Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PROBLEMA DE INVESTIGACION (20)

Anuncio

PROBLEMA DE INVESTIGACION

  1. 1. Metodología de la Investigación
  2. 2. La inteligencia es un elemento raro, que produce cosas maravillosas, entre otras el pensamiento y el conocimiento de sí mismo. Anónimo
  3. 3. <ul><li>Alcance 3 </li></ul><ul><li>El Problema de Investigación; </li></ul><ul><ul><li>Introducción: importancia, aspectos constitutivos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Concepto del problema de investigación </li></ul></ul><ul><ul><li>Criterios para plantear el problema de investigación </li></ul></ul><ul><ul><li>Planteamiento y formulación del problema </li></ul></ul><ul><ul><li>Delimitación del problema </li></ul></ul><ul><ul><li>Objetivos de Investigación </li></ul></ul><ul><ul><li>Diferencia entre los logros y los objetivos en el marco de la investigación </li></ul></ul><ul><ul><li>Correspondencia entre título, problema y objetivo general </li></ul></ul>
  4. 4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Introducción; importancia Concepto del problema de investigación. Aspectos constitutivos. Introducción: importancia Metodología de la Investigación “… conjunto de interrogantes que nos hacemos en relación con algún aspecto de la realidad …” (Sabino, 2006) “… es el estado que va a motorizar la investigación científica …” (Hernández y otros, 2003)
  5. 5. <ul><li>CAPITULO I, </li></ul><ul><li>EL PROBLEMA </li></ul><ul><li>Planteamiento del Problema (Delimitación y formulación) </li></ul><ul><li>Justificación (Razones, Importancia, Relevancia, Beneficios, Alcances, etc. </li></ul><ul><li>Objetivos (Generales y Específicos) </li></ul><ul><li>Alcance y limitaciones </li></ul>CAPÍTULO I EL PROBLEMA Metodología de la Investigación
  6. 6. Conceptos Metodología de la Investigación SEGÚN SU NATURALEZA Ejemplos Es todo aquello que amerita ser resulto. El Problema <ul><li>Problemas Prácticos </li></ul><ul><li>Son dificultades entre “lo que es” y “lo que debe ser” </li></ul><ul><ul><li>Sociales </li></ul></ul><ul><ul><li>Económicos </li></ul></ul><ul><ul><li>Educativos </li></ul></ul><ul><ul><li>De salubridad </li></ul></ul><ul><ul><li>Administrativos </li></ul></ul><ul><ul><li>Etc. </li></ul></ul><ul><li>Problemas de Investigación </li></ul><ul><li>Cognoscitivos o de conocimiento, son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad </li></ul><ul><ul><li>Que buscan describir : ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, </li></ul></ul><ul><ul><li>Que buscan explicar : ¿por qué?, ¿cuáles son las causa? </li></ul></ul><ul><ul><li>Que buscan predecir . ¿Cuáles serán los efectos o consecuencias? </li></ul></ul>El desempleo. ¿Cuál fue la tasa de desempleo durante el primer semestre de 2006. La delincuencia. ¿Cuáles son las causas que originan la delincuencia? Existencia de un mercado negro de divisas. ¿Qué consecuencias tendrá para la economía la existencia de un mercado negro de divisas? La empresa X muestra pérdidas continuamente. ¿Cuáles son las causas que ocasionan las pérdidas en la empresa X? Un equipo de computación presenta fallas en su funcionamiento. Determinación de las causa que producen las fallas en el funcionamiento de un equipo
  7. 7. Conceptos Metodología de la Investigación Condiciones que debe reunir un problema de investigación Posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento. Puede referirse al comportamiento de una variable Puede implicar la relación entre dos o más variables La existencia de la vida después de la muerte Una nueva perspectiva del pensamiento de Simón Rodríguez ¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs. x $) en Venezuela durante el período 1999-2005 ¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los caraqueños y las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre?
