1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA N°1
TEMA: ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA
RESPONSABLE: NORMA AIRET CONTRERAS E.
ASESOR: Mtra. María de Jesús Heredia c.
CHILPANCINGO, GRO. Nov. 2014
2. SALUD PÚBLICA
“Ciencia y arte de prevenir la
enfermedad y la discapacidad,
prolongar la vida y fomentar la salud
física y mental y la eficiencia mediante
esfuerzos organizados de la
comunidad para el saneamiento del
ambiente, control de enfermedades
infecciosas y traumatismos, educación
del individuo en principios de higiene
personal, organización de servicios
para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades y para rehabilitación, y
el desarrollo de la maquinaria social
que asegurará a cada individuo en la
comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud”
Ch. E. A. Winslow , 1920
Charles Edward Avery Winslow
3. SALUD PUBLICA SEGÚN LA OPS
“La Salud Pública se refiere al conjunto de prácticas
sociales y los valores, creencias, actitudes y
conocimientos formales y no formales subyacentes,
que una sociedad tiende a desarrollar, para preservar
o manejar la salud de la población y el ambiente”
OPS Junio, 2000
4. ASPECTOS COMUNES
Mejorar, promover, proteger y restaurar la
salud de las poblaciones.
Fomentar la eficiencia.
Esfuerzos organizados de la sociedad e
instituciones de carácter público.
5. SALUD
Definición OMS(1978):Es el estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad.
Milton Terris(1980): Elimina la palabra “completo”
considerando que tanto en la salud como la
enfermedad existen en distintos grados.
La Salud Pública se enfoca en prevenir y controlar
enfermedades, lesiones y otras condiciones de salud a
través de la vigilancia y la promoción de conductas.
6. HISTORIA DE LA SALUD EN LA REPUBLICA Y EL
ESTADO DE GUERRERO
1905 Inauguración del Hospital General de México
1917 Creación del Consejo de Salubridad General y el Departamento
de Salubridad Pública
1937 Creación de la Secretaría de Asistencia Pública
1943 Fusión del Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría
de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, hoy Secretaría de Salud, y creación del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) .
1953 Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales
1960 Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)
1979 Creación del Programa IMSS-COPLAMAR, hoy IMSS-Oportunidades
1985 Inicio de la descentralización de los servicios de salud para
población no asegurada, que concluye en 2000.
1987 Creación del Instituto Nacional de Salud Pública
2003 Creación del Sistema de Protección Social en Salud, cuyo brazo
operativo es el Seguro Popular
7. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
“Es la relación ordenada de
acontecimientos derivados de la
interrelación del ser humano con su
medio ambiente, sin la intervención de
medidas que los interfieran, hasta la
resolución del proceso o la muerte”
8. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGÉNICO
Etapa de inicio: agente agresor externo
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa preclínica: expresión detectable
inespecífica.
Etapa clínica: expresión detectable especifica.
Resolución: recuperación, secuela o muerte.
9. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
AGENTE: Es cualquier sustancia, viva o inanimada,
cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o
próxima de una enfermedad.
EJEMPLOS:
Agentes infecciosos: Bacterias, Virus, Hongos, Protozoo,
Rickettsia.
Elementos nutritivos: Colesterol, deficiencias de
vitaminas y proteínas.
Factores etiológicos: Agentes químicos (monóxido de
carbono, tretacloruro de carbono, drogas) Alérgenos
(hiedra venenosa, medicamentos)
Agentes físicos Radiación ionizante, Calor, Electricidad,
Ruido. Estresores sociales y psicológicos.
11. HUESPED
Es todo organismo viviente capaz de albergar a un
agente causal de enfermedad.
Factores intrínsecos: Edad, sexo, grupos étnicos y
raza, comportamiento humano (uso de tabaco, abuso
de drogas, prácticas sexuales, dieta, higiene
personal), estado fisiológico (embarazo, pubertad,
stress, fatiga.) genéticos.
EL MEDIO AMBIENTE
Es el conjunto de condiciones o influencias externas
que afectan la vida y el desarrollo de un organismo.
Factores extrínsecos: Ambiente físico (geología, clima)
Ambiente biológico, ambiente socio-económico
(urbanización, disponibilidad de servicios de salud,
ocupación)
13. NIVELES DE PREVENCIÓN
La prevención agrupa el conjunto de medidas
destinadas a prevenir o evitar los
riesgos. Toda prevención correcta comprende
un buen conocimiento global de la
población, la identificación de los factores de
riesgo de los individuos y una buena
visión general de la epidemiología comunitaria
La prevención es el producto de estudios
epidemiológicos sobre la causalidad de la
salud y la enfermedad.
14. MODELO DE LEAVELL Y CLARK.
ETAPAS Y ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD
INICIO PRECLÍNICO CLÍNICO RESOLUCIÓN
PREVENCIÓN RECUPERACIÓN REHABILITACIÓN
PREVENCIÓN
Primaria secundaria terciaria
15. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción a la salud
Protección especifica.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnostico y tratamiento.
Limitación de la
discapacidad.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Rehabilitación
16. SISTEMA DE SALUD EN LA REPUBLICA
MEXICANA Y EL ESTADO DE GUERRERO
17. SISTEMA DE SALUD DE LA REPUBLICA
MEXICANA Y EN EL ESTADO DE GUERRERO
Esta compuesto por 2 sectores: Público y Privado
Con seguridad social
IMSS
ISSSTE
PEMEX
SEMAR
Sin seguridad social
SPS
SSa
SESA
IMSS-O
Y el sector PRIVADO para la población con capacidad de
pago.
Su financiamiento proviene
de 3 fuertes:
Gubernamentales, del
empleador y contribuciones
del empleado.
