2. Competencia: Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.
Resultados de Aprendizaje: 3. Evaluar la entrega de productos farmacéuticos según
especificaciones del requerimiento, protocolos y normatividad legal.
Ficha: 2276264 TRF
Fecha: octubre 13 de 2021
Elaborado por Instructora: Marisol Álvarez
3. LA FARMACIA PRIMITIVA
El concepto es de carácter mágico-religioso y la terapéutica es ejercida por el brujo-curandero-
hechicero, actualmente denominado como “chamán”.
Su práctica utilizó el “método empírico”, basada principalmente en la experiencia y en la
observación. Tomó como base lo que hacían muchas veces los animales. Ejemplo: el animal que
tiene heridas en el cuerpo se lame; el animal con fiebre se revuelca en el pantano para refrescarse,
otros ingieren algunas plantas, para curarse de parásitos, que encuentran en su hábitat natural.
4. LA FARMACIA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS: La farmacia Egipcia
Un concepto mágico-mitológico-religioso y la terapéutica era practicada por sacerdotes mediante el uso de
preparaciones a base de productos naturales pero mezclados con productos esotéricos (polvo de
serpiente, alas de murciélago, escamas de lagarto, excremento de perro, etc.), igualmente eran asociadas
las recetas a la “oración” (al Dios Horus por ejemplo). Existen evidencias que demuestran el alto grado de
desarrollo de la medicina y la farmacia egipcia, en los denominados “Papiros” entre los cuales se destaca el
“Papiro de Ebers”. Otras grandes contribuciones de la cultura egipcia, están relacionadas con los aportes en
la ciencia y arte de la cosmética, donde todavía hoy en día se utilizan productos naturales, tal es el caso de
la henna (tinte natural para el cabello).
5. LA FARMACIA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS: La farmacia en la India
Con un concepto religioso-cosmogónico de la enfermedad, asociado a un estado de desequilibrio o de
desarmonía. Por lo tanto, el encargado de la terapéutica (religiosos, médicos ayurvédicos, etc.) trata de
restablecer dicho equilibrio mediante técnicas como el yoga, además utilizando recetas a base de productos
naturales. La Medicina Ayurvédica es considerada actualmente como una Medicina Alternativa y sus
preparados son de gran utilidad terapéutica. Entre los componentes principales de sus recetas están el
eucalipto, la sábila, el jengibre y la miel de abejas.
6. LA FARMACIA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS: La farmacia en la China
También se maneja el concepto asociado al concepto de equilibrio y armonía pero relacionado al
tema de los “elementos” (agua, aire, tierra, fuego, madera, metal). La terapéutica tiene diferentes
manifestaciones tales como: el manejo del YIN y del YANG, un principio fundamental de la
Filosofía China y considerado como el eje de muchas de nuestras funciones fisiológicas en el
organismo.
Otro de los aportes es la Medicina Tradicional China (MTC), que utiliza prácticas como la
herboristería (con el uso de productos naturales), la técnica de la acupuntura, los masajes, la
moxibustión, etc
7. LA FARMACIA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS: La farmacia Israelí
El concepto de tipo religioso. La enfermedad es un castigo a un pecado contra Yahvé, el Dios de los
israelitas.
De este tipo de situaciones da cuenta LA BIBLIA cuando en algunos de sus aportes se refieren a la curación
del ciego, del leproso, del paralítico, gracias al concepto del “milagro”. Se dice además, que fueron los
médicos israelitas los primeros en ser registrados de manera oficial para ejercer su profesión, lo cual se
evidencia por “sellos” encontrados en excavaciones arqueológicas.
8. LA FARMACIA HELÉNICA
El concepto interpretado en 2 etapas muy bien definidas.
La primera, con un concepto mitológico-religioso, donde aparecen las figuras de dioses de la salud como
ESCULAPIO, nombre en la cultura romana, y conocido como AESCLEPIO por los griegos. El bastón o caduceo de
Esculapio se convirtió en “el símbolo universal de la medicina”. Sus 2 hijas Panacea e Hygea (Higeia) son
consideradas como los símbolos de la medicina curativa y de la medicina preventiva. El “símbolo universal de la
farmacia” está representado por la llamada Copa de Hygea.
