Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Adaptación curricular no significativa 1

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Adaptación curricular no significativa 1 (20)

Adaptación curricular no significativa 1

  1. 1. ALUMNO/A: XXXXXX FECHA NACIMIENTO: XXXXXX CURSO: 2º Primaria ETAPA: Educación Primaria CEIP “ “ XXXXX LOCALIDAD: XXXXX PROFESOR/A TUTOR/A: XXXX De acuerdo con la Orden de 18 de junio de 1999, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado, se plantea la siguiente ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA de acceso al curriculum para el alumno/a XXX con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno/a no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante. La adaptación curricular se va a centrar en el Área de comunicación oral: hablar, escuchar y conversar. VALORACIÓN DEL ALUMNO: Alumno de 2º de Educación Primaria diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad que presenta las siguientes características: • Es un niño respetuoso y con buena disposición a aceptar las reglas de convivencia. • Tiene un nivel muy aceptable de motivación para la realización de las tareas. • Es un niño con un nivel alto de competencia cognitiva. • Se dispersa con facilidad y no termina las tareas que comienza. • Pierde los juguetes, los libros, los lápices, la chaqueta… • No para, está en continuo movimiento, • No puede estar mucho rato sentado en la silla y se levanta constantemente. • Bajo nivel de autoestima: o Porque los compañeros no quieren jugar y trabajar con él. o No entiende los motivos por los que suspende si se esfuerza mucho en hacer las tareas y sus profesores no valoran su esfuerzo. o Por qué los demás me demuestran su disgusto, no aceptación de cómo soy. • Impulsividad • Tiene dificultades para adquirir las habilidades básicas de comunicación: hablar, escuchar y conversar.
  2. 2. OBJETIVOS Lengua castellana y literatura: Bloque II: Comunicación oral: Hablar, escuchar y conversar • Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, respetando las normas de comunicación: o Turno de palabra o Organización del discurso o Escucha e incorporación de las intervenciones de los demás • Utilizar estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. • Expresar de forma oral hechos, conocimientos y opiniones utilizando un vocabulario adecuado y una estructura coherente • Adquirir estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. CONTENIDOS • Participación en diferentes intercambios lingüísticos orales en situaciones reales o simuladas, en las que se dan respuestas verbales y no verbales dentro del contexto comunicativo del aula • Uso y estrategias de comunicación básicas, verbales y no verbales, para participar en intercambios comunicativos • Escuchar y comprender mensajes orales para obtener información en diferentes situaciones de comunicación: narraciones, explicaciones, conversaciones… • Uso de estrategias de compresión y expresión oral (fijarse en la información relevante del mensaje, uso de los elementos de la comunicación no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema. • Uso de estrategias de producción básica verbales y no verbales (ritmo, entonación, expresión, gesto) para mejorar la producción oral. • Interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. • Interés por escuchar y conversar con los profesores y compañeros
  3. 3. METODOLOGÍA Principios metodológicos: • Principio de normalización: el referente último de toda adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado. • Principio de actividad: La educación se centra en la actividad del alumnado partiendo de sus intereses y necesidades. • Principio de socialización: El aprendizaje y la formación a través de la comunicación y cooperación con los demás. Estrategias metodológicas: • Las explicaciones deben realizarse utilizando frases cortas y cuando se trate de una explicación larga repetir varias veces los aspectos fundamentales para facilitar su comprensión. • Al explicar o dar instrucciones se establecerá frecuente contacto visual con el niño • Cuando se terminen las explicaciones, solicitaremos al niño que nos repita el mensaje y al mismo tiempo iremos ayudándole en aquellos aspectos que no ha entendido o a los que no les ha prestado suficiente atención. • Ayudar al niño a establecer contacto visual con los compañeros cuando le hablan y responder a sus preguntas. • Establecer las condiciones que favorezcan el establecimiento de conversaciones, debates, etc, dentro del aula respetando todos los principios de una escucha activa: No interrumpir y dejar hablar a los demás, evitar distracciones… EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante la observación directa y se utilizará como instrumento de evaluación el registro diario. Criterios de evaluación • Participa en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, respetando las normas de comunicación: o Turno de palabra o Organización del discurso o Escucha e incorporación de las intervenciones de los demás • Utiliza estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. • Expresa de forma oral hechos, conocimientos y opiniones utilizando un vocabulario adecuado y una estructura coherente
  4. 4. • Adquiere estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Webgrafia http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/bases-a-seguir-en-la-realizacion-de- una-adaptacion-curricular.html http://centroimpulsat.com/wp-content/uploads/2013/12/Adaptaciones-Curriculares- 2-.jpg

×