18. EN GUERRERO EL 65% DE LA POBLACIÓN NO TIENE
SEGURIDAD SOCIAL Y SE ENCUENTRAN EN LAS ZONAS
MARGINADAS Y RURAL
La SSa cuenta con:
904 Centros de salud.
20 Hospitales básicos.
49 unidades medicas integradas (por 1 Dr., 1 Enfra y
un promotor. )
14 Unidades medicas de segundo nivel.
2 hospitales especializados en la madre y el niño
Guerrerense .
19. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Es la asistencia sanitaria esencial, accesible, aun costo
que el país y la comunidad puedan soportar, realizada
con métodos prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables.
En 1978, la Conferencia
Internacional de Alma Ata
definió la Atención Primaria
de Salud (APS), como la
estrategia para cumplimentar
la meta de salud para todos
para el año 2000.
20. DIAGNOSTICO DE SALUD
Juicio de valor en torno al proceso salud-
enfermedad.
Base de la Planeación de los Servicios de
Salud.
Objetivo del diagnóstico de salud
Conocer la situación del proceso salud
enfermedad como fenómeno de grupo de una
población en relación a:
Daños a la salud.
Servicios de salud.
Factores condicionantes y riesgos.
21. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DE SALUD
En primer lugar, medir y describir el estado
de salud de una comunidad o de una
sociedad es darse un instrumento para
definir una política de salud traducida en
planes y programas de salud específicos; es
además, la primera etapa de cualquier
planificación de actividades.
22. ETAPAS DEL DIAGNOSTICO DE SALUD
Diagnostico
de la situación
de salud de
la comunidad
Descripción de la
situación de salud
Explicación de la
situación de salud
(factores condicionantes
y determinantes)
Pronósticos de la situación de salud;
Determinación de prioridades: (problemas de
salud y necesidades expresadas por la
comunidad.)
Diagnóstico relativo en base a toda esta
información sistematizada.
Nivel de
salud
Factores
condicionantes
Morbilidad, invalides
mortalidad
esperanza de vida
Población
Medio ambiente
Recursos en salud
Recursos y estructuras
socio-económicas de la
comunidad.
Análisis e interpretación de la
situación de salud; riesgos.
23. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL TRABAJO
COMUNITARIO
1. Entrevista: Consiste en un intercambio de ideas
entre dos o mas personas, con un fin determinado.
2. Visita domiciliaria: Es un servicio proporcionado
por los establecimientos de salud a través de la
enfermera con el grupo de familia, a fin de
identificar problemas de salud.
3. Técnica básica del maletín: A través del uso del
maletín, la enfermera proporciona enseñanza en
forma indirecta sirviendo de motivación
4. Educación para la salud: Constituye un proceso
de enseñanza- aprendizaje sobre la salud.
5. Trabajo con grupos: Conjunto de actividades
educativas proporcionada a cierto números de
personas interesadas en recibir orientación sobre
aspectos en salud publica.
24. PAQUETE BÁSICO DE SERVICIOS DE SALUD
Conjunto mínimo de servicios que se otorga a toda
la población, en respuesta a sus necesidades
prioritarias, de bajo costo y alto impacto.
Promoción.
Prevención.
Curación.
Rehabilitación.
Dirigidas a:
Individuo.
Familia.
Comunidades.
Ambiente.
25. PAQUETE BÁSICO DE SERVICIOS DE SALUD
1. Saneamiento básico a nivel familiar.
2. Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar.
3. Tratamientos antiparasitarios familiar.
4. Manejo efectivo de enfermedades respiratorias
agudas.
5. Prevención y control de Tuberculosis pulmonar.
6. Prevención y control de Hipertensión Arterial y
Diabetes Mellitus.
7. Inmunizaciones.
8. Vigilancia de la nutrición y crecimiento del niño.
9. Servicios de planificación familiar.
10. Atención prenatal, del parto y puerperio.
11. Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones.
12. Participación social.
13. Prevención y control del Paludismo y Dengue.
14. Prevención y control de cáncer cervicouterino y de
mama
26. SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR
Es el mejoramiento y preservación de las condiciones
sanitarias de:
Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para
uso y consumo humano.
Disposición sanitaria de excretas.
Manejo sanitario de los residuos sólidos (basura).
Control de la fauna nociva.
Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la
vivienda.
27. SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR
DESINFECCION DEL AGUA
Destrucción de los
diversos microbios
presentes en el agua
que transmiten
enfermedades al ser
humano.
1. Ebullición: hervir el
agua durante 10
minutos.
2. Cloración: cloro al 2%
activo. 2 gotas/litro de
agua y reposar por 30
minutos.
3. Yodación: solución de
yodo al 2%. 2 gotas/litro
de agua dejar reposar
por 20 minutos.
4. Plata coloidal: 1
gota/litro y reposar por
20 minutos.
28. DISPOSICIÓN SANITARIA DE LA BASURA
Los residuos sólidos (basura) son un factor
importante en la presencia de enfermedades
(infecciones intestinales, parasitosis, dengue,
paludismo, etc.) mediante la propagación de fauna
nociva (moscas, cucarachas, mosquitos, ratas y
ratones).
METODOS
Servicios de
recolección.
Enterrar.
Quemar.
SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR
29. SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Los desechos humanos (excremento y orina)
representan un riesgo para la salud si no se
disponen sanitariamente, en ellos se encuentran
un gran número de microbios transmisores de
enfermedades.
ALTERNATIVAS
Drenaje.
Fosa séptica.
Letrina.
30. MANEJO EFECTIVO EN CASO DE DIARREA EN EL
HOGAR
Es el aumento en el numero (más de tres en 24 hrs.)
y consistencia liquidas de las evacuaciones.
Complicación DESHIDRATACIÓN Es la perdida
excesiva de agua y sales del cuerpo, ocasionada por
diarrea o vomito.
