Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
PRACTICA N°1, 16 de Sep 2022
UNAM-Moquegua
BIOTECNOLOGIA
presentado por: Olga Ramira Martinez Jimenez
presentado por: Olga...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año del Fortalecimie...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TABLA DE CONTENIDO
1....
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf

  1. 1. PRACTICA N°1, 16 de Sep 2022 UNAM-Moquegua BIOTECNOLOGIA presentado por: Olga Ramira Martinez Jimenez presentado por: Olga Ramira Martinez Jimenez
  2. 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” BIOTECNOLOGIA VII CICLO PRACTICA N°1 “RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR” ENTREGADO POR: MARTINEZ JIMENEZ, OLGA RAMIRA REVISADO POR: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES 16 de septiembre del 2022 ILO - PERÚ
  3. 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- OBJETIVOS 4 2.1. Objetivo General 4 2.2. Objetivo Especifico 4 3.- MATERIALES Y METODOS 4 3.1. Centrifuga Refrigerada modelo 5425 R 4 3.2. Sistema de electroforesis en gel BIO – RAD 5 3.2.1. Función del Gel 5 3.2.2. Función del Tampón TAE 6 3.2.3. Función del transiluminador 7 3.3. Tubo tipo Eppendorf 8 3.4. Micropipeta 8 3.5. Mini Centrifuga 9 3.6. Fotodocumentador: Generador de imágenes Geldoc 10 3.6. Termociclador convencional y Termociclador Real - Time 10 3.6.1. Caracterización del CFX96 Real Time PCR Detection System 11 3.6.2. Caracterización del T100TM Thermal Cycler 11 3.7. Espectrofotómetro Nanodrop one C 12 3.7.1. Caracterización del Espectrofotómetro Nanodrop one C 12 3.8. Cámara PCR o Cabina de Bioseguridad 13 3.8.1. Caracterización de la Cabina de bioseguridad 13 3.9. Ultra congeladora -86°C 15 4.- RESULTADOS 17 5.- BIBLIOGRAFIA 17 6.- ANEXOS 18
  4. 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 1.- INTRODUCCIÓN Con el paso del tiempo, la tecnología ha ido evolucionando, pudiendo así dar pasos gigantes con respecto al sector médico, agrícola, químico, biológico, etc. Parte de estos avances se debe a la modernidad de los equipos que se han ido añadiendo al mercado, permitiendo que año tras año se hallen nuevas técnicas y/o metodologías que nos permitan reemplazar las convencionales donde en ciertos casos es perjudicial para la salud humana o medio ambiente (Dueñas Melody & Ticona Vilca, 2022). La biotecnología es un conjunto de técnicas que implican el uso de organismos vivos o sus componentes subcelulares. La idea que subyace en ella es: porque molestarse en fabricar un producto cuando un microbio, un animal o una planta puede hacerlo por nosotros. Por ende, es un área que busca obtener beneficios de los organismos vivos que son capaces de comer madera, petróleo, plástico e incluso rocas solidas (Quispe Durand & Hancco Larota, 2022). La aplicación de la biotecnología en la actualidad es de gran importancia debido a que se ha demostrado que, en los diferentes sectores, ya sea agrícola, farmacéutico, industrial, etc. Presenta Buena acogida conforme al medio ambiente y los efectos secundarios que cada sector deja. Es por ello que el apoyo hacia esta ciencia es de gran importancia; como a su vez, es de mucha importancia visualizar, conocer, aprender y manejar los diferentes equipos que se utilizan para dejar que esta ciencia siga evolucionando como lo hizo hasta la actualidad. En los laboratorios de la Universidad Nacional de Moquegua - Sede Ilo, se emplean una variedad de equipos para la realización de nuevas experiencias a favor de los estudiantes. Pero antes de comenzar con el trabajo experimental, es necesario que se conozca el material que se utiliza, la función que cumple cada uno de ellos y su uso acorde con el trabajo a realizar. La utilización inadecuada de estos, dan lugar a errores experimentales y en las experiencias compartidas, es por ello la importancia de un reconocimiento correcto de los equipos de laboratorio y su correcto uso.
  5. 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 2.- OBJETIVOS 2.1. Objetivo General - Identificar los materiales, instrumentos y equipos del laboratorio de investigación “biomolecular” de la Universidad Nacional de Moquegua - Filial Ilo. - Conocer la utilidad e importancia que tiene cada uno de los materiales, instrumentos y equipos del laboratorio de investigación “biomolecular” de la Universidad Nacional de Moquegua – Filial Ilo 2.2. Objetivo Especifico - Visualizar el funcionamiento y las partes superficiales de los equipos encontrados en laboratorio. - Resaltar la importancia de los equipos en la actualidad para los avances biotecnológicos que se generan. 3.- MATERIALES Y METODOS A Continuación, se mencionará y se describirá brevemente equipos que conforman el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua. 3.1. Centrifuga Refrigerada modelo 5425 R La centrifuga refrigerada Eppendorf procesa muestras sensibles a la temperatura, proporcionando así un control preciso de la temperatura con un sistema de refrigeración avanzado. Este cuenta con algunas ventajas medioambientales, en las cuales se encuentran las siguientes: - No contiene sustancias que dañen al medio ambiente - Energía Renovable - Seguro con la Capa de Ozono - Reciclable Función: Separación de muestras (separar dos sustancias), acelerar la decantación de sus componentes o fases a una temperatura determinada para una mejor precisión sobre la investigación. Cuenta con una potencia de 14.000 revoluciones por minuto, el cual nos permite modificarla a partir de botones que cuenta en la parte inferior, a su vez, cuenta con una temperatura mínima de refrigeración de -1°C y con una temperatura máxima de 35°C.