9. LA FARMACIA HELÉNICA
La segunda, maneja el concepto desde el método Técnico-Racional que se desarrolla con la aparición de
grandes médicos. Hipócrates de Cos, en la cultura Griega, y Claudio Galeno en la cultura Romana.
Ambos médicos, aunque no contemporáneos, contribuyeron de manera importante al desarrollo de la
medicina y la farmacia. Hipócrates, denominado “padre de la medicina” y autor del famoso “juramento
hipocrático”, llegó a la humanidad su más grande obra médica: “El corpus hippocraticum”, material de
consulta obligada para la educación médica durante varios siglos. Por su lado Galeno, denominado “el
precursor del arte farmacéutico” además de ser médico de gladiadores lo que le permitió escribir
algunos tratados de anatomía, se dedicó al arte de los preparados galénicos.
10. LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA
Hay algunos aspectos importantes que fueron fundamentales para el desarrollo de la medicina y la farmacia en este período:
La expansión del imperio árabe: que trajo consigo un gran desarrollo de la cultura y otros aportes:
•La Alquimia, de origen egipcio pero desarrollada por los árabes cuyos trabajos estuvieron encaminados a la búsqueda de la
“piedra filosofal” (transmutación de los metales); el elíxir de la juventud, que posibilitó la destilación del alcohol; y la búsqueda
de la “panacea universal” que permitió descubrir cantidad de sustancias medicinales.
•La creación de la primera farmacia en Bagdad y con ella la aparición de uno de los utensilios más utilizados por el
farmacéutico: el mortero.
•Aparición de personajes importantes como: Avicena, cuyo nombre era conocido como “el galeno persa” autor de una de las
grandes obras de la época “El Canon de la Medicina”. Y Moisés Maimónides, judío persa, autor del denominado “Juramento
Farmacéutico”.
11. LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA
El apogeo de los Monasterios: cuya contribución fundamental estuvo a cargo de los monjes quienes se
dedicaron a la transcripción de las obras clásicas de la antigüedad (del griego al latín), también fueron
importantes por su dedicación al cultivo de las plantas medicinales (primeros herbarios) y la atención de
los enfermos en los hospicios (precursores de los hospitales).
La aparición de una de las pandemias más grandes de la historia: “la peste negra o bubónica” que acabó
con más de la mitad de la población de la Europa de la época y para la cual nunca hubo una cura efectiva.
Fue tan grave la situación que médicos y farmacéuticos huían despavoridos cuando esta plaga llegaba a
las ciudades.
12. LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA
La promulgación del Edicto de Federico II de Suabia. LA CARTA MAGNA DE LA FARMACIA. (1241-42). En
la cual se establecían, entre otros, los siguientes principios:
•La separación oficial de la medicina y la farmacia (consideraciones éticas)
•La supervisión oficial de las 2 profesiones
•Control oficial al precio tanto de la consulta médica como al precio de las medicinas
•Control oficial al número de establecimientos farmacéuticos y a los consultorios
•Establecimiento de normas mínimas para los consultorios y los lugares de preparación de las
medicinas
•Establecimiento de códigos de ética (deontología) para las 2 profesiones
13. LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO
Uno de los períodos más florecientes de la historia y que se destacó por la aparición de grandes nombres que
sobresalieron en el campo literario, artístico, cultural, científico, etc. Nombres como Dante Alighieri y su “Divina Comedia”,
Cervantes Saavedra y su “Quijote”, las esculturas de Miguel Ángel, Rafael, los descubrimientos de Leonardo da Vinci.
Para la historia de las ciencias médicas y farmacéuticas, suceden algunos hechos importantes:
1. La invención de la imprenta. Gutenberg y su imprenta de tipos móviles. Aunque la historia atribuye la invención de la
imprenta a los chinos desde hace miles de siglos. Con este invento, el hombre puede acceder más fácilmente a las
obras clásicas de la antigüedad.
14. LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO
2. El descubrimiento de nuevas tierras (descubrimiento de América-1.492). Que permitió la incorporación de
nuevas sustancias terapéuticas provenientes de las culturas precolombinas. Ejemplo, el polvo de corteza de quina,
descubierto en el Perú y que se usaba con resultados satisfactorios en el tratamiento de las fiebres. Esto permitió
que fuera comercializado en España y algunos países europeos bajo el nombre de “polvo de los jesuitas”, pues
fueron ellos los que lo llevaron desde las tierras colonizadas por los españoles dando origen a una corriente
importante de medicamentos conocidos con el nombre de “remedios secretos”.