  8. 8. Elementos constitutivos para el desarrollo del planteamiento del problema de investigación Metodología de la Investigación Objetivos Preguntas De investigación Justificación Viabilidad Elementos necesarios Criterios Claridad Posibilidad de recolectar datos Relación entre variables o elementos Elementos constitutivos del planteamiento del problema de investigación
  9. 9. Planteamiento del problema de investigación Metodología de la Investigación Consiste en describir, de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones incógnitas por responder Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a ESPACIO, TIEMPO Y POBLACIÓN Indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, tiempo o período que será considerado en la investigación, y la población involucrada ¿Cuál es la taza de analfabetismo en el Estado Vargas para el año 2006 de las personas comprendidas entre 20 y 30 años ? Planeamiento del Problema Formulación del Problema Delimitación del Problema
  10. 10. Delimitación del problema de investigación Metodología de la Investigación Identificación del tema: Consulta, revisión bibliográfica, observaciones. Análisis del tema: Recolección de datos, Estudio de posibles alternativas. Focalización de una alternativa. Determinación de la pregunta. Problema de Investigación. Comprensión y Extensión del tema: Alcance geográfico. Alcance temporal. Contexto conceptual. Factibilidad del tema: Aspectos personales. Aspectos metodológicos. Aspectos sociales Focalización del tema <ul><li>Estudio sobre el embarazo en adolescentes: ¿Qué aspectos del embarazo? ¿Quiénes, la madre o el padre adolescente? padre adolescente? </li></ul><ul><li>Estudio sobre padres adolescentes: ¿Qué aspectos del padre adolescente?. </li></ul><ul><li>Responsabilidad del padre adolescente: ¿Qué se quiere saber acerca de la responsabilidad? </li></ul><ul><li>Cómo ejerce la responsabilidad paterna el padre adolescente: ¿Padres adolescentes de qué edad? </li></ul><ul><li>Cómo ejercen la responsabilidad paterna los padres entre 15 y 17 años: ¿Padres de cuál contexto? </li></ul><ul><li>¿En qué medida ejercen sus responsabilidades paternas, los padres adolescentes de 15 a 17 años,  inscritos en centros educativos del área metropolitana de Caracas? </li></ul>
  11. 11. Aspectos constitutivos para el desarrollo del planteamiento del problema de investigación Metodología de la Investigación Aspectos constitutivos del planteamiento del problema de investigación Ubicación contextual del tema que se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico; así como, los antecedentes del mismo; el estado del arte. Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de estudio, surge, se manifiesta y expresa. Razones que justifican la vigencia del problema. Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio. Incorporación de algunas proyecciones que lo caracterizan y delimitan (teorías o técnicas) vinculadas al problema estudiado. Formulación del problema, bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de un argumento o desarrollo.
  12. 12. Estado del Arte Metodología de la Investigación Fases <ul><li>Heurística : </li></ul><ul><ul><li>Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Investigaciones aplicadas </li></ul></ul><ul><ul><li>Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedia Ubicación contextual del tema que se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico; así como, los antecedentes del mismo el estado del arte. </li></ul></ul><ul><li>Fase Hermenéutica : </li></ul><ul><ul><li>Se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. </li></ul></ul><ul><ul><li>A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos. </li></ul></ul>
