SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descentralización, Buen
Gobierno Local y Capacidades
Endógenas para el Desarrollo
     en América Latina
            Desde 1980 hasta nuestros días.

                            Mario Rosales O.
   Observatorio Latinoamericano de la Descentralización de la Federación
   Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones, FLACMA, y de
                Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU.
                      mariorosaleschile@gmail.com
Logros Descentralización en A. Latina entre 1980 y 2005

Descentralización     En 1980 se elige democráticamente a alcaldes y concejales en 7 países.
política:             Hoy, 16 mil municipios eligen autoridades mediante voto popular;
Descentralización     Las municipalidades reciben nuevas competencias y tareas, aunque la
administrativa:       mayor parte de ellas son compartidas con otros niveles de gobierno;
Descentralización     El gasto de los gobiernos locales y gobiernos intermedios sube de un
fiscal:               promedio regional del 12% al 19% del gasto gubernamental total;
Participación e       Se abran nuevos espacios de participación ciudadana y se integra e
inclusión social:     incluye a las mujeres, indígenas, grupos pobres y sectores excluidos;
Mayor inversión y     Se incrementa la inversión, mejora la infraestructura, se extienden y
mejores servicios:    mejora la calidad de los servicios, pero la realidad es muy heterogénea;

Asociativismo         En todos los países hay asociaciones nacionales de municipios y surgen
municipal             asociaciones subnacionales y territoriales (mancomunidades)

Modernización y      Emergen formas nuevas de gestión: al lado de administraciones
buen gobierno local: municipales de operación vertical, surgen estilos más abiertos,
                     horizontales y participativos propios de un buen gobierno local;
                         Informe “Descentralización y Democracia Local en el Mundo” Rosales y Carmona, CGLU,
Gasto Municipal como % del PIB y del Gasto del Gobierno General
                                % de PIB     % del Gasto del Gobierno General

  1.    Brasil 2007               8.3                          26.3
  2.    Ecuador 2007              4.4                          23.4
  3.    Colombia 2006             5.6                          18.7
  4.    Bolivia 2008              7.3                          16.8
  5.    Perú 2007                 2.6                          16.4
  6.    Chile 2007                2.4                          12.8
  7.    Uruguay 2005              3.8                          12.3
  8.    Argentina 2006            2.9                           8.8
  9.    Venezuela                 2.0                           8.0
  10.   El Salvador 2007          1.2                           7.0
  11.   México 2007               2.0                           6.5
  12.   Paraguay 2007             1.3                           6.3
  13.   R Dominicana 2006         0.9                           5.3
  14.   Honduras 2008             1.3                           4.9
  15.   Guatemala 2009            0.7                           4.4
  16.   Nicaragua                 1.0                           3.8
  17.   Costa Rica 2007           0.8                           3.7
  18.   Panamá 2005               0.8                           1.7
                                           Actualizado con datos de fichas nacionales GOLD
Comparación entre Descentralización de Europa y A. Latina
País, año y (fuente)       Gobierno    Gobierno     Gobierno                País, año y (fuente)              Gobierno      Gobierno     Gobiern
                            Central     Inter-       Local                                                     Central       Inter-         o
                                        medio                                                                                medio        Local

1. Dinamarca 2006 (FMI)     49.5         ------       50.5       1. Brasil 2008 (CGLU)                           45.0         28.7           26.3
2. Finlandia 2006 (FMI)     64.6         ------       35.4       2. Ecuador 2004 (CGLU)                          70.8           5.8          23.4
3. Italia 2006 (FMI)        72.8         ------       27.2       3. Colombia 2006, (CGLU)                        67.0         14.3           18.7
4. Holanda 2006 (FMI)       72.8         ------       27.2       4. Bolivia 2008 (CGLU)                          73.0         10.2           16.8
5. Inglaterra 2006 (FMI)    76.6         ------       23.4       5. Perú 2007( CGLU)                             79.7         17.6           16.4
6. Suiza 2006 (FMI)         48.2         31.1         20.7       6. Chile 2007 CGLU                              87.2         ------         12.8
7. Noruega 2006 (FMI)       80.3         ------       19.7       7. Uruguay 2005, (CGLU)                         87.7         ------         12.3
8. Francia 2006 (FMI)       81.6         ------       18.4       8. Argentina 2006 (CGLU)                        50.1         42.0            8.8
9. Alemania 2007 (FMI)      59.7         25.2         15.1       9. El Salvador 2007 CGLU                        93.0         ------          7.0
10. Austria 2006 (FMI)      70.7         15.8         13.5      10. Paraguay 2007 (CGLU)                         93.7         ------          6.3
11. España 2006 (FMI)       56.3         30.9         12.7      11. México 2007 CGLU                             69.3         25.3         6.5

12. Irlanda 2006 (FMI)      87.5         ------       12.5      12. R. Dominicana 2006 (CGLU)                    94.7         ------          5.3
13. Portugal 2006 (FMI)     88.2         ------       11.8      13. Honduras 2006 (CGLU)                         95.1         ------          4.9
14. Luxemburgo 2007 FMI)    89.2         ------       10.8      14. Costa Rica 2007(CGLU)                        96.3         ------          3.7
15. Bélgica 2005 (FMI)      66.9         22.8         10.4      15. Panamá 2005 (CGLU)                           98.3         ------          1.7
   Promedio simple          54,2         25.2        20.6                                                        66,1         20.6         11.3
                                      Fuentes: CGLU, BID (Gasto intermedio en Ecuador) y Cuentas Nacionales (Venezuela). Elaboración: Mario Rosales
Limites de la Descentralización en A. Latina
•   Continúan las relaciones desiguales y de subordinación ante los gobiernos centrales
    mediante competencias y recursos condicionados;

•   Nueva legislación, pero poca transformación en las culturas institucionales y
    presencia de una fuerte corrupción;

•   Capacidad financiera aún municipal limitada y persiste dependencia de transferencias
    centrales;

•   Baja eficiencia en muchos gobiernos locales con deficiente administración de los
    recursos humanos municipales;

•   Subsisten trabas y limites a la participación dados los reducidos recursos financieros,
    humanos y la débil autonomía local;

•   Hay avances, pero Latinoamérica sigue altamente centralizada, con fuerte
    concentración urbana y gran inequidad social y territorial;

•   Surgen nuevos centralismos técnicos -mediante las TICs. y la certificación de calidad-
    condicionando el traspaso de competencias y recursos;

•   Asociativismo municipal débil y el movimiento de mancomunidades municipales para
    la prestación de servicios y promoción del desarrollo recién se inicia.
Evolución: De Administración Municipal a Buen Gobierno
                               (Cambio cualitativo de la gestión municipal)
•   De productora a proveedora de bienes públicos . Las municipalidades prestaban servicios
     de modo directo, ahora también los contratan o licitan al sector privado o delegan a la organización
    ciudadana;

•   De administración municipal a gobierno local. Antes los municipios hacían sólo lo que la
    Ley les asignaba, ahora deben “adelantarse” y hacer lo que los ciudadanos demandan;

•   De administración vertical a “gestión participativa” centrada en el recurso humano y en
    el capital social (antes la autoridad “mandaba”, ahora la capacidad de “hacer cosas” está dispersa
    entre muchos agentes y la autoridad tiene que ponerlos de acuerdo);

•   De “polos de desarrollo” desde arriba a desarrollo local endógeno, “de abajo
    hacia arriba”;

•   Las iniciativas, recursos y compromisos de los actores locales son claves para
    gatillar y consolidar los procesos de desarrollo . La base del desarrollo se sitúa en la
    capacidad emprendedora de los actores locales que lo han generado, se han apropiado del mismo y lo
    han consolidado. El desarrollo es, en gran medida, un movimiento social, donde hay capital humano y
    social activados, coordinados y direccionados;

•   Se institucionaliza el proceso particular y exitoso de desarrollo, mediante prácticas y
    entidades específicas; y

•   Surge y se desarrolla una cultura de colaboración y confianza cívica entre los
    actores.
La Descentralización estimula el Buen Gobierno
           Surgen importantes casos de buena gestión

•   Villa El Salvador, Perú: desarrollo económico y social;
•   Rafaela, Argentina: desarrollo económico local;
•   Santiago, Chile: repoblamiento y desarrollo urbano;
•   Porto Alegre, Brasil: presupuesto participativo;
•   San Ignacio Guazú, Paraguay: planificación participativa;
•   ABC Sao Paulo, Brasil: asociativismo para el desarrollo;
•   FAM Bolivia: sistema asociativo municipal nacional;
•   Cotacachi, Ecuador: participación para el desarrollo;
•   Toribio, Colombia: valorización de la cultura local;
•   Tacna, Perú: zona franca comercial;
•   Uspantán, Guatemala: inversión en caminos rurales;
•   Puerto La Libertad, El Salvador: de puerto comercial a turístico.
Diferencias entre la Administración Tradicional
      y Buen Gobierno Local (Buena Gobernanza)