Prevención o tratamiento: TERAPIA DE
HIDRATACION ORAL consiste en la administración
por boca de un liquido que sea efectivo, tal como el
Vida Suero Oral (VSO).
31. MANEJO EFECTIVO EN CASO DE DIARREA EN EL
HOGAR
ABC DEL MANEJO DE LA DIARREA EN EL HOGAR
Continúe dando la comida normal al niño.
Dele bebidas de uso común en el hogar y Vida Suero
Oral en mayor cantidad y más frecuentemente.
Si no mejora en tres días o antes, o si presenta algún
signo de alarma, envíe al niño al centro de salud.
32. MANEJO EFECTIVO EN CASO DE DIARREA EN EL
HOGAR
SIGNOS DE ALARMA:
Sed intensa.
Come y bebe poco o lo vomita todo.
Obra muchas veces y muy aguado.
Le sube la temperatura muy alta.
Presenta sangre en el excremento.
PREVENCION
Lactancia materna exclusiva.
Eliminar uso de biberones.
Beber agua hervida de preferencia.
Lavado de manos.
Preparar alimentos frescos, bien
lavados, cocidos y fritos.
Utilización de excusado, letrina o
enterrar el excremento.
Vacunación.
33. TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO FAMILIAR
La frecuencia de parasitosis en la población menor de
15 años en las áreas más marginadas es alta; en estas
zonas es frecuente y muy necesario su combate, tanto
para resolver los casos, como por alta tendencia a la
infestación de todo núcleo familiar.
ACCIONES
Capacitación de identificación y tratamiento de
las personas con parasitosis.
Administración periódica de antiparasitarios a
la familia.
Saneamiento ambiental.
34. TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO FAMILIAR
PREVENCIÓN
Cocer o freír la carne de cerdo como
mínimo, una hora.
Lavarse las manos antes de comer y
después de ir al baño.
Consumir agua hervida o clorada.
Lavar y tallar las frutas y verduras con agua
y jabón.
Evitar el uso de aguas negras para el riesgo
de verduras y frutas.
35. MANEJO EFECTIVO DE ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS AGUDAS
En México, las IRAS, ocupan el primer lugar como causa
de enfermedad en los menores de 5 años, afectando su
crecimiento y desarrollo.
La Neumonía es la principal complicación de las IRA y
ocupa el 3er. Lugar como causa de muerte.
Estos padecimientos son muy comunes y causa
frecuente de morbilidad infantil en las áreas marginadas.
El reconocimiento oportuno de los signos de alarma, su
adecuado tratamiento y la referencia de los casos graves,
son acciones estratégicas para el control de estas
afecciones.
36. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Son enfermedades causadas por microbios, que afectan el
aparato respiratorio y duran menos de 15 días.
SIGNOS Y SINTOMAS
Tos, catarro, gripe.
Dificultad para respirar.
Ronquera.
Fiebre.
Dolor de oído o secreción.
Dolor o enrojecimiento de garganta.
Obstrucción o secreción nasal.
37. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
FACTORES DE RIESGO
Son condiciones que favorecen la presencia de las
infecciones respiratorias agudas, como:
El bajo peso al nacer.
La desnutrición.
La ausencia de lactancia
materna.
El habito de fumar de los
padres.
La edad.
El esquema de
vacunación incompleto.
40. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
PULMONAR
Es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por
el Mycobacterium tuberculosis que se transmite del
enfermo al sujeto sano por inhalación de material
infectante, afectando principalmente a los pulmones.
41. TUBERCULOSIS PULMONAR
MEDIDAS DE CONTROL
1. Identificación y diagnostico de casos.
2. Atención integral de pacientes con
tuberculosis.
3. Tratamiento estrictamente supervisado.
4. Seguimiento del paciente
5. Promoción de la salud.
42. TUBERCULOSIS PULMONAR
EDUCACION PARA LA SALUD
Información acerca de la
Tuberculosis, reconocer factores
de riesgo, modo de transmisión,
acciones para prevención y
tratamiento.
Promover actitudes que
mejoren la salud individual,
familiar y colectiva.
Promover hábitos nutricionales
saludables en todas las edades.
43. PREVENCIÓN Y CONTROL DE HIPERTENSIÓN
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS
Diabetes Mellitus es una
enfermedad que afecta al
páncreas, con defecto en la
producción de insulina.
Hipertensión arterial es
una enfermedad que
consiste en el aumento
de la presión arterial.
44. FACTORES DE RIESGO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS
Herencia.
Obesidad o sobre peso.
Edad.
Falta de ejercicio.
Malos hábitos de alimentación.
Alcoholismo.
Tabaquismo.
45. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS
PLAN DE TRATAMIENTO
Expediente clínico y tarjeta de caso
para seguimiento y control.
Tratamiento farmacológico,
higiénico-dietético y ejercicio.
Consulta de seguimiento.
Grupos de ayuda
Educación para la salud.
46. INMUNIZACIONES
Proteger a los niños
menores de 5 años
contra:
Poliomielitis.
Difteria.
Tosferina
Tétanos.
Sarampión.
Tuberculosis.
Rubeola.
Parotiditis.
Hepatitis B.
Influenza tipo b.
47. INMUNIZACIONES
IDENTIFICACIÓN DE SUSCEPTIBLES.
Completar esquemas de vacunación en todos los
niños menores de cinco años y protegerlos contra las
enfermedades prevenibles por esta acción.
SABIN.- Poliomielitis.
BCG.- Tuberculosis meníngea.
DPT +Hib+HB.- Difteria, Tosferina,
Tétanos, Hepatitis B, Influenza tipo
b.
SRP.- Sarampión, Rubeola y
parotiditis.
48. INMUNIZACIONES
EDUCACION PARA LA SALUD
Informar respecto a las enfermedades que se
previenen mediante la vacunación.
Informar de las bondades y beneficios de las
vacunas.
