Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Evaluación de proyectos de inversión

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Flujo de Caja
Flujo de Caja
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Evaluación de proyectos de inversión (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Evaluación de proyectos de inversión

  1. 1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 19-Nov-2011
  2. 2. Conceptos básicos PROYECTO
  3. 3. Proyecto PROYECTO
  4. 4. Problema Oportunidad Origen Necesidad
  5. 5. Problema
  6. 6. Jueves 17-Nov-2011 El Viceministerio de Transporte, desarrolló una reunión en la que conoció el Plan de Trabajo del estudio de ingeniería básica del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador, SITRAMSS, con el objetivo de coordinar aspectos, para conocer las limitantes que puede poseer el proyecto y a la vez saber cómo mejorarlo.
  7. 7. Oportunidad
  8. 8. OPORTUNISTA: Joven Gana $120,000 En Tan Solo 48 horas! 10-May-2011 Un joven de 23 años se puso manos a la obra nada más al conocer la muerte Osama Bin Laden y a través de un sitio en internet que ayudan a montar tu propia tienda de merchandising online, ofertó un variado surtido de camisetas. Ser un Oportunista para muchos tiene una connotacion negativa, pero cuando nos referimos a ser un "OPORTUNISTA CAPITALISTA" significa: Ser una persona con una gran visión de las necesidades y demanda inmediata de las masas.
  9. 9. Necesidad
  10. 10. $75,000 en construccion de pasarelas en ciudad Domingo 23-Oct-2011 La Alcaldía de Santa Ana se dispone a iniciar un proyecto de construcción de dos pasarelas en puntos críticos de la zona urbana de la ciudad santaneca, donde los peatones están más expuestos a sufrir atropellos.
  11. 11. Cual es el fin comun?
  12. 12. Tipos ACTIVIDAD Agricola. Industrial. Comercial. Turistico.
  13. 13. Tipos ACTIVIDAD Agricola. Reinversión. Funcion Expansión. Industrial. Comercial. Modernización. de la Turistico. Cambio tecn. empresa
  14. 14. Tipos ACTIVIDAD Agricola. Reinversión. Funcion Expansión. Industrial. Comercial. Modernización. de la Turistico. Cambio tecn. empresa Privado. Público. Enfoque ONG. social
  15. 15. Tipos ACTIVIDAD Agricola. Reinversión. Funcion Expansión. Industrial. Comercial. Modernización. de la Turistico. Cambio tecn. empresa Productivo. Privado. Energía. Público. Infraestructura víal. Enfoque ONG. Agua. social Salud. Vivienda. sector
  16. 16. Ciclo de vida idea ETAPAS preinversion inversion operacion
  17. 17. Ciclo de vida idea ETAPAS preinversion inversion operacion
  18. 18. Ciclo de vida idea ETAPAS preinversion inversion operacion
  19. 19. Ciclo de vida idea ETAPAS preinversion inversion operacion
  20. 20. Ciclo de vida  Perfil  Prefactibilidad  Factibilidad  Funcionamiento Preinversión Operación Idea Inversión  Problemas  Ejecución  Oportunidades F o r m u l a ci o n y Preparacion Evaluacion
  21. 21. IDEA Puede enfrentarse bajo un esquema permanente de nuevas ideas de proyectos. Para ello, identifica ordenadamente problemas que pueden resolverse y oportunidades que puedan aprovecharse.
  22. 22. Preinversión Se realizan los tres estudios de viabilidad: Perfil: el cual se elabora a partir tanto de la información existente, como del juicio común y de la opinión que da la experiencia. Prefactibilidad: se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. Factibilidad: Es la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como, por ejemplo, la demanda, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre otros.