La municipalidad           El buen gobierno local dinamiza el
tradicional tiende a ser   desarrollo y es más abierto,
vertical y poco            participativo y horizontal:
participativa, con baja
interacción con los
actores locales.              Funciona en base a alianzas y
                               redes,
                              Provee servicios pero no siempre
La administración              los produce
municipal tradicional         Coordina con otras
está limitada por la           administraciones
escasa dotación de            Articula lo público y lo privado,
recursos humanos y            Empodera y responsabiliza a los
                               ciudadanos,
financieros propios.
                              Refuerza la colaboración, la
                               confianza y la cultura cívica;
Esquema:   Cambios en Estilos de Administración y Gobierno
               1.   Visión de corto plazo,
Est ilo        2.   Autoridad fuerte,              • Principio de autoridad,
vert ical:     3.   Acción reactiva,               • Organización rígida,
               4.   Uso de recursos propios,       • Procedimientos,
                                                     reglamentos,
Administración 5.   Suficiencia productiva,
                                                   • Informatización
Municipal      6.   Intervencionismo,              • Jefaturas de confianza,
Clásica        7.   Paternalismo                   • Tecnología “desde arriba”
               8.   Tecnología “desde arriba”.
Est ilo        1.   Visión de largo plazo,         •   Liderazgo democrático,
horizont al:   2.   Autoridad articuladora,        •   Coordinación pública-pública
               3.   Acción proactiva,              •   Alianzas con privados,
Gobierno                                           •   Participación social,
               4.   Moviliza recursos externos,
Local                                              •   Involucramiento ciudadano
               5.   Acuerdos y redes,
                                                   •   Conectividad, redes
Autónomo       6.   Externaliza producción,            sociales.
               7.   Principio de Subsidiariedad,
               8.   Autonomía Sociedad Civil
Concepto de Buen Gobierno Local:
• “Heterarquía que se auto organiza” o “autorregulación de
  sistemas complejos en entornos turbulentos” (Bob Jessop);

• “Estilo de gobernar donde pierden nitidez los límites entre los
  sectores público y privado con mecanismos de gobierno que
  no se basan en la autoridad y las sanciones” (Gerry Stocker);

• “El "Buen Gobierno" local incorpora estilos de gestión que
  privilegian el intercambio de información entre gobierno y
  ciudadanos; establecen interacciones permanentes con las
  comunidades y sus organizaciones; canalizan la participación
  y concertación entre agentes públicos y privados; favorecen el
  asociativismo y el arraigo ciudadano al territorio mediante la
  construcción de tejidos sociales y redes de compromiso cívico;
  vehiculan cambios institucionales propuestos por la sociedad
  para aprovechar y beneficiarse de las potencialidades
  territoriales” (Morelia Brito).
Buen Gobierno y Gestión Interna
  En la gestión participativa interna los componentes más
  observados y valorados son:
• El liderazgo democrático de las autoridades locales (alcaldes y
  concejales).El alcalde concertador y “escuchador” por sobre la
  autoridad local autocrática y paternalista. Más democracia
  municipal, evitándose la fuga de energías y pérdidas de
  legitimidad por los conflictos;

• Profesionalización del personal y trabajo de equipos mediante
  comités técnicos y delegación de funciones. El potencial de
  gestión de la municipalidad depende de la calidad de sus
  operadores técnico-políticos, que refuerzan sus capacidades
  profesionales con habilidades políticas y sociales.

• Desarrollo de los recursos humanos municipales y locales
  (motivación, involucramiento, capacitación, recompensas).
  Contar con personal profesional permite gestionar, negociar y
  sumar medios externos provenientes de fuentes públicas,
  privadas y sociales.
Medios para Movilizar Actores y sumar Recursos Externos
 Coordinación pública – pública. Los líderes locales cabildean, negocian y arman
   redes de contactos en los restantes entes gubernamentales;

 Alianzas público – privadas. Uso de recursos y oportunidades del mundo privado
   combinando la lógica positiva del negocio con las capacidades de emprendimiento social;

 Asociativismo municipal. Suma varios gobiernos locales y territorios articulando
   espacios viables de desarrollo, mediante planes y programas de desarrollo territorial;

 Participación basada en las organizaciones barriales        y territoriales, empero las
   tendencias actuales de la participación apuntan a la solución de problemas concretos,
   donde tanto el gobierno local, la comunidad y otros actores territoriales contribuyen;

 Involucramiento ciudadano en el diseño, ejecución y control de las políticas
   públicas. Comunidad educativa, salud preventiva, reciclar los desechos, cuidado del
   ambiente, reproducción de la cultura y la identidad, control ciudadano de los espacios
   públicos, transparencia y rendición de cuentas, respeto de las normas del tránsito y la
   convivencia social, pago de tributos y control social de la gestión local.

 Ciudadanos: agentes activos de las políticas públicas. Los ciudadanos
   cuidan los espacios públicos de todos como si fueran sus espacios privados.
Logros del Buen Gobierno Local: Resultados, Cultura
    de Desarrollo e Institucionalidad mejorada
 Logros de un buen gobierno local:

 •Resultados visibles y observables. Obras, buenos servicios,
 proyectos y procesos de desarrollo local.

 •Cultura de desarrollo: convicciones y creencias asumidas
 (“somos el municipio más emprendedor”, “somos la capital del
 turismo”, “somos una comuna sustentable”);

 •Clima o ambiente de confianza entre los actores locales, eficaz
 para lograr legitimidad y obtener la gobernabilidad;

 •Institucionalidad propia del proceso de desarrollo, que articula
 a los actores en torno a ciertas estructuras, prácticas y
 compromisos que estabilizan y consolidan lo obrado.
Evolución: Estilos                 de gestión de los gobiernos locales
•    Modelo clientelar pre burocrático. No existe institucionalidad estable y se producen cambios
     radicales –remoción de personal y reorganización- cuando cambia la administración comenzando de cero.
     Forma de operar tradicional del municipio latinoamericano aún presente en municipios rurales y territorios de
     menor desarrollo relativo.

•    Modelo burocrático. Basado en leyes y ordenanzas: se basa en organigramas, reglamentos,
     presupuestos indexados año a año, controles internos y respeto a la jerarquía institucional. No incursiona en
     áreas que no competen al municipio y opera limitado por los recursos humanos y financieros con que cuenta.

•    Nueva gestión pública. Incorpora herramientas de gestión del sector privado y se basa en el uso
     racional y ordenado de los recursos disponibles. Recurre a formas de gestionar los servicios públicos con el
     sector privado con licitaciones, externalización o privatización. No asigna importancia a los medios
     participativos –el plan, presupuesto o la ejecución participativa de los proyectos- y opera según los marcos
     legales y la distribución de competencias entre los diversos niveles de gobierno.

•    Buen gobierno local. Su dinamismo proviene del liderazgo de sus autoridades, de             equipos técnico-
     profesionales dedicados y de su capacidad de concertar acuerdos con los actores públicos y privados del
     territorio. Además del buen uso de los medios financieros disponibles, obtiene y moviliza recursos adicionales a
     través de la coordinación con otros niveles de gobierno, de las alianzas público privadas y de la participación
     ciudadana. La gestión no se limita al marco legal o la distribución de competencias, sino opera en base a una
     visión estratégica del desarrollo del territorio y a las demandas, aspiraciones y aportes de la ciudadanía.

Estas formas de gestión suelen combinarse, aunque la tendencia es la evolución progresiva desde el primer modelo
hacia el último. Un gobierno local efectivo debiera operar en función de los dos últimos modelos.

Adaptado de Saúl Barrera, ex director ejecutivo Servicio de Administración Tributaria Lima, SAT, y concepto buen gobierno local.
Niveles del Desarrollo Económico Local

                                                                                         El nivel meta lo forman los
El entorno
                                                                                         valores, la cultura
cultural y los                                                                           colaborativa y las relaciones
valores son
                                                                                         sociales que ayudan a
esenciales
                                                                                         generar DEL

                                                                                         El nivel macro son las
                                                                                         normas, instituciones y
Las redes de
                                                                                         políticas nacionales de
instituciones
                                                                                         desarrollo
del nivel meso
de apoyo al                                                                              El nivel meso es el entorno
DEL son                                                                                  institucional que rodea a las
claves                                                                                   empresas con redes de apoyo


                                                                                         El nivel micro es aquel
                                                                                         donde operan las empresas
                                                                                         productivas




                   Las actividades y servicios de las redes institucionales –apoyo a
                 empresas, educación, salud, alianzas de desarrollo- no sólo ayudan al
                            DEL sino también refuerzan la cohesión social.
Síntesis de Conclusiones
• El crecimiento económico puede ser por la acción de entidades y empresas
  externas en el territorio -maquilas, extracción minera, zonas de libre
  comercio- y no generan siempre desarrollo;
• El desarrollo humano, sustentable y endógeno lo hacen las personas y las
  comunidades organizadas;
• Para potenciar el desarrollo endógeno lo primero es saber cuáles son y dónde
  están nuestras capacidades y fortalezas territoriales;
• Capitales y medios del desarrollo son las capacidades emprendedoras, cultura
  tradicional local, riquezas ambientales y las particularidades únicas del
  territorio que hay que defender y preservar;
• Las políticas públicas locales son claves para potenciar el desarrollo endógeno
  con infraestructura, servicios sociales, educación, salud y apoyo a las
  empresas (nivel meso);
• Las políticas nacionales son importantes, pero deben adecuarse, adaptarse y
  articularse con las demandas, necesidades y características locales;
• El desarrollo endógeno debe potenciarse mediante el fortalecimiento de los
  gobiernos locales y el estímulo del buen gobierno local transparente y
  participativo;
• No siempre la modernidad –como las TICS o las modas gerenciales- son útiles.
  A veces son herramientas del centralismo;
• Los casos o ejemplos paradigmáticos de desarrollo territorial ayudan, pero el
  desarrollo local siempre es único, exclusivo y particular.
Planificación Participativa en San Ignacio
        Caso:
        Guazú, Paraguay




Síntesis:

A pocos meses del término de su periodo –las elecciones municipales se realizan en
noviembre del 2.001 sin reelección--el Intendente Crispiniano Mazacote tiene razones para
estar satisfecho. tiene mucho que mostrar. La ciudad ha resuelto muchos problemas:
provisión de agua potable, empedrado de calles, iluminación de barrios.