América
15. LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO
3. La aparición de la palabra “universidad” sustituyendo a las Escuelas entre las cuales se destacan las
llamadas Escuela de Salerno y de Montpellier, que ya habían sido fundadas desde la Edad Media. Su
nombre original era “universidades pontificias” ya que dependían de la Santa Sede y solo podían estudiar
en ellas los clérigos que después de hacer sus carreras de Filosofía o Teología, optaban por otras
profesiones. A su vez empieza el desarrollo de una de las ciencias más importantes para la formación del
farmacéutico: LA FARMACOLOGÍA, cuyo origen estuvo en los libros de Dioscórides y conocidos como
“Materia Médica”.
16. LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO
4. Personajes importantes de este período son:
•Ambrosio Paré: francés de origen humilde y quién se considera como el “padre de la cirugía francesa”. Su
formación fue como aprendiz de cirujano-barbero, ya que para su época los médicos no practicaban las
cirugías y estas eran encomendadas a barberos y carniceros.
•Andrea Vesalio: de origen belga pero ejerció principalmente como médico y cirujano en Papua (Italia), es
conocido como el “padre de la anatomía moderna” por su gran obra “De Humani Corporis Fabrica”, una
de las grandes obras de anatomía de su época.
•Paracelso: de origen suizo y cuyo nombre verdadero era, entre otros, Teofrast Bautist Von Hohenheim.
Se dice que el nombre de Paracelso fue un apodo de sus discípulos que le dieron este significando
para=superior; celso=médico romano. Fue médico y alquimista y rompió paradigmas al quemar
públicamente las obras de medicina de los clásicos antiguos y crear su propia corriente médica: “La
Iatroquímica”.
17. LA FARMACIA EN EL BARROCO
Además de ser considerado un período de la historia, se considera al Barroco como una expresión de arte
y un movimiento cultural que se desarrolla desde 1600 hasta 1750. También aparecen grandes artistas,
escritores y pintores, pero fundamentalmente se caracteriza por un estilo lujoso y suntuoso. Para esta
época, las farmacias eran unos de los sitios más llamativos de las ciudades y eran visitadas por los más
grandes de la sociedad. Se dice que fue en una de las farmacias más reconocidas de Francia donde se
empezó a gestar la revolución francesa.
18. LA FARMACIA EN EL BARROCO
Otro aspecto importante es que se reconoce como “La época de la instrumentación” con el desarrollo de
ciencias como las matemáticas y la mecánica que permitieron la invención de instrumentos
fundamentales para el desarrollo de las ciencias, tales como el microscopio, la balanza y el termómetro. Si
bien estos instrumentos, eran de carácter artesanal se lograron avances significativos en su diseño y
aplicación.
19. LA FARMACIA EN EL BARROCO
También la balanza se conocía desde los antiguos griegos y romanos, pero para esta época se
construyen balanzas de mayor precisión. Lo mismo sucede con el termómetro cuyo diseño
original se atribuye a Galileo, pero es uno de los Médicos, Fernando II gran duque de Toscana
quién hacia mediados del siglo XVII, inventa el primer termómetro sellado, precursor del
actual de mercurio.
20. LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII
Se caracteriza por una época de transición: de la alquimia a la química. Es decir, empiezan a desaparecer
los componentes esotéricos y mágicos de las formulaciones para dar paso a remedios elaborados con
sustancias más conocidas y de reconocido efecto terapéutico.
La química moderna se inicia con los aportes el francés Antoine Laurent de Lavoisier, con sus estudios
sobre: la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de
oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones
químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa, estudios en calorimetría, etc.
21. LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII
Cuatro años después de su muerte, en 1798, como consecuencia de la Revolución Francesa, la Imprenta
Real de Madrid publicó en castellano su “Tratado elemental de química” traducido por don Juan Manuel
Munarriz. Una edición castellana anterior había aparecido en México.
