Publicidad

Sindromes respiratorios

18 de Nov de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sindromes respiratorios

  1. Sindromes respiratorios
  2. Sindromes bronquiales 1. Bronquitis aguda 2. bronquitis crónica 3. Broncoestenosis 4. Bronquiectasias 5. Asma  Sindromes pulmonares 1. Condensación 2. Atelectasia 3. Cavitario  Sindromes pleurales: 1. Pleuritis seca 2. Derrame pleural 3. Neumotórax
  3. Sindrome de condensación  Transformación del parénquima pulmonar en una estructura densa y compacta, privada total o parcialmente de su contenido gaseoso CON BRONQUIO PERMEABLE  Causas: neumonías, edema de pulmón, hemorragias pulmonares
  4. Sindrome de condensación  INSPECCIÓN: dism de amplitud de mov respiratorios  PALPACIÓN: tráquea normal, expansión disminuida y VV aumentadas en la zona  PERCUSIÓN: matidez sobre la zona.  AUSCULTACIÓN: ruido brónquico, pectoriloquia, pectoriloquia áfona y egofonía; rales crepitantes de inicio y final La sintomatología va a depender de la localización
  5. Sindrome de atelectasia  Desaparición del aire alveolar a causa de una obstrucción bronquial que impide la renovación del mismo, compresión del parénquima pulmonar o defecto del surfactante  Causas: ca broncogénico, obstrucción por cuerpos extraños. Tapones mucosos, infecciones, TBC, DRA
  6. Sindrome de atelectasia  INSPECCIÓN: Disminución de amplitud de movimiento con retracción y desviación del mediastino hacia el lado afecto.  PALPACIÓN: expansión disminuida, VV abolidas.  PERCUSIÓN: Matidez con columna sonora  AUSCULTACIÓN: disminución o ausencia de MV y la transmisión de la voz
  7. Sindrome cavitario  Pérdida de sustancia secundaria a la eliminación de focos supurados, áreas necrosadas de tejido pulmonar o neoplasias o a la evacuación de quistes  Condiciones: > a 3 cm de volumen, estar en contacto con bronqio permeable, ser superficial y de paredes lisas y contenido aéreo
  8. Sindrome cavitario  CAUSAS:  Tuberculosis  Absceso pulmonar  Parasitosis: hidatidosis, amebiasis, actinomicosis  Infarto pulmonar abscedado  Embolias sépticas
  9. Sindrome cavitario  Síntomas:  Tos y expectoración  Vómica  Síntomas generales
  10. Sindrome cavitario  INSPECCIÓN: atrofia muscular y retracción costal, disminución de la movilidad respiratoria.  PALPACIÓN: de acuerdo a la reacción pericavitaria aumentadas o disminuidas.  PERCUSIÓN: de acuerdo a localización, contenido y reacción pericavitaria  AUSCULTACIÓN: soplo cavitario o anfórico, estertores gruesos y broncofonía. Pectoriloquia áfona.
  11. DERRAME PLEURAL
  12. Definición  Acumulación de líquidos entre las hojas visceral y parietal de la pleura  Transforma un espacio virtual en real
  13. CLINICA Síntomas – Dependen de la magnitud del derrame y la naturaleza del mismo  DOLOR – Ausente en trasudados – Característico de las pleuresías – Dolor punzante en la base del hemitórax, cara lateral y posterior (puntada de costado) – Se intensifica con la respiración profunda – Aumenta con el decúbito lateral del lado afectado
  14. CLINICA – Desaparece cuando el volumen de líquido separa ambas hojas pleurales – En este momento el paciente prefiere el decúbito sobre el lado afectado  DISNEA – Proporcional al volumen del derrame – Por atelectasia compresiva  TOS  FIEBRE
  15. CLINICA SIGNOS  INSPECCIÓN – Inmovilidad del lado afectado – Derrames de gran volumen: abombamiento, desviación traquea al lado contrario  PALPACION – Expansión bases y vertices disminuída – VV abolidas a nivel derrames – VV aumentadas por encima derrame
  16. CLINICA  PERCUSION – Matidez superior horizontal – Curva de Damoiseau – mediano volumen – Cambios posturales de la matidez – Matidez de columna (signo de Koranyi) – Triángulo de Grocco – Disminución de la excursión de las bases
  17. CLINICA  AUSCULTACION – Frote pleural en el período inicial – Soplo pleurítico, espiratorio, en “e” – Disminución o abolición del MV – Egofonía a nivel del derrame – Pectoriloquia áfona por encima del derrame
