Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Organografia vegetal

  1. Para que los reconozcas
  2. Concepto: Órgano generalmente subterrráneo del eje de la planta. Tiene geotropismo positivo, subcilíndrica, carece de hojas, nudos, y generalmente yemas. Funciones: Absorción de agua y nutrientes, anclaje y a veces almacenan sustancias alimenticias y reproducción asexual. Formas de las raíces: Pivotante: Una raíz principal de la que salen raíces secundarias Fibrosa: Varias raíces principales que se ramifican para formar una masa de raíces. Tuberosa: Gruesa, con tejido de reserva
  3. La raíz primaria que es una raíz alargada, proviene de la radícula o raíz embrionaria, cuyas células se dividen por mitosis. Raíces adventicias. Se desarrollan en cualquier parte de la planta, excepto de la radícula, son raíces fibrosas.
  4. En un corte transversal se pueden observar que tanto el xilema como el floema se encuentran en el centro de la raíz, formando un cilindro vascular. El agua que se absorbe penetra por la epidermis y se dirige hacia la corteza, luego pasa por la endodermis, que es una capa de células que controla su entrada. Así llega al cilindro vascular, rodeado por el periciclo, y cuando lo atraviesa, el agua llega al xilema y se distribuye por toda la planta.
  5. Herbácea. Son raíces constituidas por tejidos primarios, y se presentan en plantas anuales Leñosa. Estan constituidas por tejidos secundarios, y se presenta en hierbas perennes, árboles y arbustos. Carnosa. Son de almacenamiento, constituidas de abundante parénquima con elementos vasculares ampliamente difundidos.
  6. Raíz adherente Raíz ramificada y adventicia, frecuentemente con un disco para fijación del sustrato. Barbadilla Raíz fibrosa con ramificaciones muy finas Contráctil Raíz que experimenta acortamiento y engrosamiento por contracciones de juegos sucesivos de raíces adventicias, como mecanismo para contrarrestar el efecto de las heladas en climas fríos, al jalar la parte aérea hacia el suelo. Columnar o de apoyo Se origina en forma adventicia de una rama a la cual sirve de apoyo. Contrafuerte o de refuerzo Raíces con crecimiento secundario muy pronunciado para auxiliar en la función de soporte. Fulcrea o de zancos Raíz epígea adventicia que se ramifica sosteniendo al tallo en alto. Haustorios Raíz de plantas parásitas, con la cual penetra al interior del hospedero estableciendo la conexión con su sistema vascular para absorción de nutrientes. neumatóforos Presenta geotropismo negativo elevándose verticalmente sobre el terreno, se presenta en plantas que viven en medios anegados para procurarse una aereación adecuada.
  7. Raíz aérea Barbadilla contráctil
  8. Raíz columnar o de apoyo Raíz contrafuerte o de refuerzo Fulcrea o de zancos
  9. Haustorios neumatóforos
  10. Es el eje que sirve de soporte de diferentes órganos, como las hojas las flores y los frutos. Sus funciones es por una parte, sostener los demás órganos de las plantas, y por otro, transportar hacia las hojas la savia bruta, y hacia toda la planta la savia elaborada, pues contiene los conductos para ello.
  11.  La porción terminal del epicótilo se desarrolla como plúmula”, al formarse los primordios de hojas y yemas.  La diferenciación y crecimiento del hipocótilo, epicótilo y plúmula da por resultado un eje primario, con toda la estructura y funciones correspondientes a un tallo, el cual posteriormente puede ramificarse y formar ejes secundarios semejantes.
  12. Nudos. Son las regiones del tallo donde se desarrollan las hojas con sus correspondientes yemas axilares. Internudos. Abarcan las porciones del tallo que se encuentran entre cada nudo. Su longitud varía de especie a especie, en distintas partes del mismo tallo y bajo diferentes condiciones de desarrollo. Cicatriz. Es la huella que queda sobre el tallo al caer una hoja, flor, fruto o rama. La forma de la cicatriz depende de cada especie. Lenticelas. Son masas de células de la corteza formadas durante el crecimiento secundario, aveces ligeramente realzadas o bordeadas en forma lenticular. Crecen en lugar de los estomas y también están relacionados con el intercambio gaseoso. Se consideran los poros de la corteza. Yemas. Tejido meristemático que origina una estructura foliar o floral
  13.  La mayor parte del tallo está conformado por tejido vascular: el xilema y el floema, que están organizados en haces vasculares a los largo de todo el tallo.  Xilema. Transporta la savia bruta, que consta de agua y sales minerales que entraron por la raíz, y suben hacia las hojas. El xilema está constituído de células muertas.  Floema. Transporta la savia elaborada, que es agua con metabolitos primarios y secundarios, que ha elaborado la planta y se distribuye en todo la planta.  Existen diferencias entre los tallos herbáceos de las plantas dicotiledóneas como el frijol, y de las plantas monocotiledóneas como el maíz. En los tallos de las dicotiledóneas los haces vasculares forman un círculo, entre la corteza y la médula. Mientras que en los tallos de monocotiledóneas, los haces vasculares están repartidos por todo el tallo.