  13. 13. Objetivos de Investigación Metodología de la Investigación “… se refiere al para qué de la investigación. Tiene relación con las metas, logros deseados al finalizar el trabajo …” (Hernández y otros, 2003) ¿Qué se desconoce? PROBLEMA ¿Cuáles son las causas de la disminución de las ventas en la empresa X? ¿Qué se pretende con la investigación? OBJETIVO Identificar las causas de la disminución de las ventas en la empresa X Lógicos Permitir el razonamiento metódico y justo sin contradicciones internas. Precisos    Abarcar todos los aspectos necesarios y evitar términos inútiles. Concretos    Evitar verbos y adjetivos de significación vaga. Factibles Deben ser realizables según el nivel de enseñanza, lugar, tiempo y recursos disponibles. Evaluables   Posibilitar la comprobación de su logro
  14. 14. Objetivos según el nivel de la Investigación Metodología de la Investigación Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo Conocer Definir Descubrir Detectar Estudiar Explorar Indagar Sondear Analizar Calcular Caracterizar Clasificar Comparar Cuantificar Describir Diagnosticar Examinar Identificar Comprobar Demostrar Determinar Establecer Evaluar Explicar Inferir Relacionar Verificar
  15. 15. Objetivos según el nivel de la Investigación Metodología de la Investigación NIVELES DE LOS OBJETIVOS ACCIÓN SIGNIFICADO EXPLICATIVOS <ul><li>EXPLICAR </li></ul><ul><li>Entender </li></ul><ul><li>Comprender </li></ul><ul><li>PREDECIR </li></ul><ul><li>Prever </li></ul><ul><li>Pronosticar </li></ul><ul><li>PROPONER </li></ul><ul><li>Plantear </li></ul><ul><li>Formular </li></ul><ul><li>Diseñar </li></ul><ul><li>MODIFICAR </li></ul><ul><li>Cambiar </li></ul><ul><li>Aplicar </li></ul><ul><li>Mejorar </li></ul><ul><li>CONFIRMAR </li></ul><ul><li>Verificar </li></ul><ul><li>Demostrar </li></ul><ul><li>Probar </li></ul><ul><li>EVALUAR </li></ul><ul><li>1.Valorar </li></ul><ul><li>Estimar </li></ul><ul><li>Ajustar </li></ul>
  16. 16. Objetivos según el nivel de la Investigación Metodología de la Investigación NIVELES DE LOS OBJETIVOS ACCIÓN SIGNIFICADO EXPLORATORIOS <ul><li>EXPLORAR </li></ul><ul><li>Indagar </li></ul><ul><li>Revisar </li></ul><ul><li>Observar </li></ul><ul><li>Registrar </li></ul><ul><li>DESCRIBIR </li></ul><ul><li>Codificar </li></ul><ul><li>Enumerar </li></ul><ul><li>3. Clasificar </li></ul><ul><li>4. Definir </li></ul>DESCIPTIVO <ul><li>COMPARAR </li></ul><ul><li>Diferenciar </li></ul><ul><li>Asemejar </li></ul><ul><li>Cotejar </li></ul><ul><li>ANALIZAR </li></ul><ul><li>Desglosar </li></ul><ul><li>Criticar </li></ul>
  17. 17. Objetivos según el nivel de la Investigación Metodología de la Investigación ¿QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?   ¿CÓMO ES? ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁNTOS HAY? DESCRIBIR: CODIFICAR, ENUMERAR, CLASIFICAR, IDENTIFICAR, DIAGNOSTICAR.   ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ESTOS GRUPOS? COMPARAR: ASOCIAR, DIFERECIAR.   ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTE FENÓMENO? ANALIZAR: CRITICAR.   ¿POR QUÉ OCURRE ESTE FENÓMENO? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE  LO ORIGINARON? EXPLICAR: ENTENDER, COMPRENDER.   ¿CÓMO SE PRESENTARÁ ESTE FENÓMENO DADA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS? PREDECIR: PREVEER, PRONOSTICAR.   ¿CUÁLES DEBEN SER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE PROYECTO QUE ME PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOS XXX? PROPONER: PLANTEAR, FORMULAR, DISEÑAR, PROYECTAR, CREAR, PROGRAMAR.   ¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR EN ESTE FENÓMENO CON LA APLICACIÓN DE ESTE PROGRAMA? MODIFICAR: CAMBIAR, ORGANIZAR, MEJORAR, PROMOVER.   ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESTOS DOS FACTORES? CONFIRMAR: VERIFICAR, COMPROBAR, DEMOSTRAR.   ¿HASTA QUÉ PUNTO EL DISEÑO DE ESTE PROGRAMA ESTÁ ALCANZANDO LOS OBJETIVOS PROPUESTOS? EVALUAR: VALORAR.