Sensibilizar a las madres para que acudan a la
unidad de salud y lograr el esquema completo.
Difusión y logro de la participación social.
49. VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO
Incluye la etapa gestacional. La intervención
enfatiza la detección, tratamiento y vigilancia, así
como la referencia de casos de desnutrición severa
o moderada.
La nutrición y crecimiento adecuado del niño en
los primeros 5 años son la base para cimentar la
calidad de su vida futura.
La escasa alimentación ocasiona desnutrición,
que es más grave en los menores de 5 años.
En México, la desnutrición afecta a dos de cada
cinco niños. Ocupa el quinto lugar como causa de
muerte en este grupo de edad y contribuye a la
mayoría de muertes por infecciones intestinales y
respiratorias.
50. NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO
IDENTIFICACIÓN DE MENORES DE CINCO AÑOS
Vigilar el crecimiento y desarrollo en todos los niños
menores de 5 años a través de la interpretación de
indicadores antropométricos.
Peso para la edad.- Es útil vigilar la evolución del
niño cuando se sigue su curva de crecimiento.
peso para la talla.- El bajo peso para la talla
refleja una perdida reciente, lo que indica
desnutrición aguda.
Talla para la edad.- La talla baja para la edad
refleja una desnutrición crónica.
51. NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO
ORIENTACION NUTRICIONAL
Promover el consumo de los alimentos de temporada,
disponibles localmente y que cuenten con la aceptabilidad para
la alimentación del niño.
Lactancia materna.
Ablactación adecuada.
Alimentación adecuada de la madre
durante el embarazo y la lactancia.
52. NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO
DETECCIÓN
Identificar el estado nutricional del menor de 5 años de
edad conforme a los indicadores de peso para la edad,
talla para la edad, peso para la talla.
oAtención integral del niño.
oToma de peso y talla adecuadamente.
oTarjeta de control nutricional.
oIdentificación del estado nutricional en la grafica o tabla
de vigilancia.
oIndicar a la madre del estado nutricional.
53. NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO
DIAGNOSTICO
Identificar el estado nutricional en la grafica de vigilancia
de acuerdo a la clasificación de Gómez.
1er. Grado o desnutrición leve.- Deficiencia del 25%
o menos del peso con relación a su edad.
2º. Grado o desnutrición moderada.- Deficiencia del
26% al 40% del peso con relación a su edad.
3er. Grado o desnutrición grave.- Deficiencia mayor
al 40% de peso con relación a su edad.
Integrar al niño al programa de
recuperación nutricional y llevar su vigilancia
mensual.
Orientación nutricional a la madre.
Referir a la clínica de nutrición.
54. NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO
CAPACITACION DE MADRES
Alimentación de la madre durante el embarazo.
Beneficios de la lactancia materna.
Promover el consumo de una dieta variada.
Identificar los signos de alarma de la
desnutrición.
Manual de orientación nutricional.
55. SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Es una intervención de carácter estratégico para el
desarrollo demográfico y la salud materno-infantil. En
general las acciones de Planificación Familiar deben
ofrecerse sistemáticamente a toda persona en edad
reproductiva.
Es el derecho de toda persona de decidir de manera
libre, responsable e informada sobre el número y
espaciamiento de sus hijos.
Evitar nacimientos no deseados.
Adaptar el orden de los nacimientos a la edad de los
padres.
Determinar el número de hijos que constituirá la
familia.
56. SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACION SUSCEPTIBLE
Identificación de los grupos blancos:
mujeres en edad fértil (15 a 49 años).
Adolescentes (10 a 19 años).
Hombres en edad reproductiva
Consejería a las mujeres y sus parejas.
Apertura de la tarjeta o calendario de control.
Elaboración de la historia clínica completa.
57. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PLANIFICACION
FAMILIAR
Todas las mujeres usuarias de los servicios de planificación familiar
cuenten con su Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.
Brindar información amplia sobre los beneficios y riesgos
Garantizar el consentimiento informado, en la elección y adopción
de un método o estrategia para la regularización de la fertilidad.
Apertura o actualización del expediente clínico de él o la usuaria,
incluyendo la historia clínica y notas de evolución.
Interacción con los y las usuarias, dando respuesta a sus preguntas.
58. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES:
Hormonales orales combinados.
Hormonales orales de progestina sola.
Hormonales inyectables combinados.
Hormonales inyectables de progestina sola.
Hormonales subdérmicos.
Dispositivos intrauterinos.
Preservativos o condón masculino/ femenino.
Naturales o de abstinencia periódica.
METODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES:
Oclusión tubaria bilateral o salpingoclasia.
Vasectomía.
59. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
Permite la detección oportuna de riesgos a la salud de la
mujer y el niño, contribuyendo a disminuir las muertes
maternas e infantiles.
Las acciones favorecen el desarrollo normal de cada una
de las etapas del proceso de: embarazo, parto y puerperio,
así como la adaptación del recién nacido.
60. ATENCIÓN PRENATAL DE PARTO Y PUERPERIO
IDENTIFICACIÓN DE EMBARAZADAS
EMBARAZO.- Es el estado temporal de una mujer, que se
inicia al unirse el espermatozoide con el óvulo;
considerándose normal cuando tiene una duración de 40
semanas, no presenta enfermedad o complicación y termina
con el parto.
Edad: 12 a 49 años.
Relaciones sexuales.
Amenorrea.
Nauseas, vómitos,
mareos.
Dolor y aumento de
tamaño de las glándulas
mamarias.
Areola y pezón más
oscuro.
Movimientos fetales, a
partir del 5º. Mes.
Palpaciones de partes
fetales.
Latido cardiaco fetal,
después del 4º. Mes.
61. ATENCION PRENATAL DE PARTO Y PUERPERIO
FACTORES DE RIESGO
•Edad: menos de 20 años
o más de 34.