  23. 23. Factibilidad Estudio de Mercado Estudio Tecnico Estudio legal/admtvo y amb. Estudio Economico Estudio Financiero
  24. 24. Estudio de Mercado Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
  25. 25. Estudio Tecnico Esta parte puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: Determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo, entre otros: •Localización óptima del proyecto •Determinación del tamaño óptimo de la planta •Ingeniería del proyecto (proceso de producción) •Distribución de la planta
  26. 26. Estudio Legal, Admtvo. y Amb. Uno de los factores que se deben tomar en cuenta en el estudio de proyectos son los factores propios de la actividad ejecutiva y administración: •Estructura organizativa •Procedimientos administrativos •Aspectos legales •Aspectos ambientales
  27. 27. Estudio Economico Su objetivo es ordenar y sintetizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores. • Determinación de los costos •Punto de equilibrio • Costos de producción •Estado de Resultados Pro • Costos de administración forma • Costos de venta •Financiamiento – tabla de • Costos financieros pago de la deuda • Determinación depreciaciones y •Política de dividendos amortizaciones •Balance general pro-forma • Capital de trabajo •Principales razones financieras
  28. 28. Estudio Financiero Esta parte se propone describir lo métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto del dinero (VAN) y período de recuperación (Paybak), e IVAN que es la rentabilidad del VAN.
  29. 29.  Perfil Ciclo de vida  Prefactibilidad  Factibilidad  Funcionamiento Preinversión Operación Idea Inversión  Problemas  Ejecución  Oportunidades
  30. 30.  Perfil Ciclo de vida  Prefactibilidad  Factibilidad  Funcionamiento Preinversión Operación Idea Inversión  Problemas  Ejecución  Oportunidades
  31. 31. EVALUACIÓN DE PROYECTOS
  32. 32. Objetivo de todo proyecto 1.Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto de estudio. 2.Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificación que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción. 3.Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.
  33. 33. Variables 1.Estimación del monto de la Inversión Inicial. 2.Estimación de los flujos futuros esperados para determinar el flujo de efectivo. 3.Momento o período en que se dará cada flujo futuro esperado. 4.El valor del dinero en el tiempo, es decir, una tasa que represente el costo de oportunidad y el riesgo.
  34. 34. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
  35. 35. VAN
  36. 36. VAN Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en A este valor se le resta la descontar al momento actual inversión inicial, de tal (es decir, actualizar mediante modo que el valor una tasa) todos los cash-flows obtenido es el valor actual futuros del proyecto. neto del proyecto.
  37. 37. VAN Donde: Io= Inversión inicial FNj= Flujos netos para el periodo j i= Tasa de descuento (costo de capital) (Ke) Criterios de elección: VAN > 0 Alternativa recomendable la inv. produce ganancias VAN = 0 Alternativa no recomendable ni perdidas ni ganancias VAN < 0 Alternativa no recomendable la inv. produce perdidas
  38. 38. VAN EN EXCEL = -INVERSION + VNA (tasa, rango flujos) NO SE INCLUYE LA INVERSION EN LA FORMULA!!!
  39. 39. TIR
  40. 40. TIR La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es la tasa de descuento que iguala el valor actual de los gastos con el valor futuro de los ingresos previstos, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
  41. 41. TIR La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida.
  42. 42. TIR El criterio de decisión, cuando se emplea la TIR para tomar decisiones de aceptación rechazo, es el siguiente: • Si la TIR es mayor que el costo de capital se recomienda aceptar el proyecto. • Si la TIR es menor que el costo de capital se recomienda rechazarlo. Este criterio garantiza que la empresa obtenga al menos su rendimiento requerido. Un resultado como éste debería potenciar el valor de mercado de la empresa y, en consecuencia, la inversión de sus propietarios.
  43. 43. TIR EN EXCEL = TIR (rango de flujos e inversión) si SE INCLUYE LA INVERSION EN LA FORMULA!!!
  44. 44. TIR DE FORMA MANUAL Calcular la TIR de forma manual puede volverse muy complejo, a continuación se presenta un método matemático por medio de interpolaciones: Donde: TIR = Tasa interna de retorno. k1 = tasa de descuento del VAN con signo positivo, o sea el VAN1. k2 = tasa de descuento del VAN con signo negativo, o esa el VAN2.