  18. 18. Objetivos de la Investigación Metodología de la Investigación Objetivos educativos o instruccionales “ Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de redactar oraciones completas” No son objetivos de investigación Objetivos prácticos “ Desarrollar un programa computarizado” Metas empresariales “ Aumentar la producción ....... “ Propósitos “ Motivar los miembros de una comunidad” Actividades “ Plantear una serie de recomendaciones” “ Entrevistar a un grupo de trabajadores”
  19. 19. Objetivos de la Investigación Metodología de la Investigación Objetivo General <ul><li>Expresan el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. </li></ul><ul><li>Se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos </li></ul>Objetivos de investigación Objetivos específicos <ul><li>Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio </li></ul><ul><li>Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste </li></ul><ul><li>EJEMPLOS: </li></ul><ul><ul><ul><li>Formular un Modelo Integral de Calidad de Vida en el Trabajo </li></ul></ul></ul><ul><li>EJEMPLOS: </li></ul><ul><ul><ul><li>Conceptualizar la calidad de vida en el trabajo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Operacionalizar la calidad de vida en el trabajo a través de la formulación de un modelo integral </li></ul></ul></ul>
  20. 20. Preguntas del Problema de Investigación Metodología de la Investigación Deben obviarse términos que impliquen juicios de valor EJEMPLO: Bueno, malo, mejor, peor, agradable, desagradable Preguntas de investigación Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación ¿Qué se quiere saber acerca de cuál característica, en quiénes, en cuál contexto o situación? No debe originar respuestas con un simple “si” o un “no” EJEMPLO: ¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria? ¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria ¿Qué se quiere saber?: Nivel de Investigación. Objetivos. Tipo de Investigación. Acerca de cuál característica: Objeto de estudio. Variables. Dimensiones. Instrumentos.   En quiénes: Unidades de Estudio. Población y muestra.   En cuál contexto: Ubicación geográfica
  21. 21. Justificación de la Investigación Metodología de la Investigación Conveniencia: ¿Por qué es conveniente el estudio? Justificación de la investigación Indica el ¿por qué? De la investigación exponiendo sus razones Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización de una investigación Proyección social ¿Cuál es su importancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados del estudio?, ¿De qué manera se beneficiarán? Estas preguntas hacen alusión a la proyección social del estudio Implicaciones prácticas ¿Qué problema ayuda a resolver?, ¿Repercute en beneficio de la resolución de otros problemas similares? Importancia teórica ¿El estudio permitirá llenar algún vacío del conocimiento en el área de estudio?, ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿Existe la posibilidad de presentar ideas, propuestas o nuevas hipótesis para estudios posteriores? Aprovechamiento metodológico ¿Se propondrán nuevos esquemas para el análisis de la información recolectada?, ¿Presentará nuevos modelos, métodos o técnicas para estudiar a los usuarios y sus relaciones con la información?
  22. 22. Viabilidad de la Investigación Metodología de la Investigación Es tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) Realistamente se debe preguntar: ¿es factible llevar a cabo esta investigación? ¿cuánto tiempo tomará realizarla? (Hernández, Fernández y Baptista, 2003)
  23. 23. Alcance y limitaciones Metodología de la Investigación Las limitaciones son de la investigación , no del investigador, constituyen todos aquellos factores que, de una manera u otra, afectan la realización del trabajo. Los alcances y limitaciones no deben separarse. Ya que automáticamente al establecer un alcance se genera una limitación
  24. 24. Título de la Investigación de la Investigación Metodología de la Investigación Debe presentar realmente lo que se desea investigar Tiene relación estrecha con el objetivo general de la investigación Debe ser breve y preciso Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en su redacción (Balestrini, 2002)
  25. 25. Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general Metodología de la Investigación Título Formulación del problema Objetivo general Causas de la deserción escolar en la Educación Básica. Caso: Escuelas Públicas del Distrito Metropolitano ¿Cuáles son las causas de la deserción escolar en las Escuelas Básicas Públicas del Distrito Metropolitano? Establecer las causas de la deserción escolar en las Escuelas Básicas Publicas del Distrito Metropolitano Impacto del control de cambio de divisas en el volumen de las importaciones venezolanas ¿Qué impacto ocasionará el control de divisas en el volumen de las importaciones venezolanas? Determinar el impacto del control de cambio de divisas en el volumen de las importaciones venezolanas
