2. 1. QUÉ ES
2.GEOLOGÍA DE LOS OCÉANOS (I)
2.1. Geología del fondo de los océanos.
2.2. Los 7 océanos
3. FAUNA, PECES Y CORRIENTE DEL GOLFO
3.1. Fauna
3.2. Peces (I)
3.3. Peces (II)
3.4. La corriente del golfo
4. VIDA SUBMARINA Y ANIMALES
4.1. La vida submarina
4.2. Animales que lo habitan
4.3. Llanuras abisales
5. LAS MAREAS, LA GEOLOGÍA DE LA COSTA Y EL ESTUDIO DE LOS
OCÉANOS
5.1. Las mareas
5.2. La geología de la costa
5.3. El estudio del océano
3. 6.LOS MOVIMIENTOS
6.1. Movimientos del océano
6.2. Esquema movimientos de las mareas
6.3. Esquema de los oleajes
6.4. Esquema de las corrientes
6.5. Formación de mareas vivas y muertas.
7. GEOLOGÍA DE LOS OCÉANOS (II)
7.1. Geología de los 7 océanos (II)
7.2. Geología de los 7 océanos (III)
4. Se denomina océano al volumen de agua de la Tierra. Posee la mayor parte
líquida del planeta.
Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de
años. tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura
de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se
encontrase en estado líquido.
Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y
Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la
forma de los continentes y archipiélagos. Los océanos cubren el 71 % de
la superficie de la Tierra, siendo el Pacífico el mayor de los océanos.
6. ATLÁNTICO: La principal característica del fondo marino del océano
Atlántico es una gran cadena montañosa submarina que lo atraviesa de norte a sur,
denominada la dorsal MESOATLÁNTICA, la cual se forma en el límite de cuatro
placas tectónicas: Euroasiática, Norteamericana, Sudamericana y Africana.
Índico: Las placas africanas, indoaustraliana y antártica, convergen en el océano
Índico. Sus contactos están marcados por ramas de la dorsal central-oceánica que
forma una Y invertida, con la raíz que va hacia el sur desde el límite de la
plataforma continental cerca de Bombay, India. Las cuencas este, oeste y sur están
subdivididas en cuencas más pequeñas por cordilleras.
Pacífico. La Línea de Andesita es la distinción regional más significativa del
Pacífico. Separa la parte más profunda, de rocas ígneas básicas, de las áreas
continentales parcialmente sumergidas de rocas ígneas ácidas de los márgenes. La
línea de andesita sigue el límite oeste de las islas de California y pasa al sur de las
islas Aleutianas, a lo largo del límite este de la península de Kamchatka, las islas
Kuriles, Japón, las Marianas, las Salomón y Nueva Zelanda
7. Antártico: El océano Antártico rodea completamente a la Antártida, y junto al
Ártico son los únicos en circundar el mundo de forma completa. Tiene una
superficie de 20 327 000 km².
Ártico: Es el océano más pequeño. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte
de Europa, Asia y América. Ocupa una extensión de unos 14.100.000 km² .Y
sus profundidades son de 2.000 m y 4.000 m.
Atlántico: El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de
Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el
norte, hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso
de La Tierra después del Océano Pacífico.
Pacífico: El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de
Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el
norte, hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso
de La Tierra después del Océano Pacífico. Es el océano más grande de la
tierra.
Índico: El Índico es el tercer océano más grande de la Tierra y baña las costas
de África del Este, Oriente Medio, Asia del Sur, Sureste Asiático y Australia.
9. La existencia de zonas protegidas y expuestas, fondos rocosos y arenosos,
pequeñas y grandes profundidades, corrientes locales, temperaturas del
agua variable y otros factores, hacen que tanto la fauna como la flora
marina (algas) sean muy ricas.
Dentro de la fauna marina destacan por el número, abundancia y tamaño
los siguientes grupos: Peces, Moluscos (con o sin concha), Artrópodos
(diferentes tipos de cangrejos, langostas, camarones, etc.) y Cnidarios
(aguas vivas, corales, anémonas). Son también abundantes los Anélidos
(gusanos marinos) y Equinodermos (erizos, estrellas y holoturias). Existen
también Quelonios (Tortugas) y unas 26 especies de Mamíferos marinos
(cachalotes, delfines o toninas, calderones, etc.).
10. Peces vela: El pez vela, o también llamado Istiophorus,
es uno de los más rápidos del océano. Puede alacanzar
110 km/h. Sin embargo, hay otro pez llega a alcanzarle,
el mako, que puede alcanzar 124 km/h. Es una especie
de Marlin, habita en el Océano Atlántico, Océano
Pacífico, Océano Índico y en el Golfo de México.
11. PECES ABISALES
Pez alga: Es similar a un caballito de mar, su forma es
parecida a un alga.
Pez arquitecto marino:
12. La corriente del Golfo es una corriente oceánica que desplaza una gran masa de
agua cálida procedente del golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte. Es
una corriente superficial (por la temperatura cálida de sus aguas) y disminuye
gradualmente en profundidad y velocidad hasta prácticamente anularse a unos 100
m, cota donde la influencia del calentamiento por los rayos solares desaparece en
la práctica.
La circulación de esta corriente asegura a Europa un clima cálido para la latitud en
que se encuentra e impide la excesiva aridez en las zonas atravesadas por los
trópicos en las costas orientales de América (Un ejemplo serían: México y las
Antillas).
También determina en buena parte la flora y la fauna marina de los lugares por los
que pasa (por ejemplo, los artrópodos y cefalópodos abundan más en las costas de
Galicia que en las del País Vasco, porque en éste su influencia es menor)
14. La profundidades oceánicas son un lugar donde, a diferencia de lo que
ocurre en tierra firme, cada día se siguen descubriendo especies
nuevas, desde tiburones hasta microbios.