  18. Semiologia radiológica  Opacidad homogénea del hemitórax afectado  Nivel superior horizontal – hidrotorax  Cóncavo hacia arriba y adentro – pleuresias  Desplazamiento de corazón y mediastino hacia lado opuesto  Decúbito lateral con rayo horizontal
  19. Evaluación  Historiaclínica y examen físico  La evaluación diagnóstica va a depender de la probable causa  Toracocentesis – Presencia de derrame pleural de causa desconocida
  20. Examen del Liquido Pleural  Diferenciar – Trasudado – Exudado  Criterios de Ligth
  21. Criterios de Ligth Trasudado Exudado Aspecto claro Turbio o sanguinolento Proteínas Valor absoluto < 3 gr/dl 3gr/dl Relación LP/S < 0,5 >0,5 LDH – absoluto < 200 UI/l 200UI/L relación Lp/s < 0,6 >0,6 Glucosa > 0,60mg/dl Variable Leucocitos(PMN) < 1000 mm3 >1000 mm3 Hematies < 5000 ml variable
  22. TRASUDADOS  ICC – Principal causa derrame. Bilateral – Drenaje: gran cantidad, fiebre, unilateral  Hidrotórax hepático – En el 5 % de los pacientes con cirrosis y ascitis – Generalmente del lado derecho  Síndrome nefrótico  Diálisis peritoneal  Sme. de malabsorción  Anemia severa  Desnutrición
  23. EXUDADOS  Derrames paraneumónicos – Asociado a neumonía bacteriana. El 20% de las NAC  Derrames pleurales malignos – Por mts pleurales – 2 do causa de exudados – Cáncer de pulmón, de mama, linfomas – Hemorrágicos – Biopsia pleural o células malignas en líquido  Pleuresía tuberculosa – 5 % casos de TBC – Fiebre, tos, dolor torácico – Predominio de linfocitos, hematíes – BAAR liq., ADA, biopsia pleural
  24. EXUDADOS  TEP  Enfermedades GI – Perforación esofágica – Pancreatitis aguda – Absceso intraabdominal  Colagenopatías – Artritis reumatoidea: glucosa muy baja, factor reumatoideo + – LES: 40% ptes. FAN+  Síndrome de Dressler
  25. EMPIEMA  Pus franco  Ph < 7,2  Glucosa < 30 mg/dl  Presencia de bacterias  Indicación de drenaje
  26. QUILOTÓRAX  Causa rara de derrame pleural  Causas: neoplasias (linfoma no H), lesión quirúrgica (arco aórtico o esófago), intervenciones diagnósticas y terapeúticas, y heridas penetrantes en tórax  Patogenia: rotura de conducto torácico o alteración de flujo linfático, por filtración o extravasación y pasaje desde abdomen  Líquido blanquecino, exudado, Tg > 110mg/dl, o electroforesis con VLDL.
  27. NEUMOTÓRAX
  28. Neumotórax  Presencia de aire en la cavidad pleural – Total – Parcial – Limitado
  29. CLINICA SINTOMAS  Dolor – Punzante, submamario o región lateral del tórax. Aumenta con la tos y la respiración  Disnea – Depende de la magnitud del colapso pulmonar y del estado funcional del pulmón del lado opuesto  Shock – En los neumotórax hipertensivos
  30. CLINICA SIGNOS  INSPECCION – Inmovilidad respiratoria del lado afectado – Aumento volumétrico del hemitórax en el tipo hipertensivo o valvular  PALPACION – Expansión de bases y vértices disminuida – VV disminuidas o abolidas  PERCUSIÓN – Sonoridad aumentada – Descenso del diafragma  AUSCULTACIÓN – MV disminuido o abolido – Retintín metalico
  31. SEMIOLOGIA RADIOLOGICA  Hiperclaridad  Ausencia de trama vascular  Muñón colapsado  Descenso del diafragma  Desviación cardiomediastínica
  32. TIPOS  NEUMOTORAX ESPONTANEO PRIMARIO  NEUMOTORAX ESPONTANEO SECUNDARIO  NEUMOTÓRAX TRAUMATICO  NEUMOTORAX IATROGENICO
  33. Neumotórax espontáneo  Primario: sin  EPI: granulomatosis enfermedad pulmonar de cel Langherans, clínica. sarcoidosis, enf de tej  Secundario: conectivo, esclerosis  Enf de vías aéreas: tuberosa, fibrosis EPOC, FQ, Asma pumonar.  Infección pulmonar:  Otras. Endometrosis neumonía PC, inf torácica, necrotizantes. linfangioleiomatosis,  Neoplasias. Ca Marfan, Elhers Danlos pulmón, sarcoma, MTS
  34. Neumotórax.  Traumático:  Iatrógeno:  Herida torácica  Punción aspiración penetrante transtorácica  Herida pulmonar  Colocación de VC contusa subclavia  Toracocentesis  Barotrauma
Publicidad