Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 
Tema: Influencias de las ...
INTRODUCCIÓN 
En el presente avance se muestra el capítulo II y III de la investigación de cátedra 
la cual trata en el ca...
uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones 
son vitales para cualquier tipo de or...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Analisis critico.
Analisis critico.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Capitulo ii y iii (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Capitulo ii y iii

  1. 1. UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Tema: Influencias de las TIC´s en las pymes comerciales. Asignatura: Informática II Grupo: Ñ Ciclo: 02-2014 DOCENTE: Ing. Herberth Contreras Integrantes: Aguirre Cerritos, Karla Yaneth. Aguirre Cerritos, Nury Marlene. Monterroza Cabrera, Cindy Yaneth. Flores Gonzales, Liliana Noemí. Alvarado Duran, Mauricio Edgardo. Fecha de Entrega: Sábado 11 de Octubre del 2014
  2. 2. INTRODUCCIÓN En el presente avance se muestra el capítulo II y III de la investigación de cátedra la cual trata en el capítulo II el marco teórico el cual se basa en toda teoría del tema a investigar antecedentes históricos y base teórica, el principal enfoque es detallar a fondo sobre lo que se está investigando, en el capítulo III que es marco metodológico se da a conocer lo que es el tipo de estudio mediante el cual se determina si el estudio que se está realizando tiene como fin influir en datos pasados pero en los cuales se ha visto una evolución como lo es la tecnología en las empresa lo cual influye de manera significativa a las empresas hoy en día, la muestra la cual se determina mediante la población y si la población es grande ahí se observa el tamaño de la muestra, técnicas e instrumentos. CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1 Las TIC´s en el marketing empresarial de las pymes comerciales. 2.1.1 ¿Qué Son las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación)? Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) es un concepto que tiene dos significados. En el uso común por la gente, el término tecnologías de la información se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen los estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización. Planificar y gestionar la infraestructura de las TI de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de
  3. 3. uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización. Los profesionales de TI combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes. El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC´s, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento. 2.1.2 Las Tecnologías. Las TIC´s conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se pueden clasificar las TIC´s según:
  4. 4. Las Redes Los Terminales Los Servicios
  5. 5. Las Redes Telefonía fija Banda ancha Telefonía móvil Redes de televisión Redes en el hogar Los Terminales Ordenador personal Navegador de internet Teléfono móvil Televisor Reproductores portátiles de audio y vídeo Servicios en las TIC Correo electrónico Búsqueda de información Banca online Audio y música Comercio electrónico Servicios móviles Servicios Peer to Peer (P2P) Importancia de las TIC´s en la Empresa.  Información, bajada de los costes; o Deslocalización de la producción (centros de atención a clientes). o Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de decisiones.  A nivel de la estructura de la empresa y de la gestión del personal:
  6. 6. o Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la información. o Mejor gestión de los recursos humanos.  A nivel comercial: o Extensión del mercado potencial (comercio electrónico). o Una bajada de los costes logísticos. o Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las necesidades de los consumidores o Mejora de la imagen de marca de la empresa (empresa innovadora). Limites en la Inversión de las TIC´s.  Problemas de rentabilidad:  Costo del material, del Software, del mantenimiento y de la renovación.  Es frecuente ver un equipamiento excesivo respecto a las necesidades, y una sub-utilización del software.  Costo de la formación del personal, incluyendo la reducción de su resistencia a los cambios.  Costo general para la modificación de las estructuras, para la reorganización del trabajo, para la superabundancia de información.  Costo debido al ritmo constante de las innovaciones (18 meses)  Rentabilidad difícil de cuantificar o prever sobre los nuevos productos.  Otras inversiones pueden ser igualmente benéficas:  Investigación y desarrollo.  Formación del personal.  Formaciones comerciales, organizativas, logísticas. 2.2 El Futuro de las TIC´s. El mundo de las TIC´s está en constante cambio, porque las tecnologías e Internet son de los sectores con más novedades cada año y su crecimiento en el mercado es cada vez mayor. Los expertos en TIC´s son optimistas y auguran un futuro de
