Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial

 
Construción  de la  Propuesta del Nuevo Diseño Curricular. Palavecino - Lara República Bolivariana De Venezuela Dirección General Sectorial De Educación.
El municipio Palavecino limita con el municipio Iribarren y el estado Yaracuy por el Norte; con el municipio Simón Planas por el Sur; con el estado Yaracuy por el Este y con el municipio Iribarren por el Oeste. Cuenta con una superficie de 440 Km2. Alberga una población de 110.602 habitantes (el 7.13 por ciento de la población total del estado). Su capital Cabudare tiene 58.997 habitantes aproximadamente y el 38,37 por ciento del total de pobladores del municipio es menor de 15 años. Alcanza una densidad demográfica de 251.37 hab/Km2. Está conformado por las parroquias : Cabudare (Cabudare) con 32 instituciones Educativas,  José Gregorio Bastidas (Los Rastrojos) con 31 instituciones E., Agua Viva( Agua Viva) con 4 instituciones E.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Dando un total de 67  instituciones de dependencia nacional, estadal y privada. En esta primera oportunidad se atendieron 50  instituciones , en donde se invito a docentes, auxiliares, directivos y miembros de  la comunidad.  
Se conformò y preparò un equipo parroquial  previamente, a travès de un compartir de experiencias y circulos de acciòn docente. Los criterios que se tomaron en cuenta para formar este equipo fueron su disposición y apertura, asì  como su preparación y experiencia profesional. ¿Por que son los mismos docentes, quienes están dirigiendo como equipo parroquial? Porque se hizo una invitación a directivos y docentes para conformar el equipo,  el cual debía  asistir a círculos de estudio y preparación, para compartir e intercambiar ideas, estos círculos de estudio se realizaban en horario alterno  para que pudiesen  cumplir con su  horario de trabajo, de allí que fueron ellos mismos como docentes que asumieron el compromiso, en vista de tener gran experiencia  en el aula y ser conocedores de las necesidades existentes en nuestros preescolares,  además de saber como docentes,  la forma como se esta trabajando, y  como les gustaría que fuese, para poder hacer una propuesta basada en la realidad  de nuestro entorno.
su experiencia como docentes y directivos fue la base para comenzar  Ellos asumieron  el reto de ser participes de los cambios  y las innovaciones educativas
y ser ellos mismos, quienes en un proceso de construcción colectiva  elaboren sus propuestas acorde a su contexto Es un compromiso de todos… Porque la  Educación Inicial
Las experiencias  vividas  por lo niños y las niñas  en sus primeros años  de edad preescolar son la base de su formación,  definitivas para su  aprendizaje  y posterior educación. Por eso es  importante que los docentes y los padres tengan claridad sobre el trabajo en que están comprometidos y  buscar estrategias de cómo hacerlo cada vez mejor. Por esta razón, se les ha invitado  a ser participes de la Construcción  de esta Propuesta, que permitirá con sus aportes e  información  definir la elaboración  en colectivo  del Nuevo Diseño Curricular para  el nivel inicial, El cual tendrá validez y confiabilidad, ya que en el mismo  hubo la participación de un gran numero de docentes que se encuentran laborando dentro de las instituciones educativas.  Como  directivo de preescolar y miembro del equipo  permanente  de educación inicial  del estado Lara es para mi de gran de satisfacción contribuir con la Educación Inicial y proyectar su importancia; por lo tanto, mi propuesta va enfocada hacia la incorporación del uso adecuado de las nuevas tecnologías desde temprana edad y en  registrar  la gran labor que realizan los docentes y las auxiliares, para así construir nuestra propia historia  en donde sean los docentes y los niños/as  los actores principales.  A continuación verán como fue su organización,  como también  podrán  escuchar,  gracias a los avances tecnológicos,  algunos de  los participantes que asistieron; y los resultados de la misma. Esto es solo una muestra  del estado Lara, tomada en el municipio Palavcino, que estará en la red a través de nuestra pagina Web. Prf. Norma Durán
Al iniciarse con los grupos participantes  se pudo observar que las  docentes llegaron con muchas expectativas, y en busca de ver que era lo que se les iba a dar,  buscando el qué y el cómo serían los cambios. Comprendiendo al  final, que ahora no es esperar que se nos diga como van hacer las cosas, sino dar a conocer como lo venimos  haciendo para construir juntos a través de nuestros  aportes y  participación, esta nueva propuesta.  Se observó gran satisfacción en las docentes , al darse cuenta que  la forma como han venido  trabajando durante  este tiempo ha sido considerada importante, esto les permitió sentirse más seguras,  confiadas  y  tener la apertura de compartir ya que  dominan el contenido  con facilidad. Al ampliarse la cobertura  para atender la fase maternal  se establecen estas sugerencias:
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Fase maternal de 0 a 3 años En esta fase se debe agrupar los niños/as: de   acuerdo a la edad   Grupo A: de 0 a 18 meses Grupo B: 1 ½  a 2 ½  años de edad Grupo C: de 2 ½ a 3 ½ años de edad Establecer  un perfil de competencias para cada grupo y al final tener un perfil general de niño/a  egresado de la fase maternal. En cuanto a Matrícula: Para el grupo A:  máximo 10 niños/as  un docente, una auxiliar  y un adulto significativo Para el grupo B: máximo  12 niños  un docente, una auxiliar y un adulto significativo Para el grupo C: máximo 15 niños/as  un docente, una auxiliar y un adulto significativo.
