIOGRAFIA
ESCUELAS LIMPIAS
Proyecto de gestión ambiental
Diplomados en Dirección Financiera de Proyectos
en Entidades No Lucrativas y ONG
Universidad ESAN (Perú)
Guía de recursos ambientales- Manual de Buenas Practicas en los
colegios_ Agencia de Recursos ambientales Desarrollo Sostenible
Expozaragoza 2008.
Mi hogar es mi planeta mi hogar es azul y verde
PROPUESTA PROGRAMA DE CAPACITACION EN MEJORAMIENTO
DE CONEXION URBANO-RURAL “PROGRAMA U.R.C.”
XII. WEBGRAFIA:
http://es.scribd.com/doc/13011718/Educacion-Ambiental-y-Tics
http://twenergy.com/medio-
ambiente?gclid=CPnp7qjAn7QCFQiqnQoddBUAeA
http://www.farn.org.ar/unpaso/