•Talla: menos de 145cms.
•Peso menos de 40 o más
de 80 Kg.
•Partos: más de 3.
•Enfermedades: del
corazón diabetes,
malformaciones
congénitas, tuberculosis,
hipertensión arterial.
Es el seguimiento que se le da a la
embarazada desde que acude por
primera vez a recibir atención
médica, hasta que se acerca el
parto, para identificar riesgos o
complicaciones.
CONTROL PRENATAL:
Cada mes los primeros 7 meses
Cada 15 días en el 8°. Mes
Cada semana en el 9°. Mes
62. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
REFERENCIA DEL EMBARAZO
COMPLICADO (ALTO RIESGO).
Sangrado transvaginal.
Edema de manos, pies, piernas, cara.
Cefaleas.
Sin movimientos fetales, después del 6º. Mes.
Presentación podálica.
Crecimiento uterino desproporcionado a la edad del
embarazo.
Dolor o ardor al orinar.
Trabajo de parto pre termino.
Ruptura prematura de membranas.
Cualquier enfermedad presente durante el embarazo.
63. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
ORIENTACIÓN A LA EMBARAZADA
Alimentación.- Aumentar un
poco la ración de los alimentos
(verduras, frutas, frijoles,
lentejas, avena, huevo, otros.)
Toxoide tetánico.- Evitar el
tétanos neonatal: 0.5 ml. I.M.
Ministración de hierro.-
Prevención de la anemia, a
través de tabletas de fumarato
ferroso, 200 mgs, tres veces al
día.
Ministración de acido fólico.-
Prevenir DCTN, tabletas de 0.4
mgs. Diarios.
Lactancia materna.-
Proporcionar todos los beneficios
de la lactancia materna al recién
nacido.
64. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
ATENCION DEL PARTO
PARTO.- Es el proceso mediante el cual el producto de la
concepción y sus anexos (placenta y membranas) son expulsados
del organismo materno a través del canal vaginal, y debe ocurrir
entre las semanas 37 y 41 del embarazo.
Dilatación.- Contracciones uterinas en números de 3 a 4 en 10
min. Puede durar entre 4 y 10 horas
Expulsión.- Con la dilatación completa del cérvix, se expulsa el
niño. Puede durar unos minutos hasta una hora.
Alumbramiento.- Después de la expulsión del producto termina
con la salida de la placenta y las membranas. Con una duración
de 10 a 30 minutos.
65. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
DETECCION Y REFERENCIA DEL PARTO DE ALTO RIESGO
Ruptura prematura de
membranas.
Presencia de meconio.
Sangrado transvaginal.
Disminución o ausencia de
movimientos fetales.
Disminución o aumento de
FCF (< 120 o > 160 LXM). Trabajo de parto
prolongado.
Fiebre y edema.
Hipertensión arterial.
Retención de placenta.
Circular de cordón.
66. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
VIGILANCIA DEL PUERPERIO
Sangrado abundante o permanente.
Sangrado con mal olor.
Nauseas o vomito.
Dolor abdominal.
Fiebre.
Palidez.
Mastalgia.
67. ATENCIÓN PRENATAL DEL PARTO Y PUERPERIO
Quejido y llanto débil.
Palidez o cianosis.
Hipertermia o hipotermia.
Sangrado del cordón umbilical.
Ictericia.
Dificultad para succionar.
Irritabilidad, llanto continuo, convulsiones.
Secreción purulenta en el cordón umbilical.
SIGNOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO
68. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL
DE LESIONES
Los accidentes y violencias son
unos de los principales problemas
de salud pública, por el impacto
en la salud y que se traduce en
muertes prematuras, morbilidad
asociada, discapacidades y la
carga económica- social,
individual, familiar y social.
69. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE
LESIONES
Accidente.- es el hecho repentino, de presentación
rápida, producido por situaciones y actos inseguros
previos que no dependen de la voluntad del individuo
y que causa lesiones y/o daños.
Lesión.- Es la alteración o daño de un tejido y órgano
causado por una herida, golpe o enfermedad.
70. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO DE
LESIONES
Las lesiones accidentales en México son la tercera causa
de mortalidad general.
Preescolares (1 a 4 años).
Escolares (5 a 14 años).
Edad productiva (15 a 64 años).
1. Heridas.
2. Contusiones.
3. Golpes.
4. Fracturas.
5. Intoxicaciones.
6. Quemaduras.
7. Luxaciones.
8. Ahogamiento.
71. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO DE
LESIONES
Otorgamiento de primeros auxilios.
Identificar las principales lesiones y clasificación, grupos de
edad, sitios de ocurrencia, para establecer medidas de
prevención y el manejo de las lesiones.
SITIO DE OCURRENCIA:
Hogar
Vía pública
Escuela
Trabajo
Carreteras
Centros vacacionales
72. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MANEJO DE
LESIONES
MANEJO INICIAL DE LESIONES
Son las maniobras de ayuda que se brindan a una persona
que ha sufrido una lesión, inmediatamente después de la
ocurrencia del accidente y antes de recibir ayuda
profesional ya sea por médico o enfermera.
Medidas generales:
Comunicación inmediata con un servicio médico.
Poner al lesionado a salvo de todo peligro.
Evaluar el estado del paciente, conciencia y signos
vitales.
Localizar lesión y atender de acuerdo a su gravedad e
importancia.
Mantenga la calma en todo momento.
73. PARTICIPACIÓN SOCIAL
La población orientada y organizada puede participar en
la detección de sus necesidades de salud, en la solución
de sus problemas más urgentes y elaborar un plan y
programa de salud en el que participe la comunidad y el
gobierno municipal.
También, podrán disminuir los factores de riesgo y
construir elementos de bienestar de acuerdo a las
costumbres y tradiciones de la población.