Ambiente de aprendizaje: Se debe tener en cuenta el espacio físico de las aulas, ya que se atenderán  niños/as que están comenzando a caminar y se requiere de un buen espacio para que puedan desplazarse libremente y donde puedan satisfacer sus necesidades vitales como descanso, aseo y  merienda. Se deben Identificar los espacios con figuras o imágenes. En lo que respecta a la parte pedagógica: Las estrategias y actividades para esta fase deben estar enfocadas hacia el desarrollo afectivo, psicomotor y del lenguaje, respetando el desarrollo evolutivo del niño/a.
Fase Preescolar de 3  a 6 años En cuanto a la edad: Los niños/as ingresarían de 3 ½ años  (tres años  y seis meses)  Grupo A: 3 ½  a  4 ½  años de edad Grupo B: 4 ½  a  5 ½  años de edad Grupo C: 5 ½  a  6 ½ años de edad Siendo promovidos de  6 ½  años cumplidos aproximadamente al primer grado de educación básica. En cuanto a la matrícula con horario integral: Grupo A:  20 niños/as con un docente, una  auxiliar y un adulto significativo Grupo B:  25 niños/as con un docente, una auxiliar y un adulto significativo Grupo C:  25 niños/as un docente, una auxiliar y un adulto significativo
Ambiente de aprendizaje: -Este se debe organizar acorde a la realidad existente. -Cada espacio  identificarlo con letras. -Los nombres de estos deben ser sugeridos  por el  grupo. En lo que respecta a la parte pedagógica: -Se debe llevar una planificación centrada en la necesidad e interés del niño/a. -Hacer énfasis en el diagnóstico como en el proceso de la lectura y la escritura con una intencionalidad pedagógica.
Se recomienda según su entorno: Llevar acabo actividades que sean significativas para el aprendizaje del niño/a, formándolos para que se identifiquen  con su región.  Incorporar el Deporte y el folklore  como parte de su jornada diaria. La incorporación de los padres y representantes Como adultos significativos en el aprendizaje del niño/a
Por ello se propone: tomar en cuenta esta experiencia que se lleva a cabo  en algunas instituciones publicas  como lo  es  la incorporación del ingles. Esta  se lleva acabo como proyecto institucional  con un representante que colabora dando clases desde preescolar. “  En 1997, el equipo de neurólogos del hospital Memorial Sloan Kettering, de Nueva York, comprobó que el cerebro de un niño es capaz de memorizar dos lenguajes en forma simultánea en una misma región de la corteza cerebral, utilizando un único grupo de neuronas, a diferencia de los adultos, quienes al adquirir un segundo idioma lo almacenan en un área distinta.”
Los niños zurdos  requieren  de mucha paciencia por parte de los  adultos que están a su alrededor, se le  debe enseñar y habituar,  para que se familiaricen  con las actividades que por lo general se hacen pensando solo en los niños/as diestros. A estos niños/ se le hace un poco difícil el uso de la tijera, aprender a atarse sus zapatos, hacer nudos, al ubicarlos en las mesas,  se debe  hacer a la izquierda, para que puedan fácilmente  hacer su trabajos  como colorear o escribir. Por ello se propone  que los docentes al  llenar la ficha de inscripción y en entrevista con los padres  soliciten esta información, para  poder elaborar las estrategias  que han de utilizar con estos niños/as. Al momento de dotar las  instituciones con material y útiles escolares se haga  tomando en cuenta  este aspecto.