La clave es el “Plan Estratégico Participativo”, en el que participan los barrios urbanos y
comarcas rurales a través de sus potenciadas organizaciones. De ese modo se elabora y
ejecuta el plan, el que integra las ideas y aportes de los ciudadanos. No son los peces lo que
más importa, sino el haber aprendido a pescar.
Caso:   San Ignacio Guazú en Paraguay
San Ignacio se ubica en el departamento de Misiones y posee 25 mil
habitantes, de los cuales 12 mil habitan en el casco urbano y el resto
en el entorno rural.

La Municipalidad cuenta con 60 empleados, de los cuales el 40% posee
calificación. El Intendente Mazacote estimula a los empleados para
estudiar. En cambio, estos trabajan horas extraordinarias gratuitas
para atender a las organizaciones de los barrios y comarcas.
Plan Estratégico Participativo de San Ignacio
                   Guazú
El Plan Estratégico Participativo se aplica con apoyo de la
Gobernación de Misiones y el Programa PRODEP, de
USAID.

La elaboración del plan se realiza en múltiples talleres,
mesas de trabajo y asambleas en los que participan las
organizaciones sociales territoriales, los diversos
sectores ciudadanos (jóvenes, mujeres, comerciantes) y
otras instituciones de la sociedad civil y empresa
privada.

Se usa un método de visualización (zopp) mediante
tarjetas que permite objetivizar la discusión llegando a
conclusiones, a compromisos y a plazos de acción
Método: Elaboración del plan con talleres
         participativos durante una semana
• Primera Asamblea de la Ciudad donde las fuerzas vivas se
  comprometen y elaboran una Visión de lo que desean llegar a ser como
  municipio.

• Talleres barriales, donde los dirigentes y vecinos establecen los
  problemas prioritarios, la manera de resolverlos, el aporte del barrio y
  lo solicitado a la municipalidad.

• Mesas de Concertación, donde los jóvenes, empresarios, mujeres,
  comerciantes y artesanos establecen también compromisos de acción.

• Trabajo de los Equipos Técnicos Municipales, para transformar los
  resultados del proceso anterior en un documento de Plan y en
  Proyectos específicos.

• Segunda Asamblea de la Ciudad para dar a conocer y validar la
  propuesta e iniciar las acciones.
Matriz de los Talleres de Diagnóstico y Planificación Participativa
     Problemas       Prioridades       Causas   Soluciones   Recursos   Responsables

1                1



2                2



3                3



4                      -------------



5                      -------------



6



7.



8.


n…
El documento-plan de San Ignacio contiene:
• Datos generales;
• Visión y Misión;
• Turismo y Medio Ambiente;
• Mujer y Niñez;
• Comunicación y Transporte;
• Producción y Empleo;
• Educación y Salud;
• Organización y Participación Ciudadana;
• Juventud, Recreación y Deportes;
• Diagnóstico Físico Urbano (Población, Relieve, Uso del
  Suelo, División Barrial, Estado Calles, Transporte Público,
  Señalización y Tránsito, Agua Potable, Energía Eléctrica) ;
• Resultados de los Talleres Barriales y Mesas de
  Concertación.
Fortalezas:
• Apoyo del Intendente, de la Junta Municipal,
  Fuerzas Vivas e Iglesia.
• Involucramiento de la comunidad y fortalecimiento
  de las organizaciones barriales y sectoriales.
• Alianzas con instituciones externas: PRODEP/USAID
  y Gobernación de Misiones.
• Motivación y compromiso del personal municipal.
Debilidades:
• Al inicio del proceso: relativa apatía de la
  ciudadanía y organizaciones

• El apoyo se interrumpe antes de finalizada la
  ejecución del Plan.

• La continuidad del proceso depende, en parte,
  de los resultados de las elecciones municipales.

• Atraso en la ejecución del plan de obras el
  último año.
Resultados:
 80 cuadras de empedrados de calles, 40 cuadras de jardines; 33
  cuadras iluminadas, 2 avenidas asfaltadas; 5 escuelas, 7 pozos
  artesianos; 6 puentes rurales; mejoramiento de 35 caminos
  vecinales, entre las obras principales.

 Recuperación del centro histórico y arborización de la ciudad.

 Creación y apoyo de 400 comisiones vecinales urbanas y 26 juntas
  comunales rurales.

 La inversión se realiza básicamente con recursos municipales y de
  la comunidad.

 No obstante, se consiguen apoyos adicionales españoles, de la
  gobernación y de organizaciones públicas y privadas externas.

 Fortalecimiento de la gestión municipal por calificación y
  continuidad del personal local.
Aprendizaje: Elementos que ayudan a la participación
   Organizaciones sociales fuertes, con grados reales de autonomía y
    densidad organizacional suficiente en relación a la sociedad civil;

   Disponibilidad efectiva de recursos humanos y financieros,
    rápidamente disponibles para la ejecución de los acuerdos de la
    participación:

   Culturas de gestión afines a la participación y derechos sociales
    equiparados con los deberes, vis a vis de la convivencia y el
    desarrollo local;

   Culturas locales favorables a la autonomía, la responsabilidad
    social, los emprendimientos y la innovación.

   Voluntad política de las autoridades locales para generar y
    estimular los espacios, cultura y gestión participativa.

   Liderazgos y cultura cívica de la colaboración
Caso: Villa El Salvador y su Parque Industrial en
                                 Lima, Perú
 El movimiento social que invade tierras urbanas
 en Lima, en 1971, origina la Comunidad Urbana
    Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES,
1973) que urbaniza, ordena, construye viviendas
       y hace desarrollo en el desierto al sur de la
                                            ciudad.

      Villa El Salvador, VES, es reconocida como
   Municipalidad Distrital (1983), visitada por el
   Papa (1985) y recibe reconocimiento y apoyo
     internacional (premio Príncipe de Asturias,
                                   España, 1987).

     Menos conocido, pero relevante es el Parque
Industrial -que alberga a más de 1.300 pequeñas
 y medianas industrias- y contribuye eficazmente
  al desarrollo económico y equilibrio social de la
                                        localidad.

           Villa El Salvador posee más de 350 mil
                                      habitantes.
Surge Villa El Salvador
• En mayo de 1971, 200 familias invaden tierras privadas vacías
  ubicadas al sur de Lima. Se genera un conflicto con la Junta
  Militar, presidida por Juan Velasco Alvarado, que se acrecienta
  con la llegada de miles de nuevas familias en los días siguientes.

• Se llega a un acuerdo y los pobladores son trasladados a un área
  desértica (Pampas de Turín), próxima al mar y a la Carretera
  Panamericana, ubicada a 25 kilómetros del centro de Lima.

• Desde sus inicios, Villa El Salvador es un proceso excepcional .
  Destaca la fuerte organización de los pobladores: la Comunidad
  Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES.

• A fines de los años 70 las mil manzanas cuenta con 5 mil
  dirigentes y Villa tiene 125 mil habitantes. Los pobladores
  generan autogobierno, con capacidad de presión y negociación.
El proceso de Villa El Salvador
• El gobierno central reconoce a VES. La "etapa de
  planeamiento" y permite la ordenada ocupación del
  espacio con:

        • Áreas de vivienda y comercio,
        • Recreación (parques, playas),
        • De reserva agrícola (tratamiento de aguas
          servidas), y
        • Terrenos para el Parque Industrial.

• Los espacios industriales no siempre atraen empresas .
  Razones: infraestructura de servicios precaria, imagen
  social inestable, falta de apoyo técnico, financiero y
  gubernamental.

• A partir de 1986 -bajo la nueva alcaldía del profesor
  español, Michael Ascueta- la Municipalidad y la
  Asociación de Productores de los artesanos y talleres de
  Villa reorientan el parque al servicio de la pequeña
  industria y talleres, que funcionan en las viviendas.
Desarrollo
   del Parque
   Industrial

 Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial,
  ONUDI: 7 áreas: i) carpintería de madera; ii) carpintería metálica; iii) fundición;
  iv) confecciones; v) calzado y cuero; vi) artesanías; vii) industria de alimentos.
 La Asociación de Productores –usuarios del Parque- se reorganizan coincidiendo
  con las 7 áreas del Parque. En 1990 ya hay más de 800 empresas, que elaboran
  92 productos.
 Entre 1991 y 1995, la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales,
  APEMIVES y la Municipalidad de Villa El Salvador entran en crisis por motivos
  internos, por la crítica situación del país y por el cambio de modelo económico.
  Problemas y conflictos en la Autoridad Autónoma del Parque Industrial Cono
  Sur, AAPICS. Algunos productores abandonan el Parque Industrial y la Villa.
VES: los efectos del éxito
• En 1995, Michael Ascueta retorna a la alcaldía, elegido con el 58%
  de los votos. Se elabora el Plan de Desarrollo Integral de Villa El
  Salvador y se crea el Centro de Desarrollo Empresarial, para
  reactivar el Parque Industrial.

