2. integrantes
William Cáceres
Johana Quiroga
Johana Rodríguez
Oscar Díaz
Nubia Ortiz
Grupo #4
3. Qué es gobierno en línea?
Los colombianos, para realizar varios de los trámites
legales de la vida diaria, pueden acceder a una
estrategia tecnológica del Gobierno que promueve
la eliminación o cambio de muchos trámites
tediosos y bastante largos para buscar una mejor
calidad de vida del ciudadano en su relación con
la administración pública. Hoy les contamos ¿qué es
el gobierno en línea?
Gobierno en línea es la estrategia del gobierno
nacional, liderada por el ministerio de tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC), que
busca mejorar la calidad de los servicios ofrecidos
por las diversas entidades públicas a través de la
tecnología.
4. Historia del Gobierno En
Línea En Colombia
La página web http://www.gobiernoenlinea.gov.co es el portal del Estado
Colombiano en donde todos los ciudadanos pueden ingresar para enterarse y
empezar a disfrutar de todos los beneficios en relación a trámites y servicios
con entidades del Estado a través de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC). Más de 700 trámites y servicios han sido recopilados
para hacerle más fácil a los colombianos su relación con el Estado a través de la
tecnología.
En el portal se hallan consignadas todas las entidades estatales por orden
alfabético como (ministerios, alcaldías, gobernaciones, superintendencias y otros)
y con descripción detallada para que los ciudadanos puedan acceder al trámite o
servicio que requieran con alguna entidad estatal. Esta estrategia es liderada por
el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
cabeza del ministro Diego Molano Vega.
5. Historia Del Gobierno En
Línea En El Mundo
En los últimos años, los gobiernos de los países
tanto desarrollados como en vía de
desarrollo han incorporado dentro de sus
objetivos estratégicos la modernización
tecnológica de la administración pública,
utilizando las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones – TIC para el ejercicio de las
funciones del Estado, en lo que se ha
llamado Gobierno en Línea, Gobierno
electrónico o e-government.
6. Visión, Propósito y
Objetivos específicos
La visión de Gobierno en línea es la de un Estado construido por y
para los colombianos, mediante el aprovechamiento de las TIC,
para la prosperidad del país. Un Estado más eficiente, más
transparente y participativo que presta mejores servicios
electrónicos con la colaboración de toda la sociedad.
En el año 2015, la ciudadanía en general tendrá acceso de forma
oportuna a más y mejor información bajo un esquema de
comunicación en doble vía y de rendición de cuentas permanente
y en tiempo real, lo cual permitirá una mejor participación en el
proceso de toma de decisiones y un mejor ejercicio del control
social. De igual forma, la ciudadanía no tendrá la necesidad de
hacer filas ni asistir personalmente a las entidades para llevar a
cabo sus trámites y recibir los servicios del Estado, generando una
relación más fácil, con menores costos y que genere mayor
confianza y satisfacción.
7. Conclusión
Lo anterior será logrado gracias a que las
entidades se habrán transformado en entidades
digitales abiertas, pues habrán incorporado las
TIC de forma transversal en su operación
tradicional, transformando su funcionamiento
interno y la relación con sus usuarios.
8. Para esto las entidades contarán con sedes electrónicas, en
donde se dispondrá de acceso multicanal a toda la
información, así como a la gestión en línea de trámites y
servicios, observando permanentemente las condiciones de
accesibilidad, usabilidad, calidad, seguridad, reserva y
privacidad.
9. Igualmente, se habrá creado una cultura de colaboración y
participación, en donde se intercambiará activamente
información por medios electrónicos entre entidades, se
construirán políticas y estrategias con la participación
electrónica de actores clave, y existirán las condiciones para
que terceros creen nuevos servicios que generan valor a la
ciudadanía.
Así mismo, la entidad habrá reducido al menos el 30% de su
consumo de papel a la vez que aumentará su eficiencia debido
a la optimización y uso de medios electrónicos en sus procesos y
procedimientos.
10. Lo anterior estará sustentado en el conocimiento de las
necesidades de los usuarios, la adopción de nuevas
tendencias tecnológicas y la implementación de buenas
prácticas, generando así un esquema de innovación y
mejoramiento permanente.
Para alcanzar este objetivo se definieron cuatro objetivos
específicos:
Facilitar la eficiencia y colaboración en y entre las entidades
del Estado, así como con la sociedad en su conjunto.
Contribuir al incremento de la transparencia en la gestión
pública, con una mayor visibilidad de los asuntos públicos y
facilitando al ciudadano el conocimiento de la gestión del
Estado.
