a. Antropología Criminológica.
b. Biología Criminológica.
c. Psicología Criminológica.
d. Sociología Criminológica.
e. Criminalística.
f. Penología.
g. Victimología.
Antropología Criminológica.
Rama de la antropología que estudia la personalidad, el
comportamiento y las organizaciones criminales a
partir de los rasgos morfológicos y físico-psíquicos de
las personas o de los grupos sociales o humanos.
Aunque en la primera mitad del siglo XIX tuvieron gran
predicamento dos pseudociencias, la frenología y la
Fisiognómica.
B. Biología Criminológica.
Estudia al hombre de la conducta antisocial desde
sus antecedentes genéticos hasta sus procesos
anatomo, las etapas evolutivas del ser humano
niñez adolescencia, su sistema nervioso, su
sistema endocrino y su sistema genético, el sexo,
etc.
Psicología Criminológica
Trata de averiguar, de conocer que es lo que
induce a un sujeto a delinquir. Además nos sirve
para conocer el daño psicológico que le ha
producido a la victima el hecho delictivo de la que
fue objeto y dará los elementos para tratar a la
víctima.
Sociología
Criminológica.
Estudia los hechos sociales
las interacciones humanas el
real acontecimiento colectivo
concreta a su estado a los
hechos delictuosos.
Criminalística.
Es la disciplina que aplica fundamentalmente los
conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen de material sensible, con
el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados
de administrar justicia con el objeto de llegar a la verdad
histórica de los hechos.
Penología
Estudio científico de los
diferentes medios de represión
y prevención de las conductas
antisociales penas y medidas de
seguridad de sus métodos de
aplicación de la actuación post
penitenciaria.
G.Victimología.
Disciplina integrante de la Criminología
que estudia a la víctima, sus
características biológicas, psicológicas,
morales, sociales y culturales, su relación
con el delincuente, con el atender a las
víctimas del delito.
a. Historia de las Ciencias Penales.
b. Filosofía de las Ciencias Penales.
c. Ciencias Penales comparadas.
Historia de las Ciencias Penales
- Antropología: Estudia al delincuente, investigando las causas biológicas
del delito.
- Sociología: Estudia al delincuente desde el punto de vista social,
pretendiendo hallar sus causas en el medio ambiente.
- Psicología Criminal: Rama de la antropología criminal que estudia al
hombre delincuente en sus caracteres psíquicos.
- Endocrinología: Pretende descubrir el origen de la delincuencia en el
funcionamiento de las glándulas de secreción interna.
- Estadística Criminal: Da a conocer las relaciones de causalidad
existentes entre determinadas condiciones personales, determinados
fenómenos físicos sociales y la criminalidad; pone de relieve sus causas,
muestra su aumento o disminución y sus formas de aparición.
Filosofía de las Ciencias Penales.
El derecho penitenciario: El Derecho
penitenciario es la rama del derecho que se
ocupa de la ejecución de las penas y medidas de
seguridad privativas de libertad o de derechos.
La penología: Se trata de una rama de las
Ciencias Penales que estudia los sistemas de
castigo y redención de los criminales, así como
de los métodos y procedimientos legales
destinados a prevenir el delito.
La criminología: La “criminología” es una ciencia social que a
partir de diversos enfoques metodológicos, se ocupa del
estudio de “la cuestión criminal” o la criminalidad como un
fenómeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el
delincuente, la política criminal, el control social y los
procesos de criminalización, entre otros.
La medicina forense, también denominada medicina legal,
jurisprudencia médica o medicina judicial. Estudia los
aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los
tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico
especialista en el área recibe el nombre de médico legista .
El peritaje
La estadística criminal
La sicología criminal
La antropología criminal
La historia (del crimen, del delito, de las cárceles, etc.)
La filosofía (análisis de los valores insertos en la ley penal)
La economía (razones económicas del delito y el
comportamiento del delincuente).