• Catapultada por su éxito Villa El Salvador se expande fuertemente.
  En 1972 tiene 73 mil habitantes; en 1981 alcanza a 134 mil; en
  1993 aumenta a 255 mil y tiene más de 350 mil a inicios del 2000.

• El Parque Industrial alberga ahora a alrededor de 1.500 pequeños
  empresarios, que elaboran más de 500 productos diversos,
  comercializados en Perú o, más recientemente, exportados.
Fortalezas:
• Apoyo del movimiento social, CUAVES, con gran visión de
  desarrollo.
• Temprana organización de los artesanos y pequeños
  industriales de Villa.
• Apoyo de la Municipalidad de Villa El Salvador y de su alcalde
  Michael Ascueta.
• Establecimiento de un plan de desarrollo municipal, con clara
  incorporación del componente productivo.
• Capacidad de desarrollar alianzas y movilizar apoyos del
  gobierno central, privados (ONGs) y de organizaciones
  internacionales (ONUDI, Canadá, Europa).
Debilidades:
• Sensibilidad del funcionamiento del Parque ante las crisis
  políticas y sociales.
• Conflicto entre el movimiento social, CUAVES, y los pequeños
  industriales (a escala: entre planificación central y mercado).
• Insuficiente capacitación, asistencia técnica y financiera para
  mejorar la calidad de los productos y conseguir mejores
  precios.
• La fuerte presión migratoria y el crecimiento poblacional
  mantienen la inestabilidad social en Villa El Salvador.
• Funcionamiento efectivo del Parque
                Industrial de Villa El Salvador, con
                cerca de 1.500 empresas ubicadas en
Resultados:     388 hectáreas, que elaboran cerca de
                500 productos.

              • Asistencia técnica e inversiones del
                gobierno central (US 6,44 millones),
                de la Organización de Naciones
                Unidas para el Desarrollo Industrial y
                organizaciones internacionales (US
                2,34 millones).

              • Capacidad innovadora que permite
                mejorar la calidad e iniciar
                exportaciones a Ecuador, Chile,
                Argentina, Bolivia, Brasil, Argentina,
                Italia, Alemania, España.

              • Modelo de desarrollo de la pequeña
                industria en una zona poblacional de
                bajos ingresos en una ciudad capital.
Anexo: Descentralización en Brasil
• El país más descentralizado de la región es federal desde el siglo XIX.
  Bajo Getulio Vargas (1937-45) y los gobiernos militares (1964-1985)
  se reduce el federalismo y refuerza el Estado central.
• Caída la dictadura se impulsa la descentralización. La Constitución de
  1988 define al Brasil como la “Unión indisoluble de estados y
  municipios y del distrito federal”. Se refuerza la autonomía y
  aumentan las competencias y potestades locales.
• En 1993, la hiperinflación y alta deuda pública empujan hacia la
  recentralización, se sanean y privatizan bancos y servicios estaduales.
• Desde 2003, Lula mejora la coordinación con los municipios con la
  Secretaría de Asuntos Federativos, crea el Ministerio de las Ciudades,
  aplica una política nacional urbana junto a los municipios y ejecuta
  políticas sociales y de redistribución del ingreso (“Hambre Cero”).
• El 55% de los recursos gubernamentales es realizado por los estados
  y municipios y la distribución de recursos entre los niveles del Estado
  es la más equitativa de A. Latina.
Anexo: Descentralización en Colombia
• Luego de la centralización de los años 60 y 70, de la crisis política y
  “huelgas cívicas” de los 70 y principios de los 80, se inicia a
  mediados de esta última década un proceso descentralizador.
• La Constitución de 1991 crea las bases de un régimen territorial
  unitario y descentralizado, con autonomía de los departamentos,
  municipios y distritos y se crean los territorios indígenas, regiones
  y provincias (para reagrupar departamentos y municipios
  limítrofes).
• Se establece la elección directa de alcaldes (1986) y de
  gobernadores departamentales (1992).
• Durante los 90 se promulga una ley que reglamenta la gestión
  local, los mecanismos de transferencia y participación, la
  distribución de competencias y la organización territorial.
• A fines de los 90, el endeudamiento de los gobiernos nacional y
  subnacionales y la crisis económica obligan a revisar el sistema de
  transferencias e imponen un régimen de austeridad en los gastos.
• Recientemente, la descentralización se detiene y surgen
  tendencias recentralizadoras.
• El 33% de los recursos gubernamentales está descentralizado y los
Anexo: Descentralización en Bolivia
• El proceso descentralizador reconoce la naturaleza multiétnica y
  pluricultural del país, fortalecimiento a municipios y departamentos.
• En 1987 se realizan elecciones municipales y en 1994 se aprueba la
  Ley de Participación Popular, que fortalece política y financieramente
  a los municipios (en especial a los rurales) y estimula la participación.
• En 1995, la Ley de Descentralización Administrativa beneficia a los
  departamentos intermedios, dotándolos de asambleas electas. En
  1999, se promulga la nueva Ley de Municipalidades.
• El prefecto departamental se elige por sufragio popular (2006). Ese
  año, luego de una crisis social y política, asume el gobierno Evo
  Morales que convoca una Constituyente, donde las cuestiones
  regionales, municipales y de las comunidades indígenas tienen
  atención primordial aunque los departamentos piden más autonomía
• La nueva Constitución mantiene y refuerza el modelo
  descentralizado creando, además, los municipios indígenas.
• El gasto descentralizado de departamentos y municipios llega al 27%
  de los recursos gubernamentales totales y los gobiernos municipales
  manejan el 16.8% del gasto del gobierno general.
Anexo: Descentralización en Perú
• La descentralización peruana se inicia a fines de los años 80, pero es
  revertida por el gobierno de Alberto Fujimori durante la década de los
  90, aunque se reinicia luego del año 2000.
• La Reforma Constitucional de marzo de 2002 enfatiza en la creación
  de los gobiernos regionales, con lo que se reinicia la descentralización.
• También se aprueba la Ley de Bases de la Descentralización, a la que
  siguen entre el 2002 al 2005 la Ley de Gobiernos Regionales, la nueva
  Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Descentralización Fiscal y
  Ley Marco de Presupuestos Participativos.
• En noviembre de 2006, se elige por primera vez mediante elección
  popular a los gobernadores regionales.
• En Perú coexisten varios niveles de gobierno y/o administración: el
  gobierno nacional, las regiones o departamentos, las municipalidades
  provinciales (principales ciudades) y las municipalidades distritales
  (urbanas pequeñas y rurales).
• En Perú, el 34% del gasto del gobierno general son manejados por los
  gobiernos subnacionales y por los municipios que utilizan el 16.4%
  del gasto gubernamental total.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Chateaux De Sable Magnifiquesetpasencorevus Ms
Chateaux De Sable Magnifiquesetpasencorevus  MsChateaux De Sable Magnifiquesetpasencorevus  Ms
Chateaux De Sable Magnifiquesetpasencorevus Ms
 
Historia de la informàtica
Historia de la informàticaHistoria de la informàtica
Historia de la informàtica
 
Paris20 Lieu Collaboratif
Paris20 Lieu CollaboratifParis20 Lieu Collaboratif
Paris20 Lieu Collaboratif
 
Profiler evalue le potentiel de performance commerciale des conseillers clien...
Profiler evalue le potentiel de performance commerciale des conseillers clien...Profiler evalue le potentiel de performance commerciale des conseillers clien...
Profiler evalue le potentiel de performance commerciale des conseillers clien...
 
Taller MS word edumatica
Taller MS word edumaticaTaller MS word edumatica
Taller MS word edumatica
 
Creacion de Empresas
Creacion de EmpresasCreacion de Empresas
Creacion de Empresas
 
Mi vida
Mi vidaMi vida
Mi vida
 
valoración a medida
valoración a medidavaloración a medida
valoración a medida
 
Club utilisateur open system
Club utilisateur open systemClub utilisateur open system
Club utilisateur open system
 
G lenguajes de-programacion
G lenguajes de-programacionG lenguajes de-programacion
G lenguajes de-programacion
 
Sableqc Gd
Sableqc GdSableqc Gd
Sableqc Gd
 
Foodscapes
FoodscapesFoodscapes
Foodscapes
 
Sylviarios,Pacie,Bloque Cero
Sylviarios,Pacie,Bloque CeroSylviarios,Pacie,Bloque Cero
Sylviarios,Pacie,Bloque Cero
 
Bilan Electrique 2009 en France (RTE)
Bilan Electrique 2009 en France (RTE)Bilan Electrique 2009 en France (RTE)
Bilan Electrique 2009 en France (RTE)
 
The Corporation 2
The Corporation 2The Corporation 2
The Corporation 2
 
Trabajo práctico nº 7
Trabajo práctico nº 7Trabajo práctico nº 7
Trabajo práctico nº 7
 
Instruccións cualificacións xade
Instruccións cualificacións xadeInstruccións cualificacións xade
Instruccións cualificacións xade
 
La pensée politique de Dostoievski
La pensée politique de DostoievskiLa pensée politique de Dostoievski
La pensée politique de Dostoievski
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Botero
BoteroBotero
Botero
 

Similar a Mario Rosales Descentralización

Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...plataformaperu
 
Ppt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales Actualizada
Ppt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales ActualizadaPpt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales Actualizada
Ppt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales Actualizadaguestf3ad19
 