12. Promover la participación ciudadana haciendo uso de los
medios electrónicos, generando confianza en la
administración pública y habilitando nuevos canales para la
construcción colectiva de políticas públicas, la resolución de
problemas cotidianos, la toma de decisiones y el control
social.
Fortalecer las condiciones para el incremento de la
competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida, a
partir de la oferta de servicios que respondan a las
necesidades de los ciudadanos y las empresas.
14. Empresa 1: RUNT
¿Qué es el RUNT?
El Registro Único Nacional de Tránsito es una base
de datos centralizada que contiene información
de todos los vehículos del país, todos los
conductores, los seguros, las infracciones de
tránsito, los accidentes de tránsito y las empresas
de transporte público, entre otros.
15. ¿ Que hace el RUNT ?
El RUNT realiza de manera virtual tres procesos básicos: valida
información, autoriza la realización de un trámite por el organismo de
tránsito y registra las actualizaciones de la información del trámite
aprobado. El RUNT adelanta estos procesos en línea y en tiempo real,
utilizando tecnología de punta.
Miremos qué significan cada uno de estos procesos:
Quiere decir que el RUNT constata los datos directamente contra las
bases de datos de las entidades que producen la información.
Por ejemplo, para validar la identidad de una persona, el RUNT se
conecta directamente con la Registraduría Nacional del Estado
Civil. Una vez el sistema RUNT valida la información aportada en los
documentos que entrega el ciudadano para hacer su trámite, el
Registro Único Nacional de Tránsito le permite al organismo de tránsito
generar el correspondiente trámite. La información que estaba en la
base de datos del RUNT y que se modificó al generar el trámite
autorizado, se actualiza de manera inmediata en el sistema RUNT.
16. ¿Cómo me beneficia a mí
como ciudadano el RUNT?
Tiempos de respuesta:
En la medida en que la información con la que se procesan
los trámites es manejada por el RUNT, en línea y en tiempo
real, el ciudadano podrá percibir que sus trámites se realizan
más rápidamente.
Confiabilidad de la información:
Debido a que el RUNT es el único lugar en donde reposarán
los datos y que siempre valida la información contra sus
fuentes de origen, ésta será única y verdadera.
Seguridad de la información sobre un vehículo o licencia de
conducción:
El sistema RUNT cuenta con unos niveles de seguridad
basados en la identificación de todos los propietarios y
conductores con huella digital; además, todas las personas
que desde los organismos de tránsito o direcciones territoriales
del Ministerio de Transporte entren al RUNT deben colocar su
huella, clave y contraseña y deben firmar digitalmente toda
actualización o modificación de información que realicen.
17. ¿Debo inscribirme en el
RUNT?
Cualquier ciudadano que necesite realizar un
trámite ante un Organismo de Tránsito en el país,
deberá inscribirse ante el RUNT.
Esta inscripción se hace en cualquier momento y
en cualquier Organismo de Tránsito (no
necesariamente en donde tenga matriculado su
vehículo), por una sola vez, no tiene ningún costo
para el ciudadano y es válida en todo el territorio
nacional.
18. Preguntas Frecuentes :
¿Cuánto me demoro inscribiéndome?
El proceso de inscripción ha sido diseñado pensando en el
ciudadano; por lo tanto, es un proceso breve y ágil.
¿Hasta cuándo hay plazo para inscribirme?
La inscripción es un proceso continuo que no tiene fecha
límite para cumplirse, por lo tanto los ciudadanos podrán
hacerlo en el momento que lo deseen o requieran.
¿Cómo es el proceso de inscripción?
Cuando el ciudadano se acerca a un Organismo de
Tránsito a inscribirse, muestra su cédula de ciudadanía,
coloca la huella del índice derecho en el lector destinado
para tal fin y firma en el dispositivo correspondiente. Una
vez concluido el proceso el sistema le asignará un número
de inscripción
¿Quiere decir entonces que siempre debo hacer mis
trámites personalmente?
En caso de no poder realizar los trámites personalmente, el
ciudadano puede otorgar poder a una persona.
19. Empresa 2: DIAN
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN- tiene como objeto coadyuvar a garantizar la
seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden
público económico nacional, mediante la administración y control al
debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras,
cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración
sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas
del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio
exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
20. ESTRATEGIAS DE
GOBIERNO EN LINEA:
Lograr el control al debido cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Garantizar a los ciudadanos claridad en la prestación
del servicio.
Lograr la entrega oportuna de las obligaciones de
cada ciudadano o entidad.