ACTIVIDAD 2. CON BASE A LOS APUNTES DE LA UNIDAD ELAVORA UN
LISTADO DE IDEAS PRINCIPALES DE LA UNIDAD CON DEFINICION.
1.1 ANTECEDENTES.
ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN: La comunicación comienza con la vida misma
ya que en total actividad que los seres vivos realiza u se necesita un acto de
comunicación.
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN: Desde la antigüedad, las personas se
comunicaban por medio de señas, sonidos corporales, gruñidos, para transmitir
mensajes que eran usados para efectuar las ocupaciones cotidianas como por
ejemplo cazar o recolectar comida.
COMUNICACIÓN ESCRITA: la comunicación escrita comenzó con el grabado en
la piedra por medio de cinceles y herramientas antiguas.
IMPRESIÓN EN LA ROCA (TABLAS): El grabado en las piedras comienza con la
estructura en las paredes de cuevas en donde el hombre antiguo vivía.
IMPRESIÓN EN PAPIRO Y EN PIELES (ROLLOS): El desarrollo de esta actividad
surgió con la necesidad de poder transportar y guardar fácilmente lo escrito y
para también para tener un buen manejo al hacer uso de estos escritos.
IMPRESIÓN DE PAPEL (CODICES): Los códices antecedieron en los libros y eran
una especie de cuadernos pero sin pasta sobre las cuales se escribía a mano.
IMPRESIÓN EN PAPEL (IMPRENTA): Con la llegada de la imprenta, se dio un
auge importante a la elaboración de libros esto trajo como consecuencia que
mayor cantidad de personas se beneficiaran del conocimiento, trayendo como
resultado cambios significativos en la sociedad.
1.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA
La comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia sobre las personas
para conseguir nuestros deseos impartir órdenes, y por tanto es prioritario que la
misma sea efectiva.
En resumen, lo que buscamos es influir sobe los demás para conseguir nuestros
objetivos o deseos, siendo conveniente recordar los sinónimos de influencia.
La influencia es un proceso mediante el cual de afecta el comportamiento de una o
varias personas.
Para obtener una comunicación eficiente, es necesario considerar que en muchas
ocasiones que en muchas ocasiones la transformación de información, pretende
producir cambios en la conductas del receptor.
Estos paradigmas, nos hace rechazar que exista otra verdad distinta a la que
imaginamos, por ello el medio a salir de nuestra zona de reconocimientos.
Este sistema pretende solo dar una idea genérica de lo indispensable que resulta la
comunicación para los seres humanos.
1.3 TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN
1. INTRODUCCION: La comunicación corporativa de un sinnúmero de elementos
tanto internos como externos que desarrollándolos, constituyen la plataforma
de proyección de la imagen en una forma eficiente.
2. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
PRINCIPIOS DE LA CONUMICACION
• ¿Qué ES LA COMUNICACIÓN? La comunicación es la facultad que tiene
el ser vivo de transmitir a otro u otro, informaciones, sentimientos y
vivencias.
• ¿COMO NOS COMUNICAMOS? Cuando halamos de los seres vivos, no
nos referimos tan solo de los humanos, ya que desde los insectos hasta
los grandes mamíferos tienen dicha facultad, siendo el hombre el único
ser que puede comunicarse por vía oral.
3. TIPOS DE COMNICACION
• AUDICTIVA. Es la comunicación desarrollada a través del sonido
producida por el emisor.
• VISUAL. Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la
vista.
• TACTIL. Se considera aquellas donde el emisor y el receptor entran al
contacto físico.
4. FORMAS DE COMUNIACION.
• DIRECTA. Es la comunicación que se desarrolla entre el emisor y el
receptor o receptores en forma personal.
• INDIRECTA. Es aquella donde la comunicación está basada en una
herramienta o instrumento.
• INDIRECTA / PERSONAL. Se desarrolla con la ayuda de las herramientas
o instrumentos.
• INDIRECTA / COLECTIVA. El emisor se comunica con un grupo de
receptores ayudado por una herramienta o instrumento.
• EL MENSAJE. Es toda comunicación el emisor proyecta un mensaje que
es recibido por el respeto.
• EMISOR. MENSAJE A RECEPTOR.
En el momento que recibe el mensaje, el receptor inicia un proceso mental por
el cual lo decodifica y toma una actitud, sea de reacción o de asimilación.
• LA CARGA EMOCIONAL. En todo mensaje el emisor proyecta una carga
emocional, la cual puede ser considerada como simpática, antipática,
apática o empática.