ATPDEA EXPOFLORES
ATPDEA EXPOFLORESATPDEA EXPOFLORES
ATPDEA EXPOFLORESAmchamEC
 
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cndOportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cndpuntanews
 
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?Destino Punta del Este
 
Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010
Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010
Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010Uruguay XXI
 
Centroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentaria
Centroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentariaCentroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentaria
Centroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentariaRUTAslideshare
 
ADEX - convencion pyme 2012: promperu
ADEX - convencion pyme 2012: promperuADEX - convencion pyme 2012: promperu
ADEX - convencion pyme 2012: promperuHernani Larrea
 
Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...
Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...
Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...Associação Nacional de Jovens Empresários
 
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...Colegio Nacional de Economistas
 

Similar a Mario Rosales Descentralización (20)

Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
 
Quetglas Fabio
Quetglas FabioQuetglas Fabio
Quetglas Fabio
 
Ppt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales Actualizada
Ppt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales ActualizadaPpt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales Actualizada
Ppt Je Mejoran Los Sistemas Judiciales Actualizada
 
Panorama de las Enfermedades Raras en el Sistema General de Seguridad Social ...
Panorama de las Enfermedades Raras en el Sistema General de Seguridad Social ...Panorama de las Enfermedades Raras en el Sistema General de Seguridad Social ...
Panorama de las Enfermedades Raras en el Sistema General de Seguridad Social ...
 
ATPDEA EXPOFLORES
ATPDEA EXPOFLORESATPDEA EXPOFLORES
ATPDEA EXPOFLORES
 
Sostenibilidad udea catedra abierta.
Sostenibilidad udea catedra abierta.Sostenibilidad udea catedra abierta.
Sostenibilidad udea catedra abierta.
 
Boletin maritimo48 abril2012b
Boletin maritimo48 abril2012bBoletin maritimo48 abril2012b
Boletin maritimo48 abril2012b
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
 
Projecoes cepal-julho
Projecoes cepal-julhoProjecoes cepal-julho
Projecoes cepal-julho
 
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cndOportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay   cnd
Oportunidades de inversion y asociaciones publico privadas en uruguay cnd
 
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
Inversiones Publico Privadas Uruguay - Porque Invertir en Uruguay?
 
Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010
Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010
Invierta en Uruguay - Uruguay XXI - Diciembre 2010
 
Personeria de medellin octubre 2011
Personeria de medellin octubre 2011Personeria de medellin octubre 2011
Personeria de medellin octubre 2011
 
Centroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentaria
Centroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentariaCentroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentaria
Centroamérica 2021: la respuesta del Estado a la inseguridad alimentaria
 
ADEX - convencion pyme 2012: promperu
ADEX - convencion pyme 2012: promperuADEX - convencion pyme 2012: promperu
ADEX - convencion pyme 2012: promperu
 
Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...
Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...
Workshop Internacionalização ANJE - Paraguai - A economia que cresceu 13% em ...
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
 
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
 
marzo 2016
marzo 2016marzo 2016
marzo 2016
 

Más de Nora Lis Cavuoto

Claudia Serrano desarrollo endógeno y genero
Claudia Serrano desarrollo endógeno y generoClaudia Serrano desarrollo endógeno y genero
Claudia Serrano desarrollo endógeno y generoNora Lis Cavuoto
 
Congope descentralización ecuador
Congope descentralización ecuadorCongope descentralización ecuador
Congope descentralización ecuadorNora Lis Cavuoto
 
Mario Rosales Descentralización y capacidades locales
Mario Rosales Descentralización y capacidades localesMario Rosales Descentralización y capacidades locales
Mario Rosales Descentralización y capacidades localesNora Lis Cavuoto
 
Comentario de descentralización
Comentario de descentralizaciónComentario de descentralización
Comentario de descentralizaciónNora Lis Cavuoto
 
CONGOPE Descentralización
CONGOPE DescentralizaciónCONGOPE Descentralización
CONGOPE DescentralizaciónNora Lis Cavuoto
 

Más de Nora Lis Cavuoto (6)

Claudia Serrano desarrollo endógeno y genero
Claudia Serrano desarrollo endógeno y generoClaudia Serrano desarrollo endógeno y genero
Claudia Serrano desarrollo endógeno y genero
 
Congope descentralización ecuador
Congope descentralización ecuadorCongope descentralización ecuador
Congope descentralización ecuador
 
Pedro Palomino Tecnalia
Pedro Palomino TecnaliaPedro Palomino Tecnalia
Pedro Palomino Tecnalia
 
Mario Rosales Descentralización y capacidades locales
Mario Rosales Descentralización y capacidades localesMario Rosales Descentralización y capacidades locales
Mario Rosales Descentralización y capacidades locales
 
Comentario de descentralización
Comentario de descentralizaciónComentario de descentralización
Comentario de descentralización
 
CONGOPE Descentralización
CONGOPE DescentralizaciónCONGOPE Descentralización
CONGOPE Descentralización
 

Último

LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramDIDIERFERNANDOGUERRE
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 

Último (20)

LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 

Mario Rosales Descentralización

  • 1. Descentralización, Buen Gobierno Local y Capacidades Endógenas para el Desarrollo en América Latina Desde 1980 hasta nuestros días. Mario Rosales O. Observatorio Latinoamericano de la Descentralización de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones, FLACMA, y de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU. mariorosaleschile@gmail.com
  • 2.
  • 3. Logros Descentralización en A. Latina entre 1980 y 2005 Descentralización En 1980 se elige democráticamente a alcaldes y concejales en 7 países. política: Hoy, 16 mil municipios eligen autoridades mediante voto popular; Descentralización Las municipalidades reciben nuevas competencias y tareas, aunque la administrativa: mayor parte de ellas son compartidas con otros niveles de gobierno; Descentralización El gasto de los gobiernos locales y gobiernos intermedios sube de un fiscal: promedio regional del 12% al 19% del gasto gubernamental total; Participación e Se abran nuevos espacios de participación ciudadana y se integra e inclusión social: incluye a las mujeres, indígenas, grupos pobres y sectores excluidos; Mayor inversión y Se incrementa la inversión, mejora la infraestructura, se extienden y mejores servicios: mejora la calidad de los servicios, pero la realidad es muy heterogénea; Asociativismo En todos los países hay asociaciones nacionales de municipios y surgen municipal asociaciones subnacionales y territoriales (mancomunidades) Modernización y Emergen formas nuevas de gestión: al lado de administraciones buen gobierno local: municipales de operación vertical, surgen estilos más abiertos, horizontales y participativos propios de un buen gobierno local; Informe “Descentralización y Democracia Local en el Mundo” Rosales y Carmona, CGLU,
  • 4. Gasto Municipal como % del PIB y del Gasto del Gobierno General % de PIB % del Gasto del Gobierno General 1. Brasil 2007 8.3 26.3 2. Ecuador 2007 4.4 23.4 3. Colombia 2006 5.6 18.7 4. Bolivia 2008 7.3 16.8 5. Perú 2007 2.6 16.4 6. Chile 2007 2.4 12.8 7. Uruguay 2005 3.8 12.3 8. Argentina 2006 2.9 8.8 9. Venezuela 2.0 8.0 10. El Salvador 2007 1.2 7.0 11. México 2007 2.0 6.5 12. Paraguay 2007 1.3 6.3 13. R Dominicana 2006 0.9 5.3 14. Honduras 2008 1.3 4.9 15. Guatemala 2009 0.7 4.4 16. Nicaragua 1.0 3.8 17. Costa Rica 2007 0.8 3.7 18. Panamá 2005 0.8 1.7 Actualizado con datos de fichas nacionales GOLD
  • 5. Comparación entre Descentralización de Europa y A. Latina País, año y (fuente) Gobierno Gobierno Gobierno País, año y (fuente) Gobierno Gobierno Gobiern Central Inter- Local Central Inter- o medio medio Local 1. Dinamarca 2006 (FMI) 49.5 ------ 50.5 1. Brasil 2008 (CGLU) 45.0 28.7 26.3 2. Finlandia 2006 (FMI) 64.6 ------ 35.4 2. Ecuador 2004 (CGLU) 70.8 5.8 23.4 3. Italia 2006 (FMI) 72.8 ------ 27.2 3. Colombia 2006, (CGLU) 67.0 14.3 18.7 4. Holanda 2006 (FMI) 72.8 ------ 27.2 4. Bolivia 2008 (CGLU) 73.0 10.2 16.8 5. Inglaterra 2006 (FMI) 76.6 ------ 23.4 5. Perú 2007( CGLU) 79.7 17.6 16.4 6. Suiza 2006 (FMI) 48.2 31.1 20.7 6. Chile 2007 CGLU 87.2 ------ 12.8 7. Noruega 2006 (FMI) 80.3 ------ 19.7 7. Uruguay 2005, (CGLU) 87.7 ------ 12.3 8. Francia 2006 (FMI) 81.6 ------ 18.4 8. Argentina 2006 (CGLU) 50.1 42.0 8.8 9. Alemania 2007 (FMI) 59.7 25.2 15.1 9. El Salvador 2007 CGLU 93.0 ------ 7.0 10. Austria 2006 (FMI) 70.7 15.8 13.5 10. Paraguay 2007 (CGLU) 93.7 ------ 6.3 11. España 2006 (FMI) 56.3 30.9 12.7 11. México 2007 CGLU 69.3 25.3 6.5 12. Irlanda 2006 (FMI) 87.5 ------ 12.5 12. R. Dominicana 2006 (CGLU) 94.7 ------ 5.3 13. Portugal 2006 (FMI) 88.2 ------ 11.8 13. Honduras 2006 (CGLU) 95.1 ------ 4.9 14. Luxemburgo 2007 FMI) 89.2 ------ 10.8 14. Costa Rica 2007(CGLU) 96.3 ------ 3.7 15. Bélgica 2005 (FMI) 66.9 22.8 10.4 15. Panamá 2005 (CGLU) 98.3 ------ 1.7 Promedio simple 54,2 25.2 20.6 66,1 20.6 11.3 Fuentes: CGLU, BID (Gasto intermedio en Ecuador) y Cuentas Nacionales (Venezuela). Elaboración: Mario Rosales
  • 6. Limites de la Descentralización en A. Latina • Continúan las relaciones desiguales y de subordinación ante los gobiernos centrales mediante competencias y recursos condicionados; • Nueva legislación, pero poca transformación en las culturas institucionales y presencia de una fuerte corrupción; • Capacidad financiera aún municipal limitada y persiste dependencia de transferencias centrales; • Baja eficiencia en muchos gobiernos locales con deficiente administración de los recursos humanos municipales; • Subsisten trabas y limites a la participación dados los reducidos recursos financieros, humanos y la débil autonomía local; • Hay avances, pero Latinoamérica sigue altamente centralizada, con fuerte concentración urbana y gran inequidad social y territorial; • Surgen nuevos centralismos técnicos -mediante las TICs. y la certificación de calidad- condicionando el traspaso de competencias y recursos; • Asociativismo municipal débil y el movimiento de mancomunidades municipales para la prestación de servicios y promoción del desarrollo recién se inicia.
  • 7. Evolución: De Administración Municipal a Buen Gobierno (Cambio cualitativo de la gestión municipal) • De productora a proveedora de bienes públicos . Las municipalidades prestaban servicios de modo directo, ahora también los contratan o licitan al sector privado o delegan a la organización ciudadana; • De administración municipal a gobierno local. Antes los municipios hacían sólo lo que la Ley les asignaba, ahora deben “adelantarse” y hacer lo que los ciudadanos demandan; • De administración vertical a “gestión participativa” centrada en el recurso humano y en el capital social (antes la autoridad “mandaba”, ahora la capacidad de “hacer cosas” está dispersa entre muchos agentes y la autoridad tiene que ponerlos de acuerdo); • De “polos de desarrollo” desde arriba a desarrollo local endógeno, “de abajo hacia arriba”; • Las iniciativas, recursos y compromisos de los actores locales son claves para gatillar y consolidar los procesos de desarrollo . La base del desarrollo se sitúa en la capacidad emprendedora de los actores locales que lo han generado, se han apropiado del mismo y lo han consolidado. El desarrollo es, en gran medida, un movimiento social, donde hay capital humano y social activados, coordinados y direccionados; • Se institucionaliza el proceso particular y exitoso de desarrollo, mediante prácticas y entidades específicas; y • Surge y se desarrolla una cultura de colaboración y confianza cívica entre los actores.
  • 8. La Descentralización estimula el Buen Gobierno Surgen importantes casos de buena gestión • Villa El Salvador, Perú: desarrollo económico y social; • Rafaela, Argentina: desarrollo económico local; • Santiago, Chile: repoblamiento y desarrollo urbano; • Porto Alegre, Brasil: presupuesto participativo; • San Ignacio Guazú, Paraguay: planificación participativa; • ABC Sao Paulo, Brasil: asociativismo para el desarrollo; • FAM Bolivia: sistema asociativo municipal nacional; • Cotacachi, Ecuador: participación para el desarrollo; • Toribio, Colombia: valorización de la cultura local; • Tacna, Perú: zona franca comercial; • Uspantán, Guatemala: inversión en caminos rurales; • Puerto La Libertad, El Salvador: de puerto comercial a turístico.
  • 9. Diferencias entre la Administración Tradicional y Buen Gobierno Local (Buena Gobernanza) La municipalidad El buen gobierno local dinamiza el tradicional tiende a ser desarrollo y es más abierto, vertical y poco participativo y horizontal: participativa, con baja interacción con los actores locales.  Funciona en base a alianzas y redes,  Provee servicios pero no siempre La administración los produce municipal tradicional  Coordina con otras está limitada por la administraciones escasa dotación de  Articula lo público y lo privado, recursos humanos y  Empodera y responsabiliza a los ciudadanos, financieros propios.  Refuerza la colaboración, la confianza y la cultura cívica;
  • 10. Esquema: Cambios en Estilos de Administración y Gobierno 1. Visión de corto plazo, Est ilo 2. Autoridad fuerte, • Principio de autoridad, vert ical: 3. Acción reactiva, • Organización rígida, 4. Uso de recursos propios, • Procedimientos, reglamentos, Administración 5. Suficiencia productiva, • Informatización Municipal 6. Intervencionismo, • Jefaturas de confianza, Clásica 7. Paternalismo • Tecnología “desde arriba” 8. Tecnología “desde arriba”. Est ilo 1. Visión de largo plazo, • Liderazgo democrático, horizont al: 2. Autoridad articuladora, • Coordinación pública-pública 3. Acción proactiva, • Alianzas con privados, Gobierno • Participación social, 4. Moviliza recursos externos, Local • Involucramiento ciudadano 5. Acuerdos y redes, • Conectividad, redes Autónomo 6. Externaliza producción, sociales. 7. Principio de Subsidiariedad, 8. Autonomía Sociedad Civil
  • 11. Concepto de Buen Gobierno Local: • “Heterarquía que se auto organiza” o “autorregulación de sistemas complejos en entornos turbulentos” (Bob Jessop); • “Estilo de gobernar donde pierden nitidez los límites entre los sectores público y privado con mecanismos de gobierno que no se basan en la autoridad y las sanciones” (Gerry Stocker); • “El "Buen Gobierno" local incorpora estilos de gestión que privilegian el intercambio de información entre gobierno y ciudadanos; establecen interacciones permanentes con las comunidades y sus organizaciones; canalizan la participación y concertación entre agentes públicos y privados; favorecen el asociativismo y el arraigo ciudadano al territorio mediante la construcción de tejidos sociales y redes de compromiso cívico; vehiculan cambios institucionales propuestos por la sociedad para aprovechar y beneficiarse de las potencialidades territoriales” (Morelia Brito).
  • 12. Buen Gobierno y Gestión Interna En la gestión participativa interna los componentes más observados y valorados son: • El liderazgo democrático de las autoridades locales (alcaldes y concejales).El alcalde concertador y “escuchador” por sobre la autoridad local autocrática y paternalista. Más democracia municipal, evitándose la fuga de energías y pérdidas de legitimidad por los conflictos; • Profesionalización del personal y trabajo de equipos mediante comités técnicos y delegación de funciones. El potencial de gestión de la municipalidad depende de la calidad de sus operadores técnico-políticos, que refuerzan sus capacidades profesionales con habilidades políticas y sociales. • Desarrollo de los recursos humanos municipales y locales (motivación, involucramiento, capacitación, recompensas). Contar con personal profesional permite gestionar, negociar y sumar medios externos provenientes de fuentes públicas, privadas y sociales.