Se propone la incorporación del uso del computador  dentro de la jornada diaria  como herramienta de aprendizaje. La propuesta consiste en: La estimulación y educación hacia las nuevas tecnologías en manera educativa, capacitación del docente y la participación  de la comunidad Juvenil en el desarrollo de los niños en edad Preescolar. Se incorporara  a los niños y niñas de educación inicial,  a los estudiantes de los liceos adyacentes y un tutor de informática. Cada institución  seleccionara uno  de sus salones de niños en edad Preescolar como  Monitor del Programa. Estos niños y su docente asistirán  una vez  por semana a las Instalaciones del Centro de Navegación Xplora en Centro comercial Terepaima II, en Cabudare. Donde dos  Estudiante de los liceos locales y un preparador en Informática, les irán enseñando el manejo del computador, usando programas de educación preescolar, que emulan  los que realizan en sus aulas escolares, podrán ir usando técnicas nuevas de coordinación y comprensión, esta información la estará recolectando el Docente y luego pasara esa información a un proceso de evaluación de los datos de las diferentes instituciones y al final del año escolar podremos ver los resultados comparativos del desarrollo de los niños que participaron el proyecto. Esto permitirá sustentar la propuesta  de que  se  incluyan  aulas de informáticas dentro de los centros educativos de enseñanza preescolar
Propuesta Aprendiendo con los niños y las niñas. Consiste en  utilizar la radio como un medio  de aprendizaje que involucre la participación, en donde  serán los niños, las niñas y los adolescentes  quienes  difundan tópicos educativos.  La radio es una excelente alternativa para ofrecer la posibilidad de aprender algunas actividades, técnicas, o estudios y darlas a  conocer  a poblaciones estudiantiles y docentes que, por diferentes razones,  no tienen acceso a  estos. Cada parroquia podrá sugerir los temas que desean conocer y se conformará un equipo educativo radial  que asesora a los niños/as y jóvenes al respecto, esto permitirá incentivarlos a la investigación y la cultura general. Se fortalecerá a través  de la radio  el trabajo educativo  y se creara un vínculo entre la comunidad y la escuela. Esta experiencia se llevará  cabo en este municipio, a través de la radio comunitaria Kabudari, haciendo  énfasis en la educación inicial  y de esta forma contribuir a fortalecer este primer nivel educativo.  
¿Qué dicen los docentes? ¿Qué dicen los docentes?
¿Qué dicen los docentes? ¿Qué dicen los docentes?
Estos son momentos donde los docentes comparten sus experiencias de trabajo  y  explican los instrumentos de planificación y evaluación con que vienen trabajando. Se tuvo la oportunidad de revisar y evaluar  Ml  LIBRO DE EXPERIENCIAS  (boleta que se utiliza en este municipio y elaborada  por los directivos de preescolar  en el año 2000 ) por lo tanto proponemos  la revisión de éste instrumento por parte de los organismos competentes, para continuar utilizándolo en nuestras instituciones, con el aval del Ministerio de Educación
Así nos despedimos... Los juegos, canciones e intercambio afectivos,  son los que nos permiten a diario como docente  mantener vivo  nuestro niño interior, para  poder entender y comprender a todos los niños y niñas  que están en nuestras manos.
Horario: Incluir  un horario completo  de atención y ampliar la cobertura desde la fase maternal, es una opción en este municipio  bastante acertada, ya que Palavecino se ha caracterizado por ser una ciudad dormitorio, donde los padres  salen a  sus centros de trabajo  desde muy tempranas horas de la mañana y  la mayoría regresa  en la tarde,  presentándoles  el  problema de no saber donde, ni con quien dejar a sus hijos todos el día; en este aspecto cobra importancia  el papel que juega el adulto significativo y la preparación  que se  debe dar ya  que en muchos casos son amas de casa que se dedican a “cuidar”  a los niños/as mientras esperan la llegada de sus padres. Atención académica:  Al  ser la educación inicial  el primer nivel  dentro del sistema educativo venezolano y saber  que en estos primeros años  de los  niños/as  se va formando  su personalidad, es por lo que se debe tomar en cuenta  en el momento de asignar  a personas en estos cargos, que las misma sean profesionales graduados en la especialidad de educación de preescolar y tener un perfil establecido; con esta nueva propuesta  lo ideal sería contar con un  docente adjunto  en lugar de utilizar el termino de auxiliar , y que estos sean estudiantes de la especialidad  del nivel, esto permitiría una mejor atención para los  niños/as y a su vez  el estudiante podría poner en practica los conocimientos que va adquiriendo  en las  universidades.   Conclusiones