  45. 45. TIR (método de interpolación) 1. Intervienen las variables de cálculo del van a dos o más niveles de tasa de descuento diferentes. 2. Se conoce que en la medida que aumenta la tasa de descuento (costo de capital) y si los flujos netos de caja y la inversión se mantienen en sus niveles originales, el van tiende a disminuir. 3. Una vez calculado el valor actual neto de signo positivo a una determinada tasa de descuento, para calcular la TIR, se selecciona una tasa de retorno más alta y que tienda a convertir el valor del van en cero o menor que cero. 4. Si el van es igual a cero, significa que se ha determinado la tasa interna de retorno. 5. Si el van resulta menor que cero, esto indica que la TIR se encuentra entre los valores de las tasa de retorno del VAN que resultó positivo y la tasa de retorno del VAN que resultó negativo.
  46. 46. PAYBACK
  47. 47. PAYBACK Este método también denominado Periodo de Recuperación, consiste en la determinación del tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor preferencia a las de menor tiempo de recuperación.
  48. 48. IVAN
  49. 49. IVAN Es la rentabilidad del VAN, la cual debe ser más alto que el costo del mercado.
  50. 50. EJERCICIOS
  51. 51. 1 Se tienen los flujos de efectivo para dos proyectos de inversión mutuamente excluyentes, con una tasa de descuento del 12%. Se pide calcular la tasa interna de rendimiento, el payback y el VAN. ¿En cúal recomienda invertir? AÑO PROYECTO A PROYECTO B 0 -130,000.00 -120,000.00 1 25,000.00 55,000.00 2 35,000.00 40,000.00 3 45,000.00 35,000.00 4 50,000.00 12,000.00 5 55,000.00 5,000.00
  52. 52. 2 Para cada uno de los siguientes proyectos independientes, y suponiendo una tasa de descuento del 14% determine el VAN y el Payback y señale cuales de ellos resultarían aceptables y porque? FLUJOS DE EFECTIVO EN DOLARES AÑO PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO C PROYECTO D 0 -26,000.00 -500,000.00 -500,000.00 -80,000.00 1 4,000.00 100,000.00 200,000.00 0.00 2 4,000.00 120,000.00 180,000.00 0.00 3 4,000.00 140,000.00 160,000.00 0.00 4 4,000.00 160,000.00 140,000.00 20,000.00 5 4,000.00 180,000.00 120,000.00 30,000.00 6 4,000.00 200,000.00 100,000.00 0.00 7 4,000.00 50,000.00 8 4,000.00 60,000.00 9 4,000.00 70,000.00 10 4,000.00
  53. 53. 3 Suponga que cierta empresa desea hacer una inversión en equipo relacionado con el manejo de materiales. Se estima que el nuevo equipo tiene un valor en el mercado de $100,000 y representará para la compañía un ahorro en mano de obra y desperdicio de materiales del orden de $40,000 anuales. Considere también que la vida estimada para el nuevo equipo es de cinco años al final de los cuales se espera una recuperación monetaria de $20,000. Por último, asuma que esta empresa ha fijado su costo de capital en 25%. Calcular el VAN.
  54. 54. 4 Una Máquina tiene un costo inicial de $1100 y una vida útil de 6 años, al cabo de los cuales su valor de salvamento es de $100 Los costos de operación y mantenimiento son de $30 al año y se espera que los ingresos por el aprovechamiento de la maquina asciendan a $300 al año ¿Cuál es la TIR y VAN de este proyecto de inversión?, considere un costo de capital del 10%.
  55. 55. 5 Calcular el VAN, TIR y Payback con la siguiente información: • Inversión inicial: $50,000.00 • Ventas del año 1: $15,000.00 • Del año 2 al 4 las ventas aumentan el 10% respecto al año anterior. • En el año 5 y 6 las ventas se duplican respecto al año 1. • Se espera que el costo variable sea del 50% respecto a las ventas en los 6 años. • Los gastos de administración son de $2,500.00 en el año 1. • Los gastos de ventas son de $3,000.00 en el año 1. • Los gastos fijos aumentan el 8% respecto al año anterior. • El costo de capital es del 11%.

×