  • 13. Medios para Movilizar Actores y sumar Recursos Externos  Coordinación pública – pública. Los líderes locales cabildean, negocian y arman redes de contactos en los restantes entes gubernamentales;  Alianzas público – privadas. Uso de recursos y oportunidades del mundo privado combinando la lógica positiva del negocio con las capacidades de emprendimiento social;  Asociativismo municipal. Suma varios gobiernos locales y territorios articulando espacios viables de desarrollo, mediante planes y programas de desarrollo territorial;  Participación basada en las organizaciones barriales y territoriales, empero las tendencias actuales de la participación apuntan a la solución de problemas concretos, donde tanto el gobierno local, la comunidad y otros actores territoriales contribuyen;  Involucramiento ciudadano en el diseño, ejecución y control de las políticas públicas. Comunidad educativa, salud preventiva, reciclar los desechos, cuidado del ambiente, reproducción de la cultura y la identidad, control ciudadano de los espacios públicos, transparencia y rendición de cuentas, respeto de las normas del tránsito y la convivencia social, pago de tributos y control social de la gestión local.  Ciudadanos: agentes activos de las políticas públicas. Los ciudadanos cuidan los espacios públicos de todos como si fueran sus espacios privados.
  • 14. Logros del Buen Gobierno Local: Resultados, Cultura de Desarrollo e Institucionalidad mejorada Logros de un buen gobierno local: •Resultados visibles y observables. Obras, buenos servicios, proyectos y procesos de desarrollo local. •Cultura de desarrollo: convicciones y creencias asumidas (“somos el municipio más emprendedor”, “somos la capital del turismo”, “somos una comuna sustentable”); •Clima o ambiente de confianza entre los actores locales, eficaz para lograr legitimidad y obtener la gobernabilidad; •Institucionalidad propia del proceso de desarrollo, que articula a los actores en torno a ciertas estructuras, prácticas y compromisos que estabilizan y consolidan lo obrado.
  • 15. Evolución: Estilos de gestión de los gobiernos locales • Modelo clientelar pre burocrático. No existe institucionalidad estable y se producen cambios radicales –remoción de personal y reorganización- cuando cambia la administración comenzando de cero. Forma de operar tradicional del municipio latinoamericano aún presente en municipios rurales y territorios de menor desarrollo relativo. • Modelo burocrático. Basado en leyes y ordenanzas: se basa en organigramas, reglamentos, presupuestos indexados año a año, controles internos y respeto a la jerarquía institucional. No incursiona en áreas que no competen al municipio y opera limitado por los recursos humanos y financieros con que cuenta. • Nueva gestión pública. Incorpora herramientas de gestión del sector privado y se basa en el uso racional y ordenado de los recursos disponibles. Recurre a formas de gestionar los servicios públicos con el sector privado con licitaciones, externalización o privatización. No asigna importancia a los medios participativos –el plan, presupuesto o la ejecución participativa de los proyectos- y opera según los marcos legales y la distribución de competencias entre los diversos niveles de gobierno. • Buen gobierno local. Su dinamismo proviene del liderazgo de sus autoridades, de equipos técnico- profesionales dedicados y de su capacidad de concertar acuerdos con los actores públicos y privados del territorio. Además del buen uso de los medios financieros disponibles, obtiene y moviliza recursos adicionales a través de la coordinación con otros niveles de gobierno, de las alianzas público privadas y de la participación ciudadana. La gestión no se limita al marco legal o la distribución de competencias, sino opera en base a una visión estratégica del desarrollo del territorio y a las demandas, aspiraciones y aportes de la ciudadanía. Estas formas de gestión suelen combinarse, aunque la tendencia es la evolución progresiva desde el primer modelo hacia el último. Un gobierno local efectivo debiera operar en función de los dos últimos modelos. Adaptado de Saúl Barrera, ex director ejecutivo Servicio de Administración Tributaria Lima, SAT, y concepto buen gobierno local.
  • 16. Niveles del Desarrollo Económico Local El nivel meta lo forman los El entorno valores, la cultura cultural y los colaborativa y las relaciones valores son sociales que ayudan a esenciales generar DEL El nivel macro son las normas, instituciones y Las redes de políticas nacionales de instituciones desarrollo del nivel meso de apoyo al El nivel meso es el entorno DEL son institucional que rodea a las claves empresas con redes de apoyo El nivel micro es aquel donde operan las empresas productivas Las actividades y servicios de las redes institucionales –apoyo a empresas, educación, salud, alianzas de desarrollo- no sólo ayudan al DEL sino también refuerzan la cohesión social.
  • 17. Síntesis de Conclusiones • El crecimiento económico puede ser por la acción de entidades y empresas externas en el territorio -maquilas, extracción minera, zonas de libre comercio- y no generan siempre desarrollo; • El desarrollo humano, sustentable y endógeno lo hacen las personas y las comunidades organizadas; • Para potenciar el desarrollo endógeno lo primero es saber cuáles son y dónde están nuestras capacidades y fortalezas territoriales; • Capitales y medios del desarrollo son las capacidades emprendedoras, cultura tradicional local, riquezas ambientales y las particularidades únicas del territorio que hay que defender y preservar; • Las políticas públicas locales son claves para potenciar el desarrollo endógeno con infraestructura, servicios sociales, educación, salud y apoyo a las empresas (nivel meso); • Las políticas nacionales son importantes, pero deben adecuarse, adaptarse y articularse con las demandas, necesidades y características locales; • El desarrollo endógeno debe potenciarse mediante el fortalecimiento de los gobiernos locales y el estímulo del buen gobierno local transparente y participativo; • No siempre la modernidad –como las TICS o las modas gerenciales- son útiles. A veces son herramientas del centralismo; • Los casos o ejemplos paradigmáticos de desarrollo territorial ayudan, pero el desarrollo local siempre es único, exclusivo y particular.
  • 18. Planificación Participativa en San Ignacio Caso: Guazú, Paraguay Síntesis: A pocos meses del término de su periodo –las elecciones municipales se realizan en noviembre del 2.001 sin reelección--el Intendente Crispiniano Mazacote tiene razones para estar satisfecho. tiene mucho que mostrar. La ciudad ha resuelto muchos problemas: provisión de agua potable, empedrado de calles, iluminación de barrios. La clave es el “Plan Estratégico Participativo”, en el que participan los barrios urbanos y comarcas rurales a través de sus potenciadas organizaciones. De ese modo se elabora y ejecuta el plan, el que integra las ideas y aportes de los ciudadanos. No son los peces lo que más importa, sino el haber aprendido a pescar.
  • 19. Caso: San Ignacio Guazú en Paraguay San Ignacio se ubica en el departamento de Misiones y posee 25 mil habitantes, de los cuales 12 mil habitan en el casco urbano y el resto en el entorno rural. La Municipalidad cuenta con 60 empleados, de los cuales el 40% posee calificación. El Intendente Mazacote estimula a los empleados para estudiar. En cambio, estos trabajan horas extraordinarias gratuitas para atender a las organizaciones de los barrios y comarcas.
  • 20. Plan Estratégico Participativo de San Ignacio Guazú El Plan Estratégico Participativo se aplica con apoyo de la Gobernación de Misiones y el Programa PRODEP, de USAID. La elaboración del plan se realiza en múltiples talleres, mesas de trabajo y asambleas en los que participan las organizaciones sociales territoriales, los diversos sectores ciudadanos (jóvenes, mujeres, comerciantes) y otras instituciones de la sociedad civil y empresa privada. Se usa un método de visualización (zopp) mediante tarjetas que permite objetivizar la discusión llegando a conclusiones, a compromisos y a plazos de acción
  • 21. Método: Elaboración del plan con talleres participativos durante una semana • Primera Asamblea de la Ciudad donde las fuerzas vivas se comprometen y elaboran una Visión de lo que desean llegar a ser como municipio. • Talleres barriales, donde los dirigentes y vecinos establecen los problemas prioritarios, la manera de resolverlos, el aporte del barrio y lo solicitado a la municipalidad. • Mesas de Concertación, donde los jóvenes, empresarios, mujeres, comerciantes y artesanos establecen también compromisos de acción. • Trabajo de los Equipos Técnicos Municipales, para transformar los resultados del proceso anterior en un documento de Plan y en Proyectos específicos. • Segunda Asamblea de la Ciudad para dar a conocer y validar la propuesta e iniciar las acciones.
  • 22. Matriz de los Talleres de Diagnóstico y Planificación Participativa Problemas Prioridades Causas Soluciones Recursos Responsables 1 1 2 2 3 3 4 ------------- 5 ------------- 6 7. 8. n…
  • 23. El documento-plan de San Ignacio contiene: • Datos generales; • Visión y Misión; • Turismo y Medio Ambiente; • Mujer y Niñez; • Comunicación y Transporte; • Producción y Empleo; • Educación y Salud; • Organización y Participación Ciudadana; • Juventud, Recreación y Deportes; • Diagnóstico Físico Urbano (Población, Relieve, Uso del Suelo, División Barrial, Estado Calles, Transporte Público, Señalización y Tránsito, Agua Potable, Energía Eléctrica) ; • Resultados de los Talleres Barriales y Mesas de Concertación.
  • 24. Fortalezas: • Apoyo del Intendente, de la Junta Municipal, Fuerzas Vivas e Iglesia. • Involucramiento de la comunidad y fortalecimiento de las organizaciones barriales y sectoriales. • Alianzas con instituciones externas: PRODEP/USAID y Gobernación de Misiones. • Motivación y compromiso del personal municipal.
  • 25. Debilidades: • Al inicio del proceso: relativa apatía de la ciudadanía y organizaciones • El apoyo se interrumpe antes de finalizada la ejecución del Plan. • La continuidad del proceso depende, en parte, de los resultados de las elecciones municipales. • Atraso en la ejecución del plan de obras el último año.
  • 26. Resultados:  80 cuadras de empedrados de calles, 40 cuadras de jardines; 33 cuadras iluminadas, 2 avenidas asfaltadas; 5 escuelas, 7 pozos artesianos; 6 puentes rurales; mejoramiento de 35 caminos vecinales, entre las obras principales.  Recuperación del centro histórico y arborización de la ciudad.  Creación y apoyo de 400 comisiones vecinales urbanas y 26 juntas comunales rurales.  La inversión se realiza básicamente con recursos municipales y de la comunidad.  No obstante, se consiguen apoyos adicionales españoles, de la gobernación y de organizaciones públicas y privadas externas.  Fortalecimiento de la gestión municipal por calificación y continuidad del personal local.
