Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica

  1.  ¿PUEDES DEFINIR QUE ES LA PRESION ARTERIAL?  ENTONCES; LA HIPERTENSION ARTERIAL ES:  MENCIONA LOS 2 MECANISMOS REGULADORES DE LA PRESION ARTERIAL:  ¿COMO LOGRA EL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO MANTENER LA HOMEOSTASIS DE LA PRESION ARTERIAL?  EXPLICA EL PAPEL DEL SISTEMA ENDOCRINO EN LA REGULACION DE LA TENSION ARTERIAL  ¿CUALES SON LOS TRES DETERMINANTES DE LA PRESION ARTERIAL? ESTOS PUEDEN MODIFICARSE Y REDUCIR LA HAS  ¿CUALES SON LOS RIESGOS DE PADECER LA HAS?  A PARTIR DE LO ANTERIOR, MANEJAR LA HIPERTENSION ARTERIAL Y EVITAR SUS EFECTOS DELETEREOS, DEBE SER DOMINIO DE TODO MEDICO GENERAL.  EL MANEJO DE LA HAS, ADEMAS DE ANTIHIPERTENSIVOS, INCLUYE:
  2. ES EL INCREMENTO DE LA RESISTENCIA PERIFERICA VASCULAR TOTAL Y QUE ELEVA LA TENSION ARTERIAL POR ARRIBA DE 140/90.
  3. SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO HIPOTALAMO: BRINDA LOS ENLACES ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL AUTONOMO SNS Y SNPS: EL PRIMERO ACELERA, MIENTRAS EL SEGUNDO TIENDE A DISMINUIR HIPOFISIS: SU LOBULO POSTERIOR SE ENCARGA DE MANTENER LA PRESION SANGUINEA, LA CONTRACCION DEL MUSCULO LISO Y FUNCION RENAL (ADH) Y LIBERA ACTH QUE ACRUA SOBRE GSR, CUANDO SE REQUIERE RETENER LIQUIDO BARORRECEPTORES: CELULAS NERVIOSAS ESPECIALIZADAS (LOS MAS IMPORTANTES, SENO CAROTIDEO Y SENO AORTICO) CUANDO SE DISTIENDEN ENVIAN SEÑALES AL CEREBRO, MODIFICANDO LA ACTIVIDAD CARDIACA Y VASCULAR PARA DISMINUIR LA PRESION GLANDULA SUPRARRENAL (GSR): SECRETA ALDOSTERONA Y POR ESTIMULACION SIMPATICA LIBERA ADRENALINA QUE TIENE EFECTO IONO-CRONOTROPICO + Y NA QUE  VASOCONSTRICCION PERIFERICA NERVIOS PARASIMPATICOS: ENTRAN AL CORAZON POR EL NERVIO VAGO Y REDUCEN EL RITMO CARDIACO EN CONTRAPOSICIÓN DE LOS NERVIOS SIMPÁTICOS. RIÑONES: BAJO EL ESTIMULO DE LA ALDOSTERONA RETIENEN SODIO Y AGUA NERVIOS SIMPATICOS: SE ACTIVAN ANTE LA CAIDA DE LA PRESION, AUMENTANDO LA FRECUENCIA Y FUERZA DE CONTRACCION CARDIACA
  4. 1) FRECUENCIA CARDIACA 2) RESISTENCIA ARTERIAL PERIFERICA 3) VOLUMEN SANGUINEO EL INCREMENTO EN CUALQUIERA DE LOS 3 ELEMENTOS GENERA INCREMENTO DE LA TENSIÓN ARTERIAL TENSION ARTERIAL A PARTIR DE ESTE CONOCIMIENTO¿CÓMO LOGRO REDUCIR LA PRESION ARTERIAL? PA: GC X RAP
  5. FRECUENCIA CARDIACA BLOQUEAR ACCION SIMPATICA: BETABLOQUEADORES NO SELECTIVOS PROPANOLOL BETABLOQUEADORES SELECTIVOS METOPROLOL
  6. PROPA NOLOL corazón A PROPA NOLOL METO PRO LOL A PROPA NOLOL METO PRO LOL ESOS SON NUESTROS RECEPTORES LO SIENTO, LLEGAMOS PRIMEROS
  7.  Inhibe la respuesta adrenérgica mediada por los receptores beta 1 y 2 .  La hipertensión mejora por disminución de la FC y el GC en reposo y en ejercicio y disminución de la resistencia periférica.  Deprime la contractibilidad, excitabilidad y la velocidad de conducción del miocardio. 8inotropico, cronotropico y dromotropico negativo)  Indicaciones: Hipertensión arterial leve o moderada, angina de pecho y profilaxis y tratamiento de arritmias cardiacas.  Reducen la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca  Precauciones:- Asma (por bloqueo beta pulmonar = broncoespasmo) -Diabetes (disminuye  de insulina x celulas beta pancreaticas y aumenta el glucagon y la lipolisis) y disfunción hepática.  Dosis: Angina de pecho 10 mg 3-4 veces al día ( máximo 240 mg).  Antihipertensivo: 40 mg 1 ó 2 veces al día (Máx. 320 mg)