  7. 7. crecimiento en estas tecnologías, pero sobretodo creen que serán tiempos para mejorar las herramientas actuales. Nos dirigimos a una época donde la integración de servicios es una realidad y su presencia en todos los aspectos de nuestra sociedad es más importante que nunca. 2.2.1 Telefonía móvil Los Smartphone seguirán siendo el producto estrella. Estos teléfonos tendrán un mayor y mejor acceso a Internet y aumentarán sus aplicaciones, para facilitar la movilidad en múltiples tareas. Los sistemas operativos estarán más preparados y ello comportará una bajada de precios. Se mantendrá la tendencia de uso de un Smartphone tanto en el trabajo como con el ocio. No habrá modelos destinados para un ámbito u otro sino que se difuminará esta diferenciación. 2.2.2 Tecnología 4G Las novedades en los Smartphone también incluirán un avance en la tecnología 4G. Los expertos ya anunciaban esta tendencia en 2010 pero aseguran que durante este año las acciones encaminadas a su implantación serán más determinantes. Con el 4G llegará la nueva tecnología de comunicaciones de banda ancha móvil. Redes sociales y empresas El número de usuarios particulares de redes sociales es ya más que importante y las empresas las utilizan cada vez más. Este crecimiento es tan grande que incluso hay quien dice que Facebook y Twitter podrían cobrar a las empresas que usen sus servicios. Sea como sea, el aumento de la presencia de las redes sociales en nuestra sociedad es tan grande que obligatoriamente conllevará una mayor preocupación por la privacidad y los derechos de imagen. 2.2.3 Cloud Computing Gracias sobre todo a las redes sociales las empresas tendrán una mayor presencia en la red. El uso de herramientas y servicios de Internet les ayudará a
  8. 8. aumentar la productividad, a eliminar hardware, a realizar operaciones, etc. De esta manera se prevé un gran crecimiento de Cloud Computing, que comportará que la nube crezca a un mayor ritmo del que está creciendo ahora. 2.3 Importancia Estratégica de las Pymes: características principales de las pequeñas y medianas empresas y su rol en el desarrollo económico. El elemento central de la transformación política y económica de cualquier país en Transición es la creación de un importante sector privado, y de un mayor desarrollo de las Pymes y de la actividad emprendedora. Paradójicamente, a pesar de la relativamente poca atención que reciben de parte de los hacedores de políticas, las Pymes representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico, especialmente en los países en vías de desarrollo. Los beneficios más relevantes para la actividad económica, a partir del aporte de las Pymes, están dados principalmente por:  El estímulo a la actividad privada.  El desarrollo de habilidades emprendedoras.  La flexibilidad que les permite a las Pymes adaptarse a cambios en la demanda y la oferta.  Son una importante fuente generadora de empleo.  Ayudan a la diversificación de la actividad económica, y por lo tanto, realizan un importantísimo aporte a las exportaciones y al comercio.  Las políticas para el desarrollo de las Pymes deben sortear importantes obstáculos como:  Falta de legislación.  Falta de promoción e infraestructura suficientes.  Falta de crédito y medios de financiación.  Falta de instrumentos de capacitación a medida de sus necesidades.  Desde el punto de vista estratégico, las razones que justifican el desarrollo de políticas para las Pymes son:
  9. 9.  Las Pymes contribuyen al crecimiento del empleo en tasas mayores que las grandes corporaciones., y bien pueden representar una importante porción del empleo total.  Las Pymes pueden ser una herramienta interesante para reestructurar las empresas estatales, ayudándolas a abandonar o vender las actividades que no están ligadas a su core estratégico, y absorbiendo a los empleados desafectados.  Las Pymes aportan mayor flexibilidad en la producción de bienes y servicios a la economía en términos agregados.  Mejoran la competitividad en el mercado, y moderan las posiciones monopólicas de las grandes corporaciones.  Las Pymes pueden actuar como un semillero para la actividad emprendedora y la innovación.  Juegan un papel relevante en la provisión de servicios para la comunidad, y Pueden realizar una importante contribución a los programas de desarrollo regional. La capacidad innovadora es sin lugar a dudas una de las características más interesantes de las Pymes. Recordemos por ejemplo, durante la década pasada, el desarrollo innovador de Internet estuvo en gran medida liderado por Pymes. También es importante destacar que cuando hablamos de innovación no siempre nos referimos a tecnologías de quiebre, como es el caso de Internet. La innovación puede darse en diversas dimensiones, ya sea a partir del producto que se comercializa, los procesos de fabricación o servicio en general, organizativamente a través de estructuras creativas que promuevan el mejor desempeño de los empleados o a través de la comercialización y el marketing creativos. La Contribución de las Pymes al Comercio Internacional. A pesar de la importante participación de las Pymes en la actividad económica,
  10. 10. la mayoría no participa activamente en el comercio internacional y las inversiones. Las principales desventajas de las Pymes pasan por el acceso al financiamiento, la tecnología y el desarrollo de los recursos humanos . El comercio internacional está típicamente asociado con las grandes corporaciones multinacionales, cuyas marcas y productos pueden ser encontradas alrededor del mundo. Si bien resulta sumamente difícil de medir, las Pymes contribuyen y se benefician del comercio internacional de diferentes maneras:  Forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores locales.  Exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado.  Importan y distribuyen productos de Pymes extranjeras.  