Infraestructura:  Por otra parte es imprescindible  tener instituciones con  infraestructuras  aptas para albergar  una gran mayoría de  población infantil, en donde los niños puedan tener un espacio (aulas)  para la  atención pedagógica y académica, un espacio para las necesidades vitales, (como es la siesta, el aseo, la  hora de las comidas),un espacio exterior  para recreación. Atención integral:  Además se debe  contar con  un equipo  de especialistas  conformados, por Pediatras, psicólogos, orientadores y  nutricionistas Gerencia:  En toda institución educativa debe existir un directivo especialista en preescolar, que cumpla funciones de asesoramiento  técnico/ académico, para que oriente y participe en la ejecución,  control y seguimiento  de los proyectos, planes y programas desarrollados por el docente, para así poder tener  un mejor desenvolvimiento en el  aula y por ende brindar una mejor atención a los niños/as. Conclusiones
Prof. Eleida  Castellano  Prof. Estela Giménez  Prof. Noris Berroteran  Prof. Tania Castillo Prof. Carmen Alcochel  Prof. Yrania Montilla Equipo Permanente  de Educación Inicial Municipio Palavecino Msc Prof. Norma Durán  Msc Lic  Florangel Quintero  Equipo Parroquial
“ Es duro y difícil el trabajo de EDUCAR esta muy mal remunerado y goza de  poco prestigio social, pues es cierto que todos desean los mejores maestros para sus hijos, pero muy pocos quieren que sus hijos sean maestros. De nosotros depende el vivirlo como  esclavos, como trabajadores resignados o como: “ Apasionados constructores de  genuinas obras de arte” anónimo
Asociaciòn Venezolana de Educadores  ASVE [email_address] CENTRO COMERCIAL TEREPAIMA II CABUDARE Esta presentación fue diseñada por ASVE con el apoyo  técnico y asesoramiento del Centro de Navegación XPLORA Julio 2004
 
1 de 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
teiler49.5K vistas
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala78.3K vistas
La importancia  de la expresión artística en los niñosLa importancia  de la expresión artística en los niños
La importancia de la expresión artística en los niños
Adriana Narcisa Cedillo Alcoser10.8K vistas
Maria Montessori.Maria Montessori.
Maria Montessori.
angelprofesortendencias3.6K vistas
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
Yleana Gómez64.2K vistas
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes19.4K vistas
Jornada Diaria Educación Inicial.Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.
iriadegoes21.4K vistas
El juego y lenguajes expresivosEl juego y lenguajes expresivos
El juego y lenguajes expresivos
juandavid231421.8K vistas
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
Rosa Perozo17.4K vistas
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
romuloenrique267.9K vistas
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
susykaroll9.8K vistas
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras14.4K vistas
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera9516.1K vistas
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ5.2K vistas

Destacado(20)

Programa LetrasPrograma Letras
Programa Letras
transitioncccb5.6K vistas
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
Escuela Normal Superior de Neiva52.2K vistas
Presentacion programa letras_10-11Presentacion programa letras_10-11
Presentacion programa letras_10-11
reinaldodu17K vistas
Leer  Y EscribirLeer  Y Escribir
Leer Y Escribir
antoniomendozamata5.6K vistas
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
Jimena Del Pilar61.1K vistas
Currículo de Educación InicialCurrículo de Educación Inicial
Currículo de Educación Inicial
Wd Zuleta49.8K vistas
Portafolio Portafolio
Portafolio
EDUPEL2.2K vistas
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
MariaJReynaA28.7K vistas
 lineamientos preescolar lineamientos preescolar
lineamientos preescolar
silveraZobeida61.1K vistas
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
ivylebron152.7K vistas
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Samm_Mg199.7K vistas
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
Mariluz Sanchez447.3K vistas
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodo
jealfer141.8K vistas
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Geovanna Carvajal Cuevas657.6K vistas

Similar a Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial(20)

Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Sofía Zaric Kruljac7K vistas
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Buscando las huellitas aenc, marzo 2010