  8.  Inhibe la respuesta adrenérgica mediada por los receptores beta 1.  Tiene ventajas sobre propanolol para ser usado en hipertensos asmáticos, diabéticos o con trastorno vascular periférico.  Dosis antihipertensivas: 100-450 mg/ día ( 2 dosis)  Contraindicaciones: IAM asociado a bradicardia, bloqueo cardiaco, hipotensión diastólica ( menor de 100 mmHg) e IC moderada a grave.
  9.  Toxicidad: Bradicardia, exacerbación de asma, hay sinergia con los calcioantagonistas.  Contraindicaciones: - Asma – Bradicardia – Bloqueo 2-3 grado – Hipotensión  La suspensión del tratamiento debe ser gradual para evitar síndrome de supresión ( nerviosismo, taquicardia, angina de pecho e hipertensión)  Como iniciar y mantener el tratamiento: - Dosis bajas – Aumentar cada 2-4 semanas hasta meta terapéutica – Ajustar diurético – Ajustar otros si bradicardia – Ajustar tiempo de Inhibidor de la ECA
  10.  BLOQUEANDO AL SISTEMA RAA  BLOQUEANDO A LOS RECEPTORES DE ALDOSTERONA  DISMINUYENDO INGESTA DE SODIO  UTILIZANDO DIURETICOS
  11. SI REDUCE LA TENSION ARTERIAL O EL SODIO DE LOS TUBULOS RENALES, EL APARATO YUXTAGLOMERULAR PRODUCE RENINA Y LA LIBERA AL TORRENTE SANGUINEO, ACTIVANDO AL SRAA.
  12. Bloqueo del sistema renina angiotensina: Reducen la cantidad de sal y líquido en el organismo. En la cardiopatía isquémica (CI) reducen la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). Bloquean la acción hipertrofogénica de la AII evitando la remodelación cardiovascular.
  13.  Producen un bloqueo competitivo de la enzima de conversión que transforma la angiotensina I en angiotensina II, reduciendo los niveles plasmáticos e hísticos de la angiotensina II.  Los IECA incrementan el flujo sanguíneo renal, pero no modifican o aumentan la tasa de filtración glomerular.  Además, producen diuresis y natriuresis, elevan la retención de K, y facilitan la excreción urinaria de ácido úrico.  En nefrópatas dilatan la arteriola eferente, normalizan la presión capilar glomerular y disminuyen la proteinuria retrasando el desarrollo de glomeruloesclerosis.
  14. Todos los IECA pueden producir:  Hipotensión. Para evitarla inicar dosis bajas  Tos seca, sobre todo en mujeres y no fumadores, por incremento de bradicininas pulmonares  La hiperpotasemia: sobre todo en pacientes insuficiencia renal crónica, y cardíaca grave, diabetes o que reciben altas dosis de antiinflamatorios no esteroideos o diuréticos ahorradores de K (evitar su asociación)  La asociación de IECA con tiazidas o diuréticos del asa puede contrarrestar la disminución de la potasemia.  La AII contrae la arteriola eferente y mantiene la presión de filtración glomerular cuando desciende por debajo de un punto crítico. En situaciones de HTA con estenosis bilateral de arterias renales, nefrosclerosis grave o estenosis de arteria renal con riñón único, los IECA disminuyen la formación de AII y la presión de filtración, pudiendo producir un cuadro de insuficiencia renal reversible.