La vida en las grandes profundidades marinas —que representan el
90% del volumen del océano— no se descubrió hasta mediados del
siglo XIX, y se observó directamente por primera vez en 1949. Un
desconocimiento motivado sobre todo por la dificultad técnica de
acceder a un lugar donde no hay luz y la presión es enorme.
Se extiende desde los 200 metros de profundidad del talud continental
hasta las llanuras abisales a entre 4.000 y 6.000 metros.
15. Pingüinos: Orcas y ballenas:
leones marinos y focas:
Delfines:
Tortugas de mar:
16. Las llanuras abisales son zonas llanas o de pendiente muy suave del fondo
de la cuenca oceánica profunda. Están entre las zonas de la Tierra más
llanas y suaves, y entre las menos exploradas. Las llanuras abisales suponen
aproximadamente el 40% del fondo del océano y su profundidad se
encuentra entre los 2.200 y los 5.500 m.
Entre sus elementos se encuentran:
-Colina volcánica
-Isla volcánica
-Guyot
18. ¿QUÉ ES?
Las mareas oceánicas son debidas a la atracción gravitatoria entre la Tierra, el
Sol y la Luna.
INFLUENCIA DE LA LUNA
La fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Luna sobre la Tierra es
mayor en la zona de la superficie terrestre más próxima al satélite y
menor en la más distante. Por este motivo en estos dos puntos de la
Tierra el agua experimenta elevaciones: en el primero, hacia la Luna, y en el
segundo, alejándose de ella. Así se originan las mareas altas.
INFLUENCIA DEL SOL
La influencia del Sol sobre las mareas es menor, pues aunque su tamaño es mucho mayor
que el de la Luna, se encuentra más alejado de la Tierra que el satélite.
19. ¿QUÉ ES?
Las olas producen corrientes que ‘frotan’ el fondo
Los sedimentos se mueven
Se forman montículos*
EN AGUAS PROFUNDAS
El movimiento de las partículas disminuye antes de llegar al
fondo
Las olas no afectan los sedimentos
EN AGUAS POCO PROFUNDAS
El movimiento de las partículas llega al fondo
El agua ‘frota’ el fondo y se mueven los sedimentos
Un montículo es una pequeña
colina o monte, que suele encontrarse aislado.
20. En la actualidad se cuenta con avanzados conocimientos sobre el
océano. Por ejemplo, se ha logrado una mejor comprensión sobre las
olas, las mareas y las corrientes, así como de los fenómenos que
ocurren en la superficie y en las grandes profundidades. Se ha
estudiado la interacción de los océanos y la atmósfera; se conocen
bien los esquemas de temperatura y salinidad, y se sabe, en parte, de
qué manera las variaciones y movimientos del agua condicionan la vida
vegetal y animal en el mar.
El primer dato que se puede considerar como científico lo aportaron
los sabios griegos y romanos cuando trataron de explicarse cómo
llegó el mar a adquirir sus características, por qué su nivel no sufría
cambios, por qué era salado mientras los ríos y los lagos eran dulces, y
por qué las mareas eran más marcadas en las costas del océano que en
las del Mediterráneo.
22. Olas y mareas: Tipos de movimiento
Las olas son producidas por los Olas: provocado por la acción del
vientos que barren la superficie viento
Mareas: Son movimientos
de las aguas. periódicos del mar con
Los movimientos sísmicos en el desplazamiento vertical
fondo marino producen, en Corrientes: Son movimientos del
ocasiones gigantescas olas mar con desplazamientos
llamadas tsunamis. horizontales o verticales y no son
Además, en algunas costas, por la tan visibles como las olas y las
forma que tienen, se forman mareas. La corriente del golfo, es
fuertes corrientes de marea, una corriente oceánica que
cuando suben y bajan las aguas, desplaza una gran masa de agua
que arrastran arena y sedimentos cálida procedente del golfo de
y remueven los fondos en los que México y que se dirige al Atlántico
viven los seres vivos. Norte.
En ocasiones olas gigantescas Olas, mareas y corrientes son los
producen tsunamis. movimientos más comunes
25. Las corrientes: Es un movimiento de las aguas de los océanos.
Se forman por: El movimiento de rotación terrestre y por los
vientos constantes.
Tipos: corrientes oceánicas, corrientes de marea, corrientes de
oleaje, corrientes de deriva litoral, corrientes de densidad,
corrientes de profundidad y corrientes de superficie.
26. Se denominan mareas vivas aquellos momentos en los
cuales se produce la máxima atracción, y se forman
cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran sobre la
misma línea.
Mareas muertas Cuando la luna y el sol forman un
ángulo de 90º con centro en la tierra, la luna se
encuentra en cuarto creciente o menguante.
28. Océano Atlántico: El Atlántico comenzó a formarse hace
unos 150 millones de años. Finalmente y tras la separación
completa de América del antiguo continente quedó
formado un océano de aproximadamente 80 millones de
km².
Océano Pacífico: En el círculo cerrado de la línea de
Andesita están la mayoría de fosas profundas, montañas
volcánicas sumergidas, e islas volcánicas oceánicas que
caracterizan la cuenca Pacífica Central.
Océano Índico: Las placas africana, indo australiana y
antártica convergen en el océano Índico. Sus contactos
están marcados por ramas de la dorsal central-oceánica
que forma una Y. La raíz de ésta va hacia el Sur cerca de
Bombay, India.
29. Océano Ártico: El océano Ártico ocupa una cuenca
aproximadamente circular y se extiende por una
superficie de alrededor de 14.056.000 kilómetros
cuadrados, Se conecta con el océano Pacífico a través
del estrecho de Bering y con el océano Atlántico a
través del mar de Groenlandia y el mar de Labrador.