Edelin Bravo2.6K vistas
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Sandra Berenice González Poot132 vistas
La alegría de compartirLa alegría de compartir
La alegría de compartir
Nancy Gutièrrez1.6K vistas
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasa
Sandomcor2.3K vistas
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
Cveintisiete Luna2.3K vistas
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
FRANCISCO Robles C933 vistas
2Escuela padres2Escuela padres
2Escuela padres
Dahize Avila227 vistas
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
allendetellez1.1K vistas
Diagnostico 2015Diagnostico 2015
Diagnostico 2015
yose0514169 vistas
Proyecto de avance ultimo encuentroProyecto de avance ultimo encuentro
Proyecto de avance ultimo encuentro
jhonalexanderhidalgo301 vistas
GuiaderechosninosGuiaderechosninos
Guiaderechosninos
Ita Cortés351 vistas
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez50.1K vistas
YASMIN FERNANDEZYASMIN FERNANDEZ
YASMIN FERNANDEZ
Yasmin_fernandes607253 vistas
RR
R
Yasmin_fernandes607107 vistas
Plan de padres de familia (2)Plan de padres de familia (2)
Plan de padres de familia (2)
RUTHCALERORIVERA1128 vistas
Fasciculo de proyecto - INICIALFasciculo de proyecto - INICIAL
Fasciculo de proyecto - INICIAL
Yoèl Zamora1.6K vistas

Más de Norma Duran

Sonrisas cuentoSonrisas cuento
Sonrisas cuentoNorma Duran
1.2K vistas10 diapositivas
SonrisaSonrisa
SonrisaNorma Duran
667 vistas9 diapositivas
Primeros pasos en SLPrimeros pasos en SL
Primeros pasos en SLNorma Duran
696 vistas12 diapositivas
PreprarandoelencuentroPreprarandoelencuentro
PreprarandoelencuentroNorma Duran
408 vistas11 diapositivas

Más de Norma Duran(20)

Sonrisas cuentoSonrisas cuento
Sonrisas cuento
Norma Duran1.2K vistas
SonrisaSonrisa
Sonrisa
Norma Duran667 vistas
Formacion previa para el uso de slFormacion previa para el uso de sl
Formacion previa para el uso de sl
Norma Duran483 vistas
Primeros pasos en SLPrimeros pasos en SL
Primeros pasos en SL
Norma Duran696 vistas
PreprarandoelencuentroPreprarandoelencuentro
Preprarandoelencuentro
Norma Duran408 vistas
Hospedaje en barquisimeto estado laraHospedaje en barquisimeto estado lara
Hospedaje en barquisimeto estado lara
Norma Duran1.8K vistas
Objeto puerta blogObjeto puerta blog
Objeto puerta blog
Norma Duran442 vistas
INSERTAR EMBED DE  DIMDIM A AULAINSERTAR EMBED DE  DIMDIM A AULA
INSERTAR EMBED DE DIMDIM A AULA
Norma Duran431 vistas
Red Unidas OnlineRed Unidas Online
Red Unidas Online
Norma Duran376 vistas
RecibodepagodocentestadalesnjdRecibodepagodocentestadalesnjd
Recibodepagodocentestadalesnjd
Norma Duran4.8K vistas
Normas chats forosNormas chats foros
Normas chats foros
Norma Duran279 vistas
Normas chats forosNormas chats foros
Normas chats foros
Norma Duran225 vistas
Lo importante es quien es tu tutorLo importante es quien es tu tutor
Lo importante es quien es tu tutor
Norma Duran446 vistas
resumen curricularresumen curricular
resumen curricular
Norma Duran4K vistas
Elsecuestro De La BibliotecariaElsecuestro De La Bibliotecaria
Elsecuestro De La Bibliotecaria
Norma Duran5.6K vistas
Agu TrotAgu Trot
Agu Trot
Norma Duran3.5K vistas

Último(10)

LA CRÓNICA 1060LA CRÓNICA 1060
LA CRÓNICA 1060
La Crónica Comarca de Antequera12 vistas
Boletín 41 noviembre 2023Boletín 41 noviembre 2023
Boletín 41 noviembre 2023
Nueva Canarias-BC8 vistas
El Micalet N° 159El Micalet N° 159
El Micalet N° 159
Asociación Comunidad Valenciana8 vistas
calendario lmb 2024.pdfcalendario lmb 2024.pdf
calendario lmb 2024.pdf
redaccionxalapa38 vistas
LA CRÓNICA 1059LA CRÓNICA 1059
LA CRÓNICA 1059
La Crónica Comarca de Antequera28 vistas

Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial

  • 1.  
  • 2. Construción de la Propuesta del Nuevo Diseño Curricular. Palavecino - Lara República Bolivariana De Venezuela Dirección General Sectorial De Educación.
  • 3. El municipio Palavecino limita con el municipio Iribarren y el estado Yaracuy por el Norte; con el municipio Simón Planas por el Sur; con el estado Yaracuy por el Este y con el municipio Iribarren por el Oeste. Cuenta con una superficie de 440 Km2. Alberga una población de 110.602 habitantes (el 7.13 por ciento de la población total del estado). Su capital Cabudare tiene 58.997 habitantes aproximadamente y el 38,37 por ciento del total de pobladores del municipio es menor de 15 años. Alcanza una densidad demográfica de 251.37 hab/Km2. Está conformado por las parroquias : Cabudare (Cabudare) con 32 instituciones Educativas, José Gregorio Bastidas (Los Rastrojos) con 31 instituciones E., Agua Viva( Agua Viva) con 4 instituciones E.
  • 4.