  14.  Es el crecimiento en longitud de la planta  La región de crecimiento del tallo es el ápice o punta. Es en donde se encuentra un grupo de células que se dividen activamente. Este tejido de la punta o ápice es el meristemo apical, que se encuentra en la yema terminal.  Al crecer el vástago deja atrás pequeños cúmulos de células en la superficie del tallo, que son las que forman los primordios foliares que al desarrollarse producen hojas, o yemas laterales, que luego se convertirán en ramas.  Los primordios foliares y las yemas laterales aparecen en los nudos.  En los tallos jóvenes podemos distinguir 4 tipos de tejidos:  1. epidermis (tejido dérmico):  2. corteza (tejido fundamental)  3. médula (tejido fundamental)  4. tejidos vasculares (xilema y floema)
  15.  La epidermis del tallo retarda la perdida de agua y permite la entrada de dióxdo de carbono  La corteza y la médula sostienen el tallo, almacenan alimento y podrían realizar la fotosíntesis.  Los tejidos vasculares transportan agua, nutrientes y hormonas: el xilema y el floema.  El xilema y floema primario se forman de los tallos jóvenes se originan en el meristemo apical.  El xilema y floema secundario se originan del cambium.  En coníferas y dicotiledóneas perennes el tallo crece en grosor,
  16.  Es el crecimiento en diámetro de raíces, tallos y ramas, esto es, a lo ancho.  Ocurre en dicotiledóneas y gimnospermas. En angiospermas es diferente.  Ocurre en 2 meristemos laterales: el felógeno y el cambium vascular, con esto se genera madera  Debido a este crecimiento se rompe la epidermis, y con ello se desarrolla el felógeno, que se ocupa de la producción de células engrosadas de súber que protege la superficie de la planta y reduce la pérdida de agua.  Este proceso resulta en la formación de una capa de corcho
  17.  Acaule. Tallo extremadamente pequeño que incluso parece no existir. Ejemplo diente de león y llantén.  Bulbo macizo. Tallo engrosado cubierto por las bases membranosas de las hojas. Ejemplo azafrán  Bulbo escamoso. Tallo reducido sobre el que se disponen hojas catáfilas densamente imbricadas y engrosadas. Ejemplo azucena.  Bulbo tunicado. Tallo reducido sobre el que3 se disponen las vainas envolventes de las hojas normales, densamente imbricadas y cargadas de las sustancias de reserva. Ejemplo cebolla.
  18. acaule Bulbo tunicado Bulbo escamoso
  19.  Cálamo. Tallo con secciones ininterrumpidas por nudos sólidos sin protuberancia externa y sin ramas.  Caña. Tallo carnoso y con nudos bien marcados externamente.  Cladodio. Tallo aplanado y suculento, de crecimiento semejante a una hoja y que realiza fotosíntesis.  Cormo. Base alargada, sólida y carnosa de un tallo cubierto con hojas modificadas secas, en forma de escamas.  Escapo. Proviene de un tallo acaule que se desarrolla rápidamente durante la floración (sostiene las flores en alto).  Estípite. Talo leñoso no ramificado coronado de hojas.  Estolón. Tallo que crece sobre el suelo y forma raíces y eje vertical a intervalos regulares.
  20. cálamo cormo Caña cladodio
  21. escapo estolón estípite
  22.  Hijato o hijuelo. Tallo que se produce en la base de una planta madura.  Rizoma. Tallo horizontal, subterraneo, pálido por la ausencia de clorofila. Puede funcionar como almacén de nutrientes.  Suculento. Tallo con parénquima muy desarrollado  Tubérculo. Tallo con terminación voluminosa.  Zarcillo. Tallo herbáceo de forma filamentosa envolvente.
  23. hijuelo rizoma suculento
  24. tubérculo zarcillo
  25.  Es el órgano vegetativo y aplanado de las plantas.  La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis
  26.  Base de la hoja. Es la dilatación de la misma que esta en contacto con el tallo. Si des muy amplia y abraza al tallo, se le llama vaina.  Peciolo. Es el pedúnculo que une a la hoja con el tallo.  Lámina o limbo. Es la parte extendida o aplanada de la hoja.  Hoja simple. Tiene un solo limbo y se origina de una yema foliar.  Hoja compuesta. Tiene la lámina dividida. Consta de un raquis o eje principal en el cual se insertan hojillas llamadas foliolos.
  27.  Ascidias y utrículas. Hojas modificadas a manera de receptáculo o pequeñas vesículas para atrapar insectos.  Brácteas. Hojas modificadas que se encuentran en la base de las flores o cubriendo inflorescencias.  Espinas. Hojas completas estípulas o peciolos lignificados que se modifican a una forma cónica afilada.  Espata. Bráctea que cubre a la inflorescencia denominada espádice.  Filarias. Brácteas que componen el involucro que sustenta un capítulo o cabezuela.  Glumas. Bracteas pequeñas membranosas, elípticas verdes, que envuelven y protegen a las flores de las gramíneas.  Lema. Bráctea foliacea que envuelve a la porción fértil de la espiguilla de las gramíneas.  Palea. Bráctea superior de una espiguilla en la familia de la gramíneas y en la base de las flores tubulares de las compuestas.  Tentacular. Hojas con proyecciones glandulares a manera de tentáculos, en plantas carnívoras.
  28. ascidias bracteas espinas
  29. espata filaria gluma
  30. lema palea tentacular
Publicidad