Y se les llama así por que se desprenden del derecho penal o en
su caso intervienen en las investigaciones que utiliza el
derecho penal
para después del debido proceso designar y evaluar el caso
para asignar la pena
El derecho La penología La criminología
penitenciario
La medicina
forense
Ciencias Penales comparadas
Es prácticamente las
mismas ciencias pero a
comparación cada una,
como ya las mencione
anteriormente.
a. Derecho Penal.
b. Derecho Procesal Penal.
c. Derecho Ejecutivo Penal.
d. Derecho de Policía.
e. Derecho Victimal.
Derecho Penal
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas
que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando
a hechos, estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena, medida de seguridad o
corrección como consecuencia, con el objetivo de
asegurar los valores elementales sobre los cuales
descansa la convivencia humana pacífica (Enrique
Cury).
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el
término con diferentes significados, de acuerdo a lo
que se desee hacer referencia; de tal modo, podemos
mencionar una clasificación preliminar tal como:
derecho penal sustantivo, y por otro lado, el derecho
penal adjetivo o procesal penal.
Derecho Procesal Penal
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina
jurídica encargada de proveer de conocimientos
teóricos, prácticos y técnicos necesarios para
comprender y aplicar las normas jurídicas-
procesal-penales, destinadas a regular el inicio,
desarrollo y culminación de un Proceso Penal.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas
que regulan el desarrollo del Proceso Penal.
C. Derecho Ejecutivo Penal
El Derecho penal ejecutivo es un nuevo concepto que
forma parte de lo que se conoce como Derecho
penitenciario, y que se refiere al área del Derecho
penal que se ocupa de la ejecución de las penas y
medidas de seguridad privativas de libertad o de
derechos. Surge como disciplina jurídica autónoma a
principios del siglo XX. Su competencia corresponde
a los Jueces de Ejecución de Sentencias, quienes son
los encargados de controlar y hacer cumplir las
sentencias producto del Juicio o Plenario.
D. Derecho de Policía
Es el primer contacto del ciudadano es con la policía, quien lo identifica
como el principal victimario, así la corrupción y la ineficiencia
De acuerdo con el Articulo 2° de la declaración Universal de los
derechos Humanos, el policía como toda persona, no debe ser objeto de
discriminación de ningún tipo por razones de sexo, color de piel, formas
de pensar, creencias religiosas o condición social. Todo policía debe
tener las mismas oportunidades para desempeñarse en los distintos
servicios prestados por la Institución de manera que las tareas que
representen mayor interés o que las que por diversas circunstancias
resulten menos atractivas, se asignen de manera equitativa y razonable.
Derecho Victimal
Se relaciona con la elaboración de, leyes
especiales, auxilio y protección de derechos
de la víctima.
Es importante que las relaciones entre
victimologia y ciencias jurídicas no solo se
reduce al campo penal sino que es muy
amplio ya que abarca a todas las ramos del
Derecho.
A. Medicina Forense
La medicina forense, también denominada medicina
legal, jurisprudencia médica o medicina judicial es
unarama de la medicina que determina la causa de
muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia
los aspectos médicos derivados de la práctica diaria
de los tribunales de justicia, donde actúan como
peritos. El médico especialista en el área recibe el
nombre de médico legista (de latín legis) o forense.
Psiquiatría Forense
Rama de la psiquiatría que estudia
la condición psíquica del evaluado
desde el punto de vista médico
legal.
OBJETIVO: Establece la condición
mental en función de los
requerimientos de la justicia con el
fin de orientar a la autoridad.
Metodología
La Metodología, (del griego metà "más
allá", odòs "camino" y logos "estudio"),
hace referencia al conjunto de
procedimientos basados en principios
lógicos, utilizados para alcanzar una gama
de objetivos que rigen en una investigación
científica o en una exposición doctrinal.
Política Criminológica
Es una ciencia de estrategia
global, coincide con las ciencias
penales proporciona a las ciencias
penales la instrumentación en la
práctica.