  • 5. Se conformò y preparò un equipo parroquial previamente, a travès de un compartir de experiencias y circulos de acciòn docente. Los criterios que se tomaron en cuenta para formar este equipo fueron su disposición y apertura, asì como su preparación y experiencia profesional. ¿Por que son los mismos docentes, quienes están dirigiendo como equipo parroquial? Porque se hizo una invitación a directivos y docentes para conformar el equipo, el cual debía asistir a círculos de estudio y preparación, para compartir e intercambiar ideas, estos círculos de estudio se realizaban en horario alterno para que pudiesen cumplir con su horario de trabajo, de allí que fueron ellos mismos como docentes que asumieron el compromiso, en vista de tener gran experiencia en el aula y ser conocedores de las necesidades existentes en nuestros preescolares, además de saber como docentes, la forma como se esta trabajando, y como les gustaría que fuese, para poder hacer una propuesta basada en la realidad de nuestro entorno.
  • 6. su experiencia como docentes y directivos fue la base para comenzar Ellos asumieron el reto de ser participes de los cambios y las innovaciones educativas
  • 7. y ser ellos mismos, quienes en un proceso de construcción colectiva elaboren sus propuestas acorde a su contexto Es un compromiso de todos… Porque la Educación Inicial
  • 8. Las experiencias vividas por lo niños y las niñas en sus primeros años de edad preescolar son la base de su formación, definitivas para su aprendizaje y posterior educación. Por eso es importante que los docentes y los padres tengan claridad sobre el trabajo en que están comprometidos y buscar estrategias de cómo hacerlo cada vez mejor. Por esta razón, se les ha invitado a ser participes de la Construcción de esta Propuesta, que permitirá con sus aportes e información definir la elaboración en colectivo del Nuevo Diseño Curricular para el nivel inicial, El cual tendrá validez y confiabilidad, ya que en el mismo hubo la participación de un gran numero de docentes que se encuentran laborando dentro de las instituciones educativas. Como directivo de preescolar y miembro del equipo permanente de educación inicial del estado Lara es para mi de gran de satisfacción contribuir con la Educación Inicial y proyectar su importancia; por lo tanto, mi propuesta va enfocada hacia la incorporación del uso adecuado de las nuevas tecnologías desde temprana edad y en registrar la gran labor que realizan los docentes y las auxiliares, para así construir nuestra propia historia en donde sean los docentes y los niños/as los actores principales. A continuación verán como fue su organización, como también podrán escuchar, gracias a los avances tecnológicos, algunos de los participantes que asistieron; y los resultados de la misma. Esto es solo una muestra del estado Lara, tomada en el municipio Palavcino, que estará en la red a través de nuestra pagina Web. Prf. Norma Durán
  • 9. Al iniciarse con los grupos participantes se pudo observar que las docentes llegaron con muchas expectativas, y en busca de ver que era lo que se les iba a dar, buscando el qué y el cómo serían los cambios. Comprendiendo al final, que ahora no es esperar que se nos diga como van hacer las cosas, sino dar a conocer como lo venimos haciendo para construir juntos a través de nuestros aportes y participación, esta nueva propuesta. Se observó gran satisfacción en las docentes , al darse cuenta que la forma como han venido trabajando durante este tiempo ha sido considerada importante, esto les permitió sentirse más seguras, confiadas y tener la apertura de compartir ya que dominan el contenido con facilidad. Al ampliarse la cobertura para atender la fase maternal se establecen estas sugerencias:
  • 10. ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Fase maternal de 0 a 3 años En esta fase se debe agrupar los niños/as: de acuerdo a la edad Grupo A: de 0 a 18 meses Grupo B: 1 ½ a 2 ½ años de edad Grupo C: de 2 ½ a 3 ½ años de edad Establecer un perfil de competencias para cada grupo y al final tener un perfil general de niño/a egresado de la fase maternal. En cuanto a Matrícula: Para el grupo A: máximo 10 niños/as un docente, una auxiliar y un adulto significativo Para el grupo B: máximo 12 niños un docente, una auxiliar y un adulto significativo Para el grupo C: máximo 15 niños/as un docente, una auxiliar y un adulto significativo.
  • 11. Ambiente de aprendizaje: Se debe tener en cuenta el espacio físico de las aulas, ya que se atenderán niños/as que están comenzando a caminar y se requiere de un buen espacio para que puedan desplazarse libremente y donde puedan satisfacer sus necesidades vitales como descanso, aseo y merienda. Se deben Identificar los espacios con figuras o imágenes. En lo que respecta a la parte pedagógica: Las estrategias y actividades para esta fase deben estar enfocadas hacia el desarrollo afectivo, psicomotor y del lenguaje, respetando el desarrollo evolutivo del niño/a.