  26. 26. Ejemplo de redacción del planteamiento y formulación de un problema. Es común afirmar que las personas que demuestran aptitudes para un aprendizaje (aunque sólo sea para un tipo de aprendizaje) en corto tiempo se les llame inteligentes , lo cual nos conduce a que la aptitud, aunque sea en un contexto reducido, se puede considerar equivalente a inteligencia. En consecuencia, cuando medimos aptitud, estamos midiendo inteligencia y viceversa. Lo anterior nos conduce a formularnos una pregunta: ¿Cuando decimos que una persona tiene aptitudes para tal o cual aprendizaje, estamos diciendo igualmente que esa persona es inteligente?... ---------------------------------------------- Tomado de la tesis. Teoría del tiempo en el aprendizaje semántico . (Efectos modificatorios de la variable exposición a la información semántica, sobre la variable percepción significativa , en estudiantes con aptitudes desiguales), por Alexis González M. El Problema de Investigación Metodología de la Investigación
  27. 27. La Introducción Metodología de la Investigación Es un sumario de los propósitos, organización y metodología que orientan el sentido de la investigación propuesta. Por consiguiente, a partir de esta, el lector puede formarse una visión general de la importancia del tema objeto de la investigación, el alcance del área temática y la estructura del proyecto (Balestrini, 2002) <ul><li>Breve presentación y ubicación contextual del tema que se pretende investigar y los antecedentes del mismo </li></ul><ul><li>Propósito general de la investigación. </li></ul><ul><li>Estado de la cuestión del arte. </li></ul><ul><li>Fundamentos empíricos del problema. </li></ul><ul><li>Las motivaciones para la selección el tema </li></ul><ul><li>La posición teórica adoptada en el marco de investigación planteada; así como, los supuestos que sustentan el estudio. </li></ul><ul><li>El tipo o la modalidad de investigación seleccionada, a partir de la formulación del problema </li></ul><ul><li>Una descripción resumida de la investigación y de los procedimientos metodológicos que se emplearán en el marco de la investigación. </li></ul><ul><li>La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidas sus partes, capítulos o secciones del trabajo. </li></ul>
  28. 28. Conectores de párrafos Metodología de la Investigación RELACION CONECTORES ADICION Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. OPOSICION Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. CAUSA EFECTO Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. TIEMPO Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego. AMPLIACION Por ejemplo, en otras palabras, es decir. COMPARACION Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. ENFASIS Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. RESUMEN O FINALIZACION Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc. ORDEN Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto. REAFIRMACION Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente. CONTRASTE Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado. CONDICION Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que. EJEMPLOS Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.
  29. 29. Aditivos: Expresan suma de ideas. Noción de suma : y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo : encima, es más, más aún. Grado máximo : incluso, hasta, para colmo. Opositivos : Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados Concesión :  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restricción :   pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión :  por el contrario, en cambio. Causativos-Consecutivos : Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados Consecutivos : por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales : porque, pues, puesto que. Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. Conectores de párrafos Metodología de la Investigación
  30. 30. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Explicación : es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación : en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. Ejemplificación : por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar. Corrección : mejor dicho, o sea, bueno. Ordenadores : Señalan las diferentes partes del texto Comienzo de discurso : bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal) Cierre de discurso : en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición : por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión : por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales : después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo. Conectores de párrafos Metodología de la Investigación
  31. 31. <ul><li>Enumere los aspectos que a su juicio son relevantes dentro del planteamiento de su problema de investigación. </li></ul><ul><li>¿Cuáles hallazgos cree Ud. haber hecho dentro del cuerpo de su problema de investigación?. </li></ul><ul><li>Si aún no tiene alguno, ¿Cuáles cree Ud. que pudieran ser algunos de ellos?. </li></ul><ul><li>Escriba de tres maneras diferentes la formulación tentativa de su problema de investigación y seleccione la que a su juicio es la mejor elaborada. </li></ul><ul><li>¿Cuales elementos relacionados con su problema quedaron afuera como producto de la delimitación de su trabajo? ¿Por qué no son importantes? </li></ul>EJERCICIOS Metodología de la Investigación
  32. 32. Fin del Alcance 3

×