Proveen servicios de soporte en la cadena de transacciones del comercio Internacional. En las economías en transición, el rol de las Pymes es mucho más importante para el comercio internacional. Quizá el aspecto más relevante esta dado por la promoción de la actividad emprendedora, el fomento de la innovación y la capacidad de diversificación y el alto contendido de valor agregado en cuanto a productos y servicios. Si asumimos que la primera etapa lógica de la actividad emprendedora es la Pymes, y que una característica fundamental de la actividad emprendedora es la capacidad de innovación, sin lugar a dudas, el fomento de esta actividad es vital para lograr un sector Pymes de alto valor agregado. La experiencia nos muestra que la promoción efectiva del comercio internacional y de los programas de desarrollo de las exportaciones son el pivote para los emprendedores y las Pymes que quieren entrar en los mercados internacionales. A pesar de todo esto, existen numerosos obstáculos para la expansión de la actividad de las Pymes en el comercio internacional. Uno de estos problemas es la falta de regulaciones homogéneas entre los países creando barreras para - arancelarias. Otro de los puntos críticos que requieren atención para aumentar el rol de los fabricantes Pymes en el comercio internacional está dado por los
  11. 11. requerimientos de calidad y conformidad. Las Pymes tienen problemas para adoptar costosos sistemas de calidad, o procesos de certificación que requieren ser repetidos una y otra vez. En líneas muy generales no existe una única estrategia para las Pymes exportadoras. La orientación de las Pymes hacia el comercio internacional, principalmente en las economías en desarrollo, está determinada muchas veces por la cadena de valor en la cual la Pymes desarrolla su actividad comercial, la coyuntura macroeconómica, a partir del tipo de cambio y las políticas públicas de desarrollo y promoción comercial, y la calidad del producto o servicio en cuestión. De todas maneras, los factores clave de éxito están dados por las capacidades y el conocimiento del mercado. CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 tipo de estudio El trabajo de investigación fue retrospectivo solo se limitó a investigar sobre hechos ya ocurridos pero que se ha visto su evolución, y descriptivo porque se determinó como es, se investiga la frecuencia en como ocurre el fenómeno, en quienes, donde y cuando se están presentando. 3.2 Población y Muestra Se seleccionó cuidadosamente a las empresas del municipio de Santa Ana departamento de Santa Ana quienes participaran en la investigación, para encontrar el grado de vinculación con la problemática en mención. Se contó con las empresas del municipio de Santa Ana, se trabajara tomando en cuenta una muestra de tres empresas esperando que con esta se dé respuesta a la investigación. 3.3 Técnicas e instrumentos de investigación En la presente investigación se aplicó una encuesta a cada una de las muestras objeto de estudio, con el propósito de obtener sus opiniones acerca de la temática
  12. 12. planteada. El instrumento empleado, está orientado con preguntas cerradas, dirigida a las empresas que se tomaron como muestra para determinar la utilidad de las pymes comerciales y las TIC en el municipio de Santa Ana, departamento de Santa Ana.
  13. 13. 3.4 ANEXOS
  14. 14. 3.4.1 Cronograma de actividades N° MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Elección del tema X 2 Reuniones grupales X 3 Entrega del capítulo I X 4 Recopilación de información para la realización del marco teórico X 6 Entrega de capitulo II y III X 7 Tabular la información X X 8 Analizar la información X X 9 Entrega de capitulo IV y V X 10 Entrega del trabajo
  15. 15. 3.4.2 Encuesta UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA La presente encuesta se realiza con el objetivo de dar a conocer cuál es la aplicación de las TIC´s en las PYMES. INDICACIONES: lea cuidadosamente y seleccione con una “x” la respuesta que usted considere conveniente. Datos generales: 1. Nombre de la empresa ___________________________ Fecha en que se realizó la encuesta ____________ 2. ¿Cuenta su empresa con un sistema de información? SI___ NO___ 3. ¿cree necesario la implementación de las TIC´s en las pymes comerciales? SI___ NO___ ¿Porqué?__________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. ¿Con que intención implementa las TIC´s en su empresa? - Cubrir satisfactoriamente las necesidades crecientes de procesar información de la empresa.
  16. 16. - Mejorar costes y aumentar la eficiencia de sus procesos. - Innovar mediante la creación de nuevos modelos de negocios 5. ¿Qué expectativas de éxito le brinda poder contar con nuevas tecnologías de información y comunicación? NINGUNA____ POCAS____ BASTANTE____ 6. ¿Qué grado de satisfacción le ha producido la implementación de TIC´s en la empresa? NINGUNO____ POCO____ BASTANTE____ 7. ¿Le permiten las TIC´s mejorar el acceso a los datos de la empresa y a tener mejor privacidad de ellos? SI___ NO___ 8. ¿cree usted que la implementación de las TIC ´s para PYMES ayuda a llevar una buena administración? SI___ NO___ ¿Porqué?__________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 9. ¿Al implementar estas tecnologías considera necesario contar con personal capacitado para la manipulación de datos? SI____ NO____ 10. ¿A su criterio las TIC´s y los sistemas de información han mejorado el rendimiento de la empresa? SI____ NO____
  17. 17. Bibliografía (s.f.). Recuperado el 24 de Julio de 2014, de http://e3_empresa_blogslpot.com (s.f.). Recuperado el 07 de Agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org (s.f.). Obtenido de http://noticias.iberestudios.com%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que- sirven/ Andreu, R. J. (1994). Estrategia y sistemas de información. Madrid. Bueno, E. y. (1994). Fundamentos de economia y organización industrial. Madrid. Davis, G. y. (1985). Sistemas de información gerencial. Madrid. Garcia Bravo, D. (2000). Sistemas de información en la empresa.

×