1. Universidad Abierta para Adultos
(UAPA)
Instituto de Capacitación Profesional y Empresarial
(INCAPRE)
Diplomado de Habilitación Docente
ASIGNATURA:
Tecnología Aplicada a la Educación
FACILITADOR:
EDUARDO PAULINO
3. Los recursos pedagógicos: son medios a través de los cuales
los estudiantes y profesores se sirven para aprender y
ensenar.
Al planear sus estrategias de enseñanza, el profesor/a
necesita considerar una amplia gama de estos recursos en sus
clases:
-Distintos materiales escritos.
-Representaciones graficas, pictóricas, fotográficas, videos.
-Lugares, objetos, instrumentos, maquinas, mensajes
informatizados, etc…
4. Entregarle el uso pedagógico mas favorable en su
enseñanza para así atender a la gran diversidad de estilos
de aprendizaje.
Se debe considerar la forma como poner en relación los
contenidos que sugiere con recursos pedagógicos, sean
estos estratégicos o materiales de enseñanza, en virtud
del tipo de conocimiento que se quiere lograr en los
estudiantes y el contexto de relaciones que se busca
promover.
5. • La actual Sociedad de la Información , caracterizada
por el uso generalizado de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), en todas las
actividades humanas y por una fuerte tendencia a
la mundialización económica y cultural, exige de
todos los ciudadanos, nuevas competencias
personales, sociales y profesionales para poder
afrontar los continuos cambios que imponen en
todos los ámbitos los rápidos avances de la ciencia ,
la tecnología y la nueva “economía global”.
6. Herramientas Pedagógicas.
Las herramientas pedagógicas deben ser un
instrumento que facilite la implicación y la motivación
del alumno. Para lograrlo se pueden utilizar
elementos como: referencias directas a personas de la
misma edad del alumnado destinatario del material,
ejemplos de la vida cotidiana, preguntas sobre temas
que les resulten cercanos, etc.
Mas adelante le presentaremos algunas herramientas
que son muy practicas en las aulas y las cuales nos
ayudan a tener una buena interacción con los
docentes:
7. Clase Expositiva: Esta herramienta permite la presentación de temas, hechos y
conceptos de modo tal que se ayude al alumno tanto a que se
sitúe claramente como a que tenga una visión panorámica, introductoria o de
síntesis de cualquier tema relevante. Por lo general, los docentes proponen
clases expositivas que se acompañan de ejercicios, actividades u otras
propuestas complementarias, a fin de ayudar en la asimilación de los
conceptos explicados.
Mapas Mentales: constituyen una estrategia que se puede utilizar para
estimular el aprendizaje, puesto que refuerza las capacidades de
almacenamiento y evocación de la memoria mediante la enfatización y
asociación de imágenes. De igual modo, cultiva poderes de percepción y
visualización.
Las Excursiones escolares: son una herramienta que trata de un
procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los
alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro.
8. Los Juegos: El juego, ha sido una técnica de aprendizaje habitual a través de los
tiempos, si observamos la historia de la educación, comprobaremos que es
fuente de aprendizaje que ha servido para fomentar el trabajo en equipo,
favorece la sociabilidad, desarrolla la capacidad creativa, crítica y
comunicativa del individuo.
El Teatro: en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas
pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y
comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades
lingüísticas de leer, escribir, escuchar ó hablar sino, sobre todo, en la habilidad
de comunicar.
Los Comics: son una buena herramienta para utilizar en clase, que sirve de
vínculo entre el soporte papel y los soportes audiovisuales. Debido a su
carácter lúdico y motivador para los niños es un buen recurso a través del cual
motivar a los alumnos.
10. •Uso de la Internet en la Educación
Una de las herramientas de mayor capacidad de información a
distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es
el Internet, se ha convertido en medio idóneo para impartir
una enseñanza de calidad y de progreso no sólo para la
empresa de hoy en día se destacan con fines económicos sino para
las organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de
actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad
de aprendizaje.
Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es
un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía
de una persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se
transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
11. Importancia de la "Internet en la Educación“
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en
la historia de la educación que la mente quede liberada de
tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo
es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de
los procesos en las cuales una información esta encuadrada,
ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el
alumno puede aprender más y mejor en un año lo que
requería tres.
La Internet como complemento de la enseñanza que se
obtiene en la escuela, permite una actualización constante
de conocimiento en las más variadas especialidades.
12. Ventajas del uso educativo de internet
Facilita el proceso de la comunicación.
Nos permite relacionarnos con otras personas alrededor del
mundo.
Facilita la búsqueda de información.
Ayuda a aprender de otros y con otros.
Nos permite conocer distintas apreciaciones o
pensamientos sobre una misma noticia.
13. Posibilita compartir nuestros conocimientos o ideas
con otros.
Genera un medio apropiado para el aprendizaje
cooperativo entre estudiantes y profesores.
Aprender a través de juegos educativos.
Permite el conocimiento de otras lenguas y
culturas.