74. PARTICIPACIÓN SOCIAL
Formación de comités locales
de salud
Comité local de salud.- Es un
grupo de personas que de manera
voluntaria han decidido organizarse
para impulsar la participación de
toda la comunidad en la
identificación de problemas de
salud, priorizarlos y resolverlos en
beneficio de todos.
75. PARTICIPACIÓN SOCIAL
Un Comité Local de Salud, tiene
responsabilidad de:
Realizar el diagnostico de salud de la
localidad.
Dirigir la elaboración del plan y el programa
de trabajo.
Gestionar recursos y vigilar su
aprovechamiento.
Coordinar los grupos de trabajo y sus tareas.
Dar seguimiento y evaluar los avances.
77. PARTICIPACIÓN SOCIAL
Acciones
Protección de fuentes de
abastecimiento de agua.
Eliminación sanitaria de basura.
Promoción de la producción y
aprovechamiento de alimentos
para autoconsumo.
Control de fauna nociva.
78. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL PALUDISMO Y
DENGUE
En todos los casos, las ETV
son padecimientos
relacionados con el
saneamiento del ambiente
domestico y de los espacios
cercanos a las comunidades,
donde se reproducen los
vectores y facilitan el
contacto entre agentes y
huéspedes.
79. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL PALUDISMO Y DENGUE
SIGNOS DE ALARMA
Fiebre mayor de 38°
Sangrado de encías, nariz.
Cefalea.
Malestar general.
Escalofríos.
Diarrea.
Vomito.
Salpullido.
Mareos.
80. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL PALUDISMO Y DENGUE
ACCIONES
Promoción y mejoramiento de la vivienda para evitar la
anidación de vectores.
Vigilancia epidemiológica.
La prevención con acciones que disminuyan o eliminen
la presencia de vectores.
Control oportuno de brotes y revisión de esquemas en
áreas endémicas.
Campañas de abatización. Con el fin de eliminar
criaderos domésticos.
Si presenta signos de alarma acudir a su médico o
centro de salud más cercano.
No auto medicarse.
En caso de fiebre tomar paracetamol.
Diagnostico con pruebas de laboratorio.
81. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
oOcupa el primer lugar en incidencia causada
por tumores malignos.
oOcupa el tercer lugar en la mortalidad
relacionada con las neoplasias malignas.
oPrimer causa de muerte por neoplasia en la
población femenina de 25 a 64 años de edad.
oEl diagnostico oportuno ofrece posibilidad de
tratamiento exitosos.
oExisten campañas de detección con estudio
citológico cervical (Papanicolaou).
82. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
La prevención está orientada a evitar
o disminuir los factores de riesgo y
detección temprana de alteraciones
citológicas, a través de:
Promoción de la salud.
Detección oportuna.
83. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
PROMOCION DE LA SALUD
Se enfoca a la población en general y especialmente
a las mujeres y sus parejas, a través de acciones de:
Educación para la salud
Importancia de la enfermedad, los factores de
riesgo y las posibilidades diagnosticas y
terapéuticas.
Alentar la demanda de atención médica oportuna
y periódica, con fines de detección y tratamiento.
Responsabilidad de la mujer para su autocuidado y
la participación de los varones en los factores de
riesgo.
84. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
FACTORES DE RIESGO
Mujeres de 25 a 64 años de edad.
Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de
los 18 años).
Múltiples parejas sexuales (tanto en hombres
como de la mujer).
Infección cervical por virus del papiloma
humano.
Antecedentes de enfermedades de transmisión
sexual.
Nunca haberse practicado el estudio citológico.
85. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
DETECCION OPORTUNA
Estudio de Citología Cervical
Observación directa del cuello uterino mediante espejo
vaginal, tomando una muestra suficiente de exocervix
y endocervix, sin periodo menstrual.
Cada tres años en mujeres con dos citologías previas
anuales consecutivas con resultado negativo a
infecciones por VPH, displasias o cáncer.
86. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
DIAGNOSTICO
Presencia de células de aspecto maligno en estudio
citológico.
Imágenes de apariencia maligna en colposcopia.
Confirmación por el estudio histopatológico.
ESTUDIO CITOLOGICO
Negativo a cáncer.
Negativo con proceso inflamatorio.
Displasia leve
Displasia moderada.
Displasia grave.
Cáncer de cuello del útero
Cáncer micro invasor e invasor.
Adenocarcinoma maligno no especificado.
87. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
Infección por VPH
Displasia NIC 1,2 y 3
CLINICA DE DISPLASIAS
Servicio en un Hospital General
con área física adecuada y unidad
de electrocirugía, con médico
capacitado, se realiza diagnostico
colposcópico y tratamiento
conservador de lesiones
premalignas y malignas
intraepiteliales del cérvix.
Cáncer
microinvasor e
invasor.
Adenocarcinoma
.
CERTRO ONCOLOGICO
TRATAMIENTO Y CONTROL
88. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
Mycobacterium.
tuberculosis.
AGENTE
HUESPED
El ser
humano.
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Vía aérea al
estornudar o
hablar.
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
•A menudo
suele ser
asintomática
• La tos es el
síntoma más
común.
•La Disnea.
Realizar RX.
Baciloscopia
Tratamiento
profiláctico.
89. HISTORIA NATURAL DEL SARAMPIÓN
AGENTE
Paramixovirus
HUESPED
El hombre
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Vía aérea
humano-humano
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Fiebre 39 a
40°C
Anorexia
Tos seca
Fotofobia
Manchas de
Koplik
Paracetamol > 39°C
Apoyo nutricional y
rehidratar.
Vitamina A
Vacunación
Antibiótico PRN.
90. HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
(EDAS)
HUESPED
AGENTE
Virales (rotavirus).
Bacterianos (E. coli, shigella,
etc.).
Parasitarios (E. histolytica, G.
lamblia,etc).
Micológicos (C. albicans.)
