2. ¿Por qué aprender en colaboración?
Las buenas prácticas en el aprendizaje en línea
recomiendan una pedagogía que dé apoyo al
desarrollo de comunidades de aprendizaje
(Salmon, 2000; Garrison -Anderson, 2005 ).
Esta perspectiva constata la necesidad de
adaptar la tecnología para mejorar los procesos
interactivos.
3. ¿CÓMO SE PUEDE APRENDER EN
COLABORACIÓN?
Los procesos de aprendizaje colaborativo
tecnológicamente mediados, dependen de tres
elementos o factores básicos:
La situación de aprendizaje,
Las características del grupo que colabora
y la tecnología que se utiliza para apoyar o
mediar la colaboración.
4. El diseño de actividades colaborativas
Existen múltiples tipos de actividades diseñadas
para ser trabajadas en grupo en función de los
contenidos propios de la materia y los
materiales de aprendizaje disponibles, hay que
tener presente que, en cada caso, hay que
diseñar aspectos relacionados con el proceso
de gestión y organización de la actividad
docente.
5. Tipología de actividades.
DEBATES
VIRTUALES
Actividades
de indagación
Aprendizaje
orientado
a la solución
de problemas
Simulaciones
Establecer los
Objetivos
Acotar el tiempo
Modalidad
y forma de
Autorización
Forma de
evaluación
Motivación
Identificación de
las cuestiones/
Temas
Elaboración
Confirmación y
revisión de ideas
Síntesis
Comprensión del
problema/caso
Selección de
Información
Manejo de
recursos
Elaboración
Síntesis
Manejo
de variables
Análisis situación
Interacción rápida
6. Diseño diversos aspectos desde
el proceso aprendizaje
La conformación de los grupos de trabajo: si
la formación es espontánea o intencionada
bajo unas determinadas condiciones (grupos
homogéneos, heterogéneos, etc.)
La planificación (individual y grupal) y la
gestión del tiempo teniendo en cuenta la
asignación de roles, la distribución de las
tareas, etc.
7. Desde el proceso de aprendizaje
asignar roles distintos a los estudiantes en
función de la actividad a realizar. Por ejemplo,
un estudiante puede recoger los documentos
de trabajo del grupo, otro puede tomar actas
de las reuniones, etc.
Los procesos de comunicación e interacción.
Hay que tener claro qué papel jugarán el
docente y los estudiantes.
8. Desde el proceso de aprendizaje.
Todo el mundo puede dar feedback, sólo los
miembros del grupo, cada grupo gestiona su
interacción o todo el grupo clase.
Los procesos de negociación y gestión de
conflictos. Es habitual que la percepción
personal de lo que cada uno aporta esté algo
sesgada y se tenga la sensación de que no
todo el mundo está igualmente implicado.
9. Desde el proceso de aprendizaje.
La dimensión ética del aprendizaje colaborativo.
Es importante generar un clima de confianza,
constancia y compromiso para lograr una
verdadera colaboración.
La evaluación, autoevaluación y coevaluación son
fundamentales. contemplar herramientas de
evaluación grupal. La utilización de las rubricas y
portafolios son importantes para el seguimiento
de los procesos y resultados.
10. Ilustración de una tarea: Enfoque
Ind. y/o colaborativo
Las actividades a realizar son las siguientes:
Presentación de la actividad y de los participantes
en el foro.
Identificar las fases y acciones que están implicadas en
los procesos de introducción innovadora de las TIC en
las instituciones educativas, a través de estudios de
referencia: el profesorado proporciona una selección
bibliográfica y se discuten los análisis.
11. Desde el proceso de Aprendizaje
Sistematizar las fases y acciones detectadas y
compararlas con 2 casos reales proporcionados
por el profesorado.
Formular las estrategias para desarrollar la
formación utilizando las TIC en uno de los casos
estudiados. Hay que proponer cómo mejorar la
estrategia utilizada (en base al caso
seleccionado) con el fin de optimizar el valor
educativo de las TIC.
12. Desde el proceso de aprendizaje.
Se utilizará un foro de debate conjunto y uno
para cada grupo. Además cada grupo dispondrá
de una wiki para generar los documentos
conjuntos y el debate. La propuesta final se
realizará mediante una presentación multimedia
y un resumen ejecutivo de la
13. Desde el proceso de aprendizaje.
El proceso de ejecución puede ser realizado de
múltiples maneras, los grupos pueden ser
constituidos por el profesor o bien ser
espontáneos. Habrá que limitar el número de
componentes entre 3 y 5 personas y diseñar los
espacios de grupo.
14. Desde el Proceso de
Aprendizaje.
Clarificar las intervenciones y el seguimiento
que va a realizar el profesorado y también los
estudiantes, así como el proceso de
evaluación.
15. Finalmente
En el ejemplo supone un proceso muy diferente
si la actividad se realiza de forma individual o
grupal.
En la actividad grupal se requiere un proceso de
negociación y reflexión sobre las lecturas
realizadas y los materiales trabajados.
16. Se aplican a todas las
modalidades.
El papel del profesor será el de ayudar y acompañar
la preparación(exploración, diseño, elaboración,
etc.)de la acción de
enseñanza que hará el estudiante. Las acciones
que el estudiante debe realizar se relacionan con la
adquisición de competencias generales y
fundamentales para cualquier ámbito de
conocimiento y/o estudio.
17. Conclusión
El quehacer educativo de un Docente,
llámese tutor virtual, maestro frente a grupo,
presencial, semipresencial, es de igual
importancia y responsabilidad.
Estas actividades que menciona la Autora
Begonia Gros, son aplicables para los
docentes de todas las modalidades.