Un suceso importante que se da hacia finales del siglo es la aparición de una ciencia médica nueva
denominada como “homeopatía” por su fundador el médico alemán Samuel Hahnemann. Fue químico,
antes de ser médico. Su suegro era farmacéutico, y fue su principiante durante muchos meses. La
medicina, tal como existía a finales del siglo XVIII o inicios del siglo XIX no podía nombrarse medicina,
sino amalgama de recetas extrañas, e incluso "extravagantes. Precisamente abandona la medicina al ver
que la mayoría de los remedios que se utilizan son más venenos o tóxicos que no alivian sino que
producen intoxicaciones.
22. LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII
Traducía una obra del escocés William CULLEN cuando, al llegar a la corteza de quina, le llamó la atención
la afirmación de que actuaba por las propiedades curativas que ejercía sobre el estómago. A Hahnemann
aquello le llamó la atención pues recordaba que cuando fue tratado con grandes dosis de quinina para
curar una fiebre terciana, lejos de fortalecer su estómago se lo había debilitado provocándole un
principio de gastritis.
Decidió experimentar por él mismo y se sometió a un tratamiento con grandes dosis de quinina durante
varios días. Entonces, en vez de sentir fortalecido su estómago, sintió una serie de molestias que le
recordaron a las fiebres tercianas que él había sufrido: Brotes febriles, sed, enfriamiento de las
extremidades, debilidad, angustia y somnolencia. Entonces escribe: Los remedios que curan las fiebres
recurrentes provocan una especie de fiebres.
23. LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII
Continúa sus experimentos en él y sus amigos y decide tratar las enfermedades aplicando medicamentos
similares a dosis muy bajas. Con el tiempo observó dos cosas: que cuanto más baja era la dosis, más
potencia curativa tenía y que cuando se lo administraba al enfermo en su casa, era más potente que
cuando se lo administraba en su consulta. Observando, llegó a la conclusión de que este último efecto era
producido por el movimiento del caballo con el que se desplazaba para efectuar sus visitas y decidió
aplicarlo en el momento de la fabricación. Así nace la dinamización
24. LA FARMACIA EN EL SIGLO XIX
Conocido como “el siglo de la química” este va a ser uno de los períodos más importantes para el
desarrollo de las ciencias farmacéuticas. Las contribuciones de la química van a dar grandes resultados en
la búsqueda de nuevas sustancias medicinales. Se destacan los siguientes aportes:
1. El desarrollo de la Síntesis Orgánica: con el descubrimiento del área por parte del químico alemán
Friedrich Wohler. Esto va a marcar el comienzo de los procesos de síntesis para la obtención de grupos
grandes de compuestos con propiedades terapéuticas.
2. La Química de los Alcaloides, y el aislamiento de la morfina a partir del polvo de opio, por parte de otro
químico alemán Friedrich Serturner, lo cual va a ayudar a aislar muchos otros alcaloides utilizados hoy en
día en terapéutica. Pelletier y Caventou en Francia aíslan la emetina, estricnina, brucina, quinina.
3. La Química Analítica Cualitativa, cuya aplicación va a ser fundamental para que las recetas de los
preparados farmacéuticos deban de declarar la composición cualitativa de sus ingredientes.
25. LA FARMACIA EN EL SIGLO XIX
4.La Tabla Periódica de los Elementos, la cual tuvo muchas versiones pero que solo se vino a consolidar con la Tabla
propuesta por el químico ruso Dimitri Mendeleyev, cuya propuesta realmente iba a ser futurista.
Esta época marca la transición de las “reboticas”, un lugar que en las farmacias estaba destinado a la preparación de
las recetas, hacia la transformación en Laboratorios Farmacéuticos. Un ejemplo de este proceso lo constituye “la
Apoteca del Ángel”, farmacia tradicional de la familia Merck en Alemania y que luego Henry Emmanuel Merck lo
eleva a la categoría de laboratorio la cual es considerada hoy en día como una de las grandes multinacionales
farmacéuticas.
26. LA FARMACIA EN EL SIGLO XIX
El término “boticario” va decayendo y se va convirtiendo en el término “farmacéutico” cuya
denominación se mantiene actualmente.
Se cierra este siglo con las contribuciones del químico Francés Luis Pasteur (7 de diciembre de 1822 a 28
de septiembre de 1895), considerado el “padre de la microbiología” y quién desarrolló la técnica de la
pasteurización, cuya aplicación fue fundamental para el ingreso de los denominados “productos
estériles” en el campo de la medicina y la farmacia.
27. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
Se inicia con la introducción del término “quimioterapia” por parte del bacteriólogo alemán Paul Ehrlich (14
de marzo de 1854 a 20 de agosto de 1915), descubridor de un producto para la sífilis (la plaga del siglo
anterior). Le dio el nombre de 606 (porque realizó previamente 606 experimentos y conocido después como
“bala mágica” o Salvarsán.
Se inicia entonces la era de “la Revolución Farmacológica”, este período va a destacarse por la obtención no
solo de compuestos medicinales sino por el descubrimiento de grandes grupos terapéuticos, entre los
primeros están LOS ANALGÉSICOS, cuyo origen se inicia con el descubrimiento de la Aspirina®, patentada por
Laboratorios Bayer y que corresponde al genérico Ácido Acetilsalicílico (ASA), descubierto por el farmacéutico
alemán Felix Hoffmann que partió del compuesto original el ácido salicílico descubierto en la corteza del
sauce.
28. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
Siguen otros grandes grupos como LOS ANTIBIÓTICOS, cuyo origen es el descubrimiento de las “sulfonamidas”
en una fábrica de productos químicos para textiles. Posteriormente el inglés A. Fleming descubre
accidentalmente la Penicilina pero esta solo viene a ser usada terapéuticamente hacia la década del 40 (en la
segunda guerra mundial).
Otros grupos importantes fueron el descubrimiento de las HORMONAS, como la Insulina, investigada en la
Universidad de Toronto (Canadá) por el profesor F. Grant Banting y su asistente el químico Charles Best. Este
proyecto contó con el patrocinio de la empresa farmacéutica Eli Lilly, quién patentó el medicamento.
29. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
El bioquímico estadounidense de origen polaco Casimir Funk, acuña el término “vitamina” para referirse a una
amina que ayuda a los procesos vitales del organismo y a la cual llamó de manera general Vitamina B.
Un aspecto fundamental de este período es la aparición de nuevas disciplinas relacionadas con la farmacia
que logran entrar en el escenario de las ciencias farmacéuticas. Tal es el caso de la Biotecnología, la Química
Combinatoria y Computacional, la Biofarmacia (y los conceptos de Biodisponibilidad y Bioequivalencia).
30. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
Biodisponibilidad: al grado y la velocidad con que una forma activa (el fármaco o uno de sus
metabolitos) accede a la circulación, y alcanza de esta manera su lugar de acción.
Bioequivalencia: es una cualidad que demuestra que un medicamento es equivalente en términos de
calidad, eficacia y seguridad en el paciente respecto a uno de referencia, teniendo en cuenta que
ambos tienen el mismo principio activo y dosis, pero diferentes orígenes de fabricación.
31. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
El desarrollo de las Industrias Farmacéuticas va a jugar un papel importante para esta época e igualmente aparecen las
nuevas modalidades de la Farmacia: la Farmacia Hospitalaria y la Farmacia Clínica, lo cual lleva implícitas empezar a hablarse
del concepto de “Atención Farmacéutica”.
La Industria Farmacéutica ya había tenido su origen en Alemania pero se empieza a expandir por toda Europa.
32. LA FARMACIA EN LA EPOCA ACTUAL
Considerada a partir de la década de 1990 y que corresponde a todo el desarrollo de la Ingeniería Genética
y la Biología Molecular. Es el momento de la denominada “Terapia Génica” donde los medicamentos que se
investigan corresponden a aquellos que se obtienen a partir de modificación o manipulación genética.
Tuvo su gran inicio con el trabajo del “Proyecto Genoma” (PGH). En 1984, el biólogo molecular Robert
Sinsheimer planteó la idea de fundar un Instituto para Secuenciar el Genoma Humano en la Universidad de
California en Santa Cruz, de la que era rector.
33. FUENTES DE CONSULTA
1.Historia de la Farmacia. Patrice Boussel y otros. Ejemplar distribuido por Laboratorios Parke Davis.
1984.
2.Historia de la Medicina. Pedro Laín Entralgo. Salvat Editores S.A. 1988.
3.Notas del Curso Historia de la Farmacia. Profesor Carlos Cataño R. Facultad de Química Farmacéutica.
Universidad de Antioquia.
4.https://es.calameo.com/books/002542184127534cc3dba