Frecuentemente menores
de 5 años.
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Vía Oral.
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
oEvacuaciones
liquidas.
o Deshidratación.
o Decaimiento.
o Hipertermia.
o Vomito.
o Dolor abdominal.
Hidratación oral.
Antibiótico en
casos específicos.
Rehabilitar en
caso de secuela
91. HISTORIA NATURAL ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA
(ERAS)
AGENTE
HUESPED
•Virales (virus sincicial
respiratorio, etc.)
•Bacterianos (neumococo, H
influenza, etc.)
•Parasitarios (toxoplasma
gondii, etc.)
frecuentemente en
menores de dos años,
lactantes.
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Vía oral.
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Tos irritativa y
persistente
Tiraje
intercostal
Taquipnea
Cianosis
Decaimiento.
Hipertermia.
Antibiótico,
expectorantes.
Rehabilitar en
caso de secuelas,
fisioterapia.
92. HISTORIA NATURAL DEL CÓLERA
AGENTE
HUESPED
Vibrión cholerae
El Hombre
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Al inhalar heces y
comer alimentos
contaminados por
el agua.
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Diarrea acuosa profusa
Vómitos
Calambres en las
piernas
Deshidratación
Cólicos abdominales
Disminución de la
emisión de orina
Letargo
Ausencia de lagrimas
Sed excesiva.
Antibióticos y
medidas generales
para evitar contagios
93. HISTORIA NATURAL DEL DENGUE
AGENTE
HUESPED
virus, de la
familia
Flaviviridae
El hombre
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
El mosquito pica
a una persona
infectada
;Trasmite el
virus, picando a
otras personas
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Fiebre elevada (40 °C).
Dolor de cabeza muy
intenso
Dolor detrás de los globos
oculares.
Dolores musculares y
articulares.
Náuseas, vómitos.
Agrandamiento de
ganglios linfáticos o
salpullido.
•Paracetamol.
•Uso de mosquitero.
•Promoción a la salud
94. HISTORIA NATURAL DEL PALUDISMO
AGENTE
HUESPED
Plasmodium
falciparum, vivax,
malariae y El ovale
El hombre
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
La picadura de
mosquitos.
Por medio de
transfusión
sanguínea.
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
oFiebre
oSudoración.
oDolor de cabeza.
oNauseas.
oDolor muscular.
oVómitos.
oPérdida de
apetito.
Dar a conocer
la enfermedad
por medio de
pláticas,
folletos, etc.
Como se
transmite.
Fármacos
orales: quinina
e ingesta de
líquidos para
evitar la
deshidratación.
Reposo.
Aislamiento del
paciente.
95. HISTORIA NATURAL DE LA POLIOMIELITIS
AGENTE
HUESPED
Polivirus
Niños menores
de 5 años no
vacunados
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Humano- humano
por Vía orofaríngea
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Fiebre o
febrícula.
Malestar
general.
Cefalea.
Rinorrea.
Constipación.
vomito
Intensivas de
Vacuna anti
poliomielítica
inyectable u oral.
Promoción a la
salud
96. HISTORIA NATURAL DEL SIDA
AGENTE
HUESPED
Retrovirus
El hombre
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Vía sexual
Vía parenteral.
Vía sanguínea.
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Puede ser
asintomática
Fiebre.
Cefalea.
Mialgias.
Cuadro gripal.
Sudoración.
Diarrea.
Anorexia, nauseas,
vomito.
Tx. Con
retrovirales.
Promoción a
la salud.
Uso de
preservativo.
97. HISTORIA NATURAL DEL TÉTANOS
AGENTE
HUESPED
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Clostridium
tetani, bacilo
gram-positivo
El intestino del
hombre y de
algunos
animales
Por corte poco
higiénico del
cordón
umbilical
Hipertonía y/o
contracción
muscular
dolorosa.
Inmunización en
mujeres
embarazadas y
posteriormente en
esquema de
vacunación
98. HISTORIA NATURAL DE LA HEPATITIS A Y B
AGENTE
HUESPED
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Distintos virus
parvovirus,
citomegalovirus,
HAV,HBV.
Tracto
gastrointestinal
del hombre.
Contacto
persona- persona.
Guarderías,
colegios,
instituciones.
Parenteral,
transfusión.
Fiebre.
Cefalea.
Anorexia.
Astenia.
Vómitos, nauseas.
Gastroenteritis.
Ictericia.
Aumento de las
transaminasas.
Aumento de la
bilirrubina
Tx. Antivirales.
Dieta hipocalórica.
Vacunar a RN
Reposo en cama
estricto y prolongado
99. HISTORIA NATURAL DE LA FIEBRE TIFOIDEA
AGENTE
HUESPED
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
SIGNOS Y
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Salmonella entérica
serotipo tiphy
El hombre
Vía oral.
Persona- persona
Vía oro- rectal
Fiebre.
Malestar general.
Anorexia.
Mialgias.
Cefalea frontal.
Dolor abdominal.
Nauseas y
vomito
oHigiene en los
alimentos.
oInmunización.
oHervir o clorar el
agua.
100. DROGADICCIÓN
Según la OMS se definen las drogas como
sustancias naturales o sintéticas que cuando
son consumidas por el hombre trastorna la
fisiología y provocan, además, en casi todos los
casos, trastornos de la conducta humana.
102. DROGADICCIÓN
FACTORES QUE
CONDICIONAN EL
CONSUMO DE
DROGAS
FACTORES DE RIESGO
Presión que ejerce el
grupo.
Curiosidad.
Descontrol familiar.
Disponibilidad de drogas.
Factores de riesgo
individual.
Edad.
Sexo.
Personalidad.
103. DROGADICCIÓN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Divulgar los efectos nocivos del alcoholismo y
tabaquismo.
Reducción de la oferta, disponibilidad y
accesibilidad de las Drogas.