  • 27. Aprendizaje: Elementos que ayudan a la participación  Organizaciones sociales fuertes, con grados reales de autonomía y densidad organizacional suficiente en relación a la sociedad civil;  Disponibilidad efectiva de recursos humanos y financieros, rápidamente disponibles para la ejecución de los acuerdos de la participación:  Culturas de gestión afines a la participación y derechos sociales equiparados con los deberes, vis a vis de la convivencia y el desarrollo local;  Culturas locales favorables a la autonomía, la responsabilidad social, los emprendimientos y la innovación.  Voluntad política de las autoridades locales para generar y estimular los espacios, cultura y gestión participativa.  Liderazgos y cultura cívica de la colaboración
  • 28. Caso: Villa El Salvador y su Parque Industrial en Lima, Perú El movimiento social que invade tierras urbanas en Lima, en 1971, origina la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES, 1973) que urbaniza, ordena, construye viviendas y hace desarrollo en el desierto al sur de la ciudad. Villa El Salvador, VES, es reconocida como Municipalidad Distrital (1983), visitada por el Papa (1985) y recibe reconocimiento y apoyo internacional (premio Príncipe de Asturias, España, 1987). Menos conocido, pero relevante es el Parque Industrial -que alberga a más de 1.300 pequeñas y medianas industrias- y contribuye eficazmente al desarrollo económico y equilibrio social de la localidad. Villa El Salvador posee más de 350 mil habitantes.
  • 29. Surge Villa El Salvador • En mayo de 1971, 200 familias invaden tierras privadas vacías ubicadas al sur de Lima. Se genera un conflicto con la Junta Militar, presidida por Juan Velasco Alvarado, que se acrecienta con la llegada de miles de nuevas familias en los días siguientes. • Se llega a un acuerdo y los pobladores son trasladados a un área desértica (Pampas de Turín), próxima al mar y a la Carretera Panamericana, ubicada a 25 kilómetros del centro de Lima. • Desde sus inicios, Villa El Salvador es un proceso excepcional . Destaca la fuerte organización de los pobladores: la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES. • A fines de los años 70 las mil manzanas cuenta con 5 mil dirigentes y Villa tiene 125 mil habitantes. Los pobladores generan autogobierno, con capacidad de presión y negociación.
  • 30. El proceso de Villa El Salvador • El gobierno central reconoce a VES. La "etapa de planeamiento" y permite la ordenada ocupación del espacio con: • Áreas de vivienda y comercio, • Recreación (parques, playas), • De reserva agrícola (tratamiento de aguas servidas), y • Terrenos para el Parque Industrial. • Los espacios industriales no siempre atraen empresas . Razones: infraestructura de servicios precaria, imagen social inestable, falta de apoyo técnico, financiero y gubernamental. • A partir de 1986 -bajo la nueva alcaldía del profesor español, Michael Ascueta- la Municipalidad y la Asociación de Productores de los artesanos y talleres de Villa reorientan el parque al servicio de la pequeña industria y talleres, que funcionan en las viviendas.
  • 31. Desarrollo del Parque Industrial  Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI: 7 áreas: i) carpintería de madera; ii) carpintería metálica; iii) fundición; iv) confecciones; v) calzado y cuero; vi) artesanías; vii) industria de alimentos.  La Asociación de Productores –usuarios del Parque- se reorganizan coincidiendo con las 7 áreas del Parque. En 1990 ya hay más de 800 empresas, que elaboran 92 productos.  Entre 1991 y 1995, la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales, APEMIVES y la Municipalidad de Villa El Salvador entran en crisis por motivos internos, por la crítica situación del país y por el cambio de modelo económico. Problemas y conflictos en la Autoridad Autónoma del Parque Industrial Cono Sur, AAPICS. Algunos productores abandonan el Parque Industrial y la Villa.
  • 32. VES: los efectos del éxito • En 1995, Michael Ascueta retorna a la alcaldía, elegido con el 58% de los votos. Se elabora el Plan de Desarrollo Integral de Villa El Salvador y se crea el Centro de Desarrollo Empresarial, para reactivar el Parque Industrial. • Catapultada por su éxito Villa El Salvador se expande fuertemente. En 1972 tiene 73 mil habitantes; en 1981 alcanza a 134 mil; en 1993 aumenta a 255 mil y tiene más de 350 mil a inicios del 2000. • El Parque Industrial alberga ahora a alrededor de 1.500 pequeños empresarios, que elaboran más de 500 productos diversos, comercializados en Perú o, más recientemente, exportados.
  • 33. Fortalezas: • Apoyo del movimiento social, CUAVES, con gran visión de desarrollo. • Temprana organización de los artesanos y pequeños industriales de Villa. • Apoyo de la Municipalidad de Villa El Salvador y de su alcalde Michael Ascueta. • Establecimiento de un plan de desarrollo municipal, con clara incorporación del componente productivo. • Capacidad de desarrollar alianzas y movilizar apoyos del gobierno central, privados (ONGs) y de organizaciones internacionales (ONUDI, Canadá, Europa).
  • 34. Debilidades: • Sensibilidad del funcionamiento del Parque ante las crisis políticas y sociales. • Conflicto entre el movimiento social, CUAVES, y los pequeños industriales (a escala: entre planificación central y mercado). • Insuficiente capacitación, asistencia técnica y financiera para mejorar la calidad de los productos y conseguir mejores precios. • La fuerte presión migratoria y el crecimiento poblacional mantienen la inestabilidad social en Villa El Salvador.
  • 35. • Funcionamiento efectivo del Parque Industrial de Villa El Salvador, con cerca de 1.500 empresas ubicadas en Resultados: 388 hectáreas, que elaboran cerca de 500 productos. • Asistencia técnica e inversiones del gobierno central (US 6,44 millones), de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y organizaciones internacionales (US 2,34 millones). • Capacidad innovadora que permite mejorar la calidad e iniciar exportaciones a Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Argentina, Italia, Alemania, España. • Modelo de desarrollo de la pequeña industria en una zona poblacional de bajos ingresos en una ciudad capital.
  • 36. Anexo: Descentralización en Brasil • El país más descentralizado de la región es federal desde el siglo XIX. Bajo Getulio Vargas (1937-45) y los gobiernos militares (1964-1985) se reduce el federalismo y refuerza el Estado central. • Caída la dictadura se impulsa la descentralización. La Constitución de 1988 define al Brasil como la “Unión indisoluble de estados y municipios y del distrito federal”. Se refuerza la autonomía y aumentan las competencias y potestades locales. • En 1993, la hiperinflación y alta deuda pública empujan hacia la recentralización, se sanean y privatizan bancos y servicios estaduales. • Desde 2003, Lula mejora la coordinación con los municipios con la Secretaría de Asuntos Federativos, crea el Ministerio de las Ciudades, aplica una política nacional urbana junto a los municipios y ejecuta políticas sociales y de redistribución del ingreso (“Hambre Cero”). • El 55% de los recursos gubernamentales es realizado por los estados y municipios y la distribución de recursos entre los niveles del Estado es la más equitativa de A. Latina.
  • 37. Anexo: Descentralización en Colombia • Luego de la centralización de los años 60 y 70, de la crisis política y “huelgas cívicas” de los 70 y principios de los 80, se inicia a mediados de esta última década un proceso descentralizador. • La Constitución de 1991 crea las bases de un régimen territorial unitario y descentralizado, con autonomía de los departamentos, municipios y distritos y se crean los territorios indígenas, regiones y provincias (para reagrupar departamentos y municipios limítrofes). • Se establece la elección directa de alcaldes (1986) y de gobernadores departamentales (1992). • Durante los 90 se promulga una ley que reglamenta la gestión local, los mecanismos de transferencia y participación, la distribución de competencias y la organización territorial. • A fines de los 90, el endeudamiento de los gobiernos nacional y subnacionales y la crisis económica obligan a revisar el sistema de transferencias e imponen un régimen de austeridad en los gastos. • Recientemente, la descentralización se detiene y surgen tendencias recentralizadoras. • El 33% de los recursos gubernamentales está descentralizado y los
  • 38. Anexo: Descentralización en Bolivia • El proceso descentralizador reconoce la naturaleza multiétnica y pluricultural del país, fortalecimiento a municipios y departamentos. • En 1987 se realizan elecciones municipales y en 1994 se aprueba la Ley de Participación Popular, que fortalece política y financieramente a los municipios (en especial a los rurales) y estimula la participación. • En 1995, la Ley de Descentralización Administrativa beneficia a los departamentos intermedios, dotándolos de asambleas electas. En 1999, se promulga la nueva Ley de Municipalidades. • El prefecto departamental se elige por sufragio popular (2006). Ese año, luego de una crisis social y política, asume el gobierno Evo Morales que convoca una Constituyente, donde las cuestiones regionales, municipales y de las comunidades indígenas tienen atención primordial aunque los departamentos piden más autonomía • La nueva Constitución mantiene y refuerza el modelo descentralizado creando, además, los municipios indígenas. • El gasto descentralizado de departamentos y municipios llega al 27% de los recursos gubernamentales totales y los gobiernos municipales manejan el 16.8% del gasto del gobierno general.
  • 39. Anexo: Descentralización en Perú • La descentralización peruana se inicia a fines de los años 80, pero es revertida por el gobierno de Alberto Fujimori durante la década de los 90, aunque se reinicia luego del año 2000. • La Reforma Constitucional de marzo de 2002 enfatiza en la creación de los gobiernos regionales, con lo que se reinicia la descentralización. • También se aprueba la Ley de Bases de la Descentralización, a la que siguen entre el 2002 al 2005 la Ley de Gobiernos Regionales, la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Descentralización Fiscal y Ley Marco de Presupuestos Participativos. • En noviembre de 2006, se elige por primera vez mediante elección popular a los gobernadores regionales. • En Perú coexisten varios niveles de gobierno y/o administración: el gobierno nacional, las regiones o departamentos, las municipalidades provinciales (principales ciudades) y las municipalidades distritales (urbanas pequeñas y rurales). • En Perú, el 34% del gasto del gobierno general son manejados por los gobiernos subnacionales y por los municipios que utilizan el 16.4% del gasto gubernamental total.