  • 12. Fase Preescolar de 3 a 6 años En cuanto a la edad: Los niños/as ingresarían de 3 ½ años (tres años y seis meses) Grupo A: 3 ½ a 4 ½ años de edad Grupo B: 4 ½ a 5 ½ años de edad Grupo C: 5 ½ a 6 ½ años de edad Siendo promovidos de 6 ½ años cumplidos aproximadamente al primer grado de educación básica. En cuanto a la matrícula con horario integral: Grupo A: 20 niños/as con un docente, una auxiliar y un adulto significativo Grupo B: 25 niños/as con un docente, una auxiliar y un adulto significativo Grupo C: 25 niños/as un docente, una auxiliar y un adulto significativo
  • 13. Ambiente de aprendizaje: -Este se debe organizar acorde a la realidad existente. -Cada espacio identificarlo con letras. -Los nombres de estos deben ser sugeridos por el grupo. En lo que respecta a la parte pedagógica: -Se debe llevar una planificación centrada en la necesidad e interés del niño/a. -Hacer énfasis en el diagnóstico como en el proceso de la lectura y la escritura con una intencionalidad pedagógica.
  • 14. Se recomienda según su entorno: Llevar acabo actividades que sean significativas para el aprendizaje del niño/a, formándolos para que se identifiquen con su región. Incorporar el Deporte y el folklore como parte de su jornada diaria. La incorporación de los padres y representantes Como adultos significativos en el aprendizaje del niño/a
  • 15. Por ello se propone: tomar en cuenta esta experiencia que se lleva a cabo en algunas instituciones publicas como lo es la incorporación del ingles. Esta se lleva acabo como proyecto institucional con un representante que colabora dando clases desde preescolar. “ En 1997, el equipo de neurólogos del hospital Memorial Sloan Kettering, de Nueva York, comprobó que el cerebro de un niño es capaz de memorizar dos lenguajes en forma simultánea en una misma región de la corteza cerebral, utilizando un único grupo de neuronas, a diferencia de los adultos, quienes al adquirir un segundo idioma lo almacenan en un área distinta.”
  • 16. Los niños zurdos requieren de mucha paciencia por parte de los adultos que están a su alrededor, se le debe enseñar y habituar, para que se familiaricen con las actividades que por lo general se hacen pensando solo en los niños/as diestros. A estos niños/ se le hace un poco difícil el uso de la tijera, aprender a atarse sus zapatos, hacer nudos, al ubicarlos en las mesas, se debe hacer a la izquierda, para que puedan fácilmente hacer su trabajos como colorear o escribir. Por ello se propone que los docentes al llenar la ficha de inscripción y en entrevista con los padres soliciten esta información, para poder elaborar las estrategias que han de utilizar con estos niños/as. Al momento de dotar las instituciones con material y útiles escolares se haga tomando en cuenta este aspecto.
  • 17. Se propone la incorporación del uso del computador dentro de la jornada diaria como herramienta de aprendizaje. La propuesta consiste en: La estimulación y educación hacia las nuevas tecnologías en manera educativa, capacitación del docente y la participación de la comunidad Juvenil en el desarrollo de los niños en edad Preescolar. Se incorporara a los niños y niñas de educación inicial, a los estudiantes de los liceos adyacentes y un tutor de informática. Cada institución seleccionara uno de sus salones de niños en edad Preescolar como Monitor del Programa. Estos niños y su docente asistirán una vez por semana a las Instalaciones del Centro de Navegación Xplora en Centro comercial Terepaima II, en Cabudare. Donde dos Estudiante de los liceos locales y un preparador en Informática, les irán enseñando el manejo del computador, usando programas de educación preescolar, que emulan los que realizan en sus aulas escolares, podrán ir usando técnicas nuevas de coordinación y comprensión, esta información la estará recolectando el Docente y luego pasara esa información a un proceso de evaluación de los datos de las diferentes instituciones y al final del año escolar podremos ver los resultados comparativos del desarrollo de los niños que participaron el proyecto. Esto permitirá sustentar la propuesta de que se incluyan aulas de informáticas dentro de los centros educativos de enseñanza preescolar
  • 18. Propuesta Aprendiendo con los niños y las niñas. Consiste en utilizar la radio como un medio de aprendizaje que involucre la participación, en donde serán los niños, las niñas y los adolescentes quienes difundan tópicos educativos. La radio es una excelente alternativa para ofrecer la posibilidad de aprender algunas actividades, técnicas, o estudios y darlas a conocer a poblaciones estudiantiles y docentes que, por diferentes razones, no tienen acceso a estos. Cada parroquia podrá sugerir los temas que desean conocer y se conformará un equipo educativo radial que asesora a los niños/as y jóvenes al respecto, esto permitirá incentivarlos a la investigación y la cultura general. Se fortalecerá a través de la radio el trabajo educativo y se creara un vínculo entre la comunidad y la escuela. Esta experiencia se llevará cabo en este municipio, a través de la radio comunitaria Kabudari, haciendo énfasis en la educación inicial y de esta forma contribuir a fortalecer este primer nivel educativo.  