Acciones de promoción.
Identificación precoz de los consumidores
abusivos.
Tratamiento en programas de desintoxicación y
deshabituación.
Énfasis en la prevención de recaídas.
104. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
En México, al igual que en la
mayoría de los países en vías
de desarrollo, la mortalidad se
ha disminuido, pero las tasas
de natalidad se han mantenido
prácticamente constantes. Por
ello, la tasa de crecimiento de
la población es sumamente
elevada (3.48 por ciento
anual).
Problemas sociales:
Contaminación ambiental.
Destrucción del hábitat.
Falta de agua potable.
Problemas socio-
económicos.
Desempleo.
Entre otros.
105. PROSTITUCIÓN
Definición
La prostitución consiste en
permitir acceso a una relación
sexual de manera relativamente
indiscriminada, según el grado
de complejidad del sistema
económico en que se dé. Está
implícito que el pago se realiza
para obtener una gratificación
sexual específica.
causas
Relajamiento en la
disciplina del seno
familia.
Perdida de valores.
Influencia cultural
nociva que ejercen
programas televisivos.
Pobreza.
Desempleo.
Baja escolaridad.
Amistades nocivas.
Drogadicción.
106. PROSTITUCIÓN
PROPUESTA:
Urgente promover una campaña de sensibilización en los
diversos sectores sociales sobre la grave consecuencias y
peligros a la salud.
Enfatizar en los grupos jóvenes o sexualmente activos
sobre las enfermedades de transmisión sexual.
107. DELINCUENCIA
La violencia que sufre actualmente la población
mexicana se traduce en un problema de seguridad
pública, tanto por la dimensión que ha adquirido la
muerte por dichas causas, como por los efectos
materiales y emocionales que la ocasiona, y cuyo origen
se encuentra en factores históricos, demográficos,
psicológicos, económicos, biológicos, sociales, entre
otros.
Esta comprobado que los ciudadanos
viven constantemente con el terror de
ser víctimas de un delito. Es un factor
que opera de forma negativa en contra
de la información oficial en cuanto a los
índices delictivos se refiere
108. DESNUTRICIÓN
La desnutrición problema
de salud pública que
afecta a un grupo
poblacional grande, que
involucra a diversos
sectores gubernamentales
y que necesita para su
resolución de políticas de
salud como políticas
públicas.
La desnutrición es una
asimilación deficiente de
alimentos por el organismo, que
conduce a un estado patológico
de distintos grados de severidad
y variadas manifestaciones
clínicas o un estado patológico
del organismo, que no permite
un adecuado aprovechamiento
de los nutrientes que son
consumidos, ocasionando un
deterioro del cuerpo.
109. ALCOHOLISMO
En la clasificación internacional de enfermedades
aprobada por la OMS el alcoholismo se ha denominado
síndrome de dependencia del alcohol, definido como un
estado físico y psíquico como consecuencia de la
ingestión de alcohol que implica la necesidad de
mantener este consumo en forma de dependencia, de tal
manera que no hay voluntad para abandonar el hábito de
beberlo.
110. ALCOHOLISMO
CONSECUENCIAS SANITARIAS Y SOCIALES:
Limita la estabilidad y capacidad laboral.
La estabilidad familiar.
Consumidores de forma crónica afecta órganos y
sistemas.
Causa malformaciones fetales en las gestantes
alcohólicas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Divulgar los efectos nocivos del alcoholismo.
•Buscar otros intereses y entretenimientos que
contribuyan a alejar a las personas de este hábito
tóxico.
•Proporcionar información de grupos de ayuda.
111. MADRE SOLTERA
Madre soltera quiere decir: " Mujer que decide llevar
a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar
sin la compañía o apoyo de una pareja"
112. MADRE SOLTERA
El CONAPO (Consejo Nacional de Población) describe que el
número de madres solteras en nuestro país asciende a cerca de
880 000, con esto uno se puede percatar del gran problema que
enfrenta el país, no solo económico, político, sino familiar y
emocional. Cabe destacar las características de este grupo de
mujeres, del total de madres solteras registradas,
aproximadamente nueve de cada diez son menores de 18 años, y
además de desempeñar el rol materno, la mayoría trabaja
(71.8%). De acuerdo con el informe de CONAPO, quienes
constituyen un apoyo fundamental para la mayoría de las madres
solteras son las redes familiares La madre soltera está obligada a
trabajar. Su jornada de trabajo debe cubrir el precio de su propia
manutención, la de su hijo, y además el costo de la atención del
niño durante su trabajo. Todo ello conlleva a que dicha mujer se
trunque el camino por la desesperación o sea motivada por ese
pequeño que podría ser su sentido de vida.
113. VIOLACIÓN
La violencia es el uso y la imposición de la fuerza que
provoca un daño, aunque producirlo no sea su finalidad.
La fuerza que se utiliza no siempre es física, sino también
psicológica, económica y/o política. El empleo de la
fuerza puede convertirse en un método recurrente para la
resolución de conflictos interpersonales, que busca
siempre doblegar la voluntad del otro. Un factor
determinante para el surgimiento de la violencia.
114. VIOLACIÓN
La violencia sexual es un problema de salud pública y una
violación de derechos humanos por todo el mundo y es una
de las manifestaciones más explicitas de la inequidad de
género en nuestra sociedad.
Se considera un problema de salud pública porque, aun
cuando no se cuenta con cifras exactas, se estima que 12
millones de personas son víctimas de delitos sexuales en todo
el mundo al año. Investigaciones realizadas en México
estiman que entre 40 y 52% de las mujeres que
experimentan violencia física por parte de su pareja también
han vivido violencia sexual por el mismo. Las adolescentes y
jóvenes son especialmente vulnerables a la violencia sexual y
enfrentan desafíos particulares en el manejo de sus
consecuencias.
Z