  15.  En la HTA de la embarazada, ya que pueden producir anuria neonatal, anomalías en la osificación y retrasar el cierre del ductus arteriosus.
  16.  Inhiben el flujo de entrada de calcio a través de los canales de Ca tipo-L de las membranas de las células excitadas.  producen una vasodilatación arteriovenosa que reduce las resistencias vasculares periféricas y, como consecuencia de ello, la presión arterial  Presentan propiedades antianginosas y algunos, como el verapamil y diltiazem, antiarrítmicas, revierten la hipertrofia cardíaca y el remodelado vascular.  Su efecto antihipertensivo no disminuye a lo largo del tratamiento, ni existe el riesgo de HTA rebote al suspender este bruscamente.  A diferencia de otros fármacos antihipertensivos su eficacia no disminuye, sino que aumenta en hipertensos que ingieren una dieta rica en sodio. retrasar la progresión de nuevas lesiones.
  17.  Digestivos: estreñimiento por el verapamilo.  Cardiovasculares: Por su acción vasodilatadora producen edema pretibial, mareos, enrojecimiento facial, cefaleas, hipotensión y congestión nasal.  Efectos cardiodepresores: bradicardia, bloqueo A-V, disfunción sinusal e insuficiencia cardíaca (más frecuentes con verapamilo y diltiazem).
  18.  Bradicardia, bloqueo A-V, enfermedad del seno, hipotensión y disfunción ventricular, e insuficiencia cardíaca, particularmente el verapamilo y diltiazem.  El nifedipino de liberación rápida, especialmente a dosis elevadas, no debe emplearse en HTA si existe sospecha de cardiopatía isquémica asociada (aumenta el daño isquémico por robo coronario)
  19.  Diuréticos:Son fármacos que producen una pérdida neta de sodio y agua del organismo por la orina, actuando directamente sobre el riñón, las tiazidas son los más asociados al manejo antihipertensivo.  Efectos adversos asociados a diureticos, DHE (hipopotasemia) y retención de ácido úrico (disminuyen su excresión)  Antiagregantes plaquetarios  Hipolipemiantes.
  20.  CLOROTIAZIDA  HIDROCLOROTIAZIDA  CLORTALIDONA  METOLAZONA MEC. ACCION: -Aumenta la eliminación de NaCl y H20 a nivel del túbulo contorneado distal.
  21. Túbulo Distal: Hidriclorotiacida Na+ Cl- H2O Na+ K+ ATP PTH Ca++ Na+ Ca++
  22. ¿Qué trabajo cuesta recordar indicar una Aspirina, siempre que no existan contraindicaciones?
  23.  El objetivo del tratamiento farmacológico de la HTA no sólo es reducir las cifras tensionales a la normalidad (140/90 mmHg o inferiores), sino debe ser mucho más amplio y pretende:  Ser específico y selectivo frente al mecanismo fisiopatológico responsable de la HTA, lo que con la mayoría de los fármacos equivale a reducir las resistencias vasculares periféricas.  Reducir la morbimortalidad cardiovascular, (ACVA hemorrágicos, insuficiencia cardíaca o renal) o con el proceso aterosclerótico (íctus isquémico, cardiopatía isquémica).  Revertir las lesiones orgánicas que la HTA produce en los órganos diana (hipertrofia cardíaca, remodelado vascular, lesiones renales u oculares, etc.).  Evitar la progresión de la HTA hacia formas más graves y mejorar la calidad de vida del hipertenso.  El tratamiento debe ser individualizado, persistente y suave en vez de intermitente  El tratamiento se iniciará con la mínima dosis efectiva e incremento gradual hasta conseguir control de la HTA o la aparición de efectos adversos importantes.  La reducción de la presión arterial debe ser gradual y mantenida, particularmente en ancianos.  El tratamiento debe ser sencillo y fácil, utilizando el menor número de fármacos y tomas.  Se proporciona protección contra cualquier riesgo de muerte súbita, ataque cardíaco y apoplejía, que es debido al aumento brusco de la tensión arterial de dormir toda la noche.

Notas del editor

  1. HIPOFISIS:
Publicidad