Fomenta el desarrollo de habilidades de búsqueda,
selección y organización de la información
encontrada.
Posibilita el contacto con las personas que han
creado la información la cual se está consultando,
para así intercambiar opiniones o pedir nuevos
datos.
14. Desventajas del uso educativo de internet
Existe mucha información poco confiable o falsa, ya que
cualquiera puede subir archivos a internet.
En algunos casos se pierde tiempo buscando y
seleccionando la información encontrada.
Se puede generar una dependencia de esta herramienta.
Fomenta la pereza de los estudiantes, ya que debido al uso
de copiar y pegar no se lee la información.
15. Debilidades de Internet en la educación.
Sin embargo, hay dos debilidades que destacan algunos autores, que, en
mi opinión, deben ser consideradas y solucionadas. Una se refiere al
hecho de que a pesar de que los estudiantes sienten una alta
motivación para utilizar las TIC, se necesita cierta preparación en las
destrezas básicas que se requieren para explorar el ambiente de
aprendizaje en Internet. De hecho se espera que los estudiantes
desarrollen destrezas cognitivas elevadas como la negociación de
significados, el análisis y la meta-cognición, pero sin estar debidamente
entrenados en destrezas de bajo nivel como el uso de computadoras,
navegación y búsqueda en la Web. La otra desventaja tiene que ver con
la búsqueda de la información deseada, pues podría perderse mucho
tiempo por el exceso de información disponible, falta de método en la
búsqueda y, quizás lo más importante por la presencia de informaciones
no fiables, equivocadas, parciales u obsoletas.
16. Fortalezas de Internet en la educación.
En mi opinión, lo expresado por Thayer (2004), recoge de
una manera sucinta las ventajas de la influencia que las
TIC tienen en la educación. Sostiene este autor, que las
TIC adquieren enormes implicaciones para todos los
estudiantes de todas las disciplinas. Ponen el mundo al
alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin
fronteras, sin límites. Además, Internet permite a los
estudiantes trabajar en colaboración y de manera
interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas
por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de
experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima
para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al
mismo tiempo, que las aulas se convierten en centros de
educación internacional.
18. Innovación Educativa
Entendemos por innovación la incorporación de algo
nuevo dentro de la realidad educativa existente, y que
va a tratar de mejorarla en su globalidad. Dado que la
sociedad cambia a un ritmo muy rápido, los centros
deben innovar a veces sin esperar a las grandes
reformas, simplemente las evaluaciones continuas
nos proporcionan datos sobre dificultades de
aprendizaje que el profesorado trata de resolver por sí
mismo.
19. Según Carbonell, es el conjunto de ideas, procesos y estrategias sistematizados
mediante las cuales se puede introducir alguna novedad en las prácticas
educativas.
Según Gaerín, las innovaciones que debemos potenciar son las que plantean el
cambio con una mejora, y lo orientan a producir transformaciones reales con
incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Innovar no es solo
generar cambios en la práctica docente, sino sobre todo cambiar los valores,
las creencias, y las ideas que fundamentan a acción del profesorado y del
alumnado. Suponen, por tanto, un cambio de mentalidad.
Una innovación debe partir del conocimiento, de las propias necesidades, del
alumnado, o del centro, para que los cambios generen verdaderas
transformaciones (que innovemos en aquello que no es necesario, sino en lo
que repercute). El profesorado es la pieza clave en los procesos de innovación,
pero necesita una formación básica y específica, sobre todo en técnicas y
estrategias para realizar innovaciones curriculares. Factores que ponen
resistencia a los cambios.
20. Condicionantes que hay que tener presentes
para iniciar una innovación
• Un deseo de mejora y una motivación,
• Buena comunicación entre el profesorado
• Buena colaboración en la planificación y puesta en
práctica.
• Que la innovación parta de los propios docentes
• Contar con una buena dotación de recursos.
• Que la propuesta innovadora se perciba como
necesaria, que guarde relación con las necesidades
detectadas, y que aporte soluciones o al menos lo
pretenda.
21. Papel del docente en la innovación
Según De la Torre, la formación del profesorado tiene
una gran repercusión en toda la educación, ya que los
y las docentes son agentes de cambio, y no se
producirá ningún cambio en la enseñanza sin la
participación del cuerpo docente.
Este autor dice que la formación del profesorado
debería tener en cuenta una serie de aspectos:
22. -Que tengan una formación científica y pedagógica a la vez.
(los de Educación Secundaria tienen menor formación
pedagógica de la que debieran tener).
-Que tengan una combinación de teoría y práctica.
-Que tenga una formación que le permita reflexionar sobre su
práctica docente, tratando de buscar mejoras en su forma de
enseñanza.
-Que aprenda a trabajar en equipo, y que adquiera la “cultura
de la colaboración”, que en Educación Infantil está
sumamente arraigada, que en Educación Primaria está menos
arraigada, y en Educación Secundaria está casi desaparecida.