• LA RECEPCION. La gran diferencia entre el animal, y el hombre en
cuanto a la comunicación se refiere, es que el ser humano a demás de
recibir la comunicación, la percibe y la discierne.
5. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
La comunicación corporativa debe ser dinámica, planificada y concreta,
constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación sinérgica.
• LA FORMULA DE LASSWELL (FORMULA 5W/H).
Toda comunicación corresponde prioritariamente a 6 preguntas: QUIEN, QUE,
CUANDO, DONDE, COMO y PORQUE.
• LA PERCEPCION COMUNICACIONAL. En la comunicación corporativa la
percepción que tengan los públicos/target en uno de los aspectos más
importantes.
6. LOS PARADIGMAS. Son los elementos de referencias dados por la visión y la
misión de la empresa que tienen que conocer todos los trabajadores.
EL PUBLICO/TARGET.
Es el conjunto de personas a quien van dirigidos los mensajes.
• PUBLICO INTERNO. Es el grupo de personas que conforman una
instrucción y que están directamente vinculadas a ella.
• PUBLICO EXTERNO. Esta se determina por las personas que tienen
alguna relación con la institución, sea esta geográfica de productos o de
servicio.
.
7. LA COMUNICACIÓN EFICIENTE.
• COMUNICACIÓN INTERNA. La comunicación interna está determinada
por la interrelación que se desarrolla entre el personal de la institución.
• LA IDENTIDAD DESEADA Y LA IDENTIDAD REAL. Lo primero que habría
de definir se quienes somos, que hacemos y porque lo hacemos y el
resultado compararlo con la misión dada por los accionistas y directivos
de la empresas.
• LA IDENTIDAD CORPORATIVA. Es el conjunto de símbolos comunicación
y comportamiento de una empresa basado en la misión y visión de la
misma.
• LA IDENTIDAD SENTIDA CONTRA LA NECESIDAD REAL. En este punto hay
que determinar la conceptualización que tiene el público interno sobre
la identidad de la empresa.
PROACTIVO. Alto reconocimiento del problema, alta utilización
de productos que conlleva a la productividad.
FATALISTA. Bajo reconocimiento del problema, alta utilización
de restricciones que conlleva a la desmotivación.
FATALISTA. Bajo reconocimiento de la misma, alta utilización de
restricción que conlleva la productividad.
8. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA.
• FORMAL. Es aquella comunicación cuyo contenido esta referido a
aspectos laborales.
• INFORMAL. Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pasar de
ser de aspectos laborales utilizan canales no oficiales.
• VERTICAL. Es aquella comunicación que se generan en las aéreas
directas de la empresa.
• HORIZONTAL. Se desarrolla dentro de los empleados de un mismo nivel
corporativo.
• RUMORES. Es la comunicación informal que recorre la instrucción sin
respetar canales y a la velocidad de la luz.
FORMAS DE COMUNICACIÓN INTERNAS
Que la comunicación sea motivacional, es decir, que la respuesta del
receptor este orientada hacia la sinergia.
ALMACEN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA
La comunicación interna no está relacionada solamente de los empleados.
9. LA COMUNICACIÓN EXTERNA.
LA IMAGEN CORPORTATIVA
LA IMAGEN DESEADA Y LA IMAGEN REAL
Es el resultado de la interacción de creencias, ideas, sentimientos e impresiones
que una empresa tiene por objetivo.
LA EMPRESA Y SU ENTORNO (EL IMPACTO DE LA CRISIS)
Es por ello que dicha institución vive por y para esa comunidad, sea cual fuere
la situación económica.
LA INFORMACION COMO BASE PARA TOMA DE DESICIONES
Para comprender como tienen lugar esta interpretación o evaluación, debemos
estudiar la forma en la que el individuo procesa la información
FORMACION DE LA IMAGEN
LA CONCEPTUALIZACION DE MENSAJES
Se tiene que aplicar la forma de LASSWELL. ¿Qué vamos a decir? ¿a quienes le
vamos a decir? ¿Cómo se lo vamos a decir? ¿Por qué se lo vamos a decir?
1.4 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Es importante saber que el “proceso” es: cualquier fenómeno que presenta una
continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tramite
continuo
1.5 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
• BARRERAS SEMANTICAS. Radica en el sentido significación o acepción del
lenguaje de aceptación
• BARRERAS FISICAS. Fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente
de los medios utilizados.
• BARRERAS FISIOLOGICAS. Se ocasiona por malformación, disfunciones y
otras limitaciones funcionales de las personas
• BARRERAS PSICOLOGICAS. Parte de la forma individual que cada persona
posee para percibir y comprender el mundo que nos rodea.