  • 19. ¿Qué dicen los docentes? ¿Qué dicen los docentes?
  • 20. ¿Qué dicen los docentes? ¿Qué dicen los docentes?
  • 21. Estos son momentos donde los docentes comparten sus experiencias de trabajo y explican los instrumentos de planificación y evaluación con que vienen trabajando. Se tuvo la oportunidad de revisar y evaluar Ml LIBRO DE EXPERIENCIAS (boleta que se utiliza en este municipio y elaborada por los directivos de preescolar en el año 2000 ) por lo tanto proponemos la revisión de éste instrumento por parte de los organismos competentes, para continuar utilizándolo en nuestras instituciones, con el aval del Ministerio de Educación
  • 22. Así nos despedimos... Los juegos, canciones e intercambio afectivos, son los que nos permiten a diario como docente mantener vivo nuestro niño interior, para poder entender y comprender a todos los niños y niñas que están en nuestras manos.
  • 23. Horario: Incluir un horario completo de atención y ampliar la cobertura desde la fase maternal, es una opción en este municipio bastante acertada, ya que Palavecino se ha caracterizado por ser una ciudad dormitorio, donde los padres salen a sus centros de trabajo desde muy tempranas horas de la mañana y la mayoría regresa en la tarde, presentándoles el problema de no saber donde, ni con quien dejar a sus hijos todos el día; en este aspecto cobra importancia el papel que juega el adulto significativo y la preparación que se debe dar ya que en muchos casos son amas de casa que se dedican a “cuidar” a los niños/as mientras esperan la llegada de sus padres. Atención académica: Al ser la educación inicial el primer nivel dentro del sistema educativo venezolano y saber que en estos primeros años de los niños/as se va formando su personalidad, es por lo que se debe tomar en cuenta en el momento de asignar a personas en estos cargos, que las misma sean profesionales graduados en la especialidad de educación de preescolar y tener un perfil establecido; con esta nueva propuesta lo ideal sería contar con un docente adjunto en lugar de utilizar el termino de auxiliar , y que estos sean estudiantes de la especialidad del nivel, esto permitiría una mejor atención para los niños/as y a su vez el estudiante podría poner en practica los conocimientos que va adquiriendo en las universidades. Conclusiones
  • 24. Infraestructura: Por otra parte es imprescindible tener instituciones con infraestructuras aptas para albergar una gran mayoría de población infantil, en donde los niños puedan tener un espacio (aulas) para la atención pedagógica y académica, un espacio para las necesidades vitales, (como es la siesta, el aseo, la hora de las comidas),un espacio exterior para recreación. Atención integral: Además se debe contar con un equipo de especialistas conformados, por Pediatras, psicólogos, orientadores y nutricionistas Gerencia: En toda institución educativa debe existir un directivo especialista en preescolar, que cumpla funciones de asesoramiento técnico/ académico, para que oriente y participe en la ejecución, control y seguimiento de los proyectos, planes y programas desarrollados por el docente, para así poder tener un mejor desenvolvimiento en el aula y por ende brindar una mejor atención a los niños/as. Conclusiones
  • 25. Prof. Eleida Castellano Prof. Estela Giménez Prof. Noris Berroteran Prof. Tania Castillo Prof. Carmen Alcochel Prof. Yrania Montilla Equipo Permanente de Educación Inicial Municipio Palavecino Msc Prof. Norma Durán Msc Lic Florangel Quintero Equipo Parroquial
  • 26. “ Es duro y difícil el trabajo de EDUCAR esta muy mal remunerado y goza de poco prestigio social, pues es cierto que todos desean los mejores maestros para sus hijos, pero muy pocos quieren que sus hijos sean maestros. De nosotros depende el vivirlo como esclavos, como trabajadores resignados o como: “ Apasionados constructores de genuinas obras de arte” anónimo
  • 27. Asociaciòn Venezolana de Educadores ASVE [email_address] CENTRO COMERCIAL TEREPAIMA II CABUDARE Esta presentación fue diseñada por ASVE con el apoyo técnico y asesoramiento del Centro de Navegación XPLORA Julio 2004
  • 28.