  6. 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 1: Centrifuga refrigerada modelo 5425 R 3.2. Sistema de electroforesis en gel BIO – RAD El sistema de electroforesis identifica la taxonomía de cualquier microorganismo debido a que trabaja de la mano del transiluminador que logra identificar gracias a los patrones que arrojan como resultado. Función: Identificación de microorganismos, análisis de proteínas, análisis de ADN, entre otros. La electroforesis en gel tiene como propósito separar fragmentos de ADN (u otras macromoléculas, como ARN y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una corriente a través de un gel (en este caso, agarosa) que contiene las moléculas de interés. 3.2.1. Función del Gel Los geles para separar ADN suelen estar hechos de un polisacárido llamado agarosa, se encuentran pulverizados. Cuando la agarosa se calienta en una solución amortiguadora (agua mezclada con algunas sales) y deja enfriar, se forma un gel sólido ligeramente blando. Control de Temperatura Abertura de compuerta Inicio y pausa Control de RPM Control de Tiempo Tubito de Control Tapa de la centrifuga
  7. 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 2: Gel de Agarosa 3.2.2. Función del Tampón TAE Disolución tampón por Tris, acetato y EDTA, es de uso frecuente en electroforesis, en especial en gel de agarosa, tiene como función separar ácidos nucleicos. Imagen 3: Tris – Acétate – EDTA (TAE)
  8. 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 4: Partes de la electroforesis 3.2.3. Función del transiluminador La separación de las moléculas de ADN procesadas en el gel de electroforesis es visualizada y capturada en un sistema fotodocumentador mediante la adición de un colorante especifico que las hace visibles. La iluminación con la luz ultravioleta permite la observación del ADN. Ánodo Compartimientos con tampón y los electrodos Componente que migra con carga negativa Pozos Visualizador de datos Electrodos Fuente de Poder
  9. 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 5: Transiluminador 3.3. Tubo tipo Eppendorf Los tubos Eppendorf que se utilizan en la mini centrifuga y en la centrifuga refrigerada tienen una capacidad de 1.5ml y son un tipo de tubo que ofrece una gran resistencia mecánica y térmica. Estos tubos están fabricados en polipropileno virgen, un material mecánicamente estable, apto para el empleo en una amplia gama de temperaturas y muy resistencia a las sustancias químicas. La geometría del cuerpo y de las tapas de los tubos “Safe - Lock” ha sido diseñada para minimizar la pérdida de las muestras por evaporización y evitar que las tapas se abran a altas temperaturas ofreciendo un cerrado seguro y hermético. Imagen 6: Tubo de microcentrífuga 3.4. Micropipeta Las micropipetas son instrumentos diseñados para conseguir una alta exactitud y precisión en el manejo de líquidos. El tipo de micropipeta presentado en la primera visita al laboratorio de investigación biomolecular de la UNAM- Filial Ilo P10 que es útil para volúmenes de 0.5 hasta 10µL.
  10. 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 7: Micropipeta 0.5 – 10 µL. 3.5. Mini Centrifuga Las mini centrífugas se emplean en el campo de la biología molecular y son utilizadas para la separación de partículas grandes, como células, para la extracción de muestras de ADN / ARN, etc. La mini centrifuga del laboratorio de investigación biomolecular de la UNAM – Filial Ilo al ser una mini centrifuga normal de marca Eppendorf – miniSpin plus no es refrigerada, es decir, que trabaja a temperatura ambiente y cuenta con una capacidad de 12 tubos de 1.5 ml y alcanza los 15000 rpm. (Para su correcto funcionamiento requiere que los tubos se encuentren equilibrados, es decir, que la cantidad de separación entre tubos sea la misma) (El blog de QuercusLab, 2014). Imagen 8: Mini Centrifuga Eppendorf miniSpin- plus
  11. 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 3.6. Fotodocumentador: Generador de imágenes Geldoc Adquirimos imágenes de alta resolución tanto en ácido nucleicos como de geles de proteínas, permite obtener imágenes de hasta 4 mini geles, pero conservando su tamaño compacto. Función: Este sistema de imágenes tiene la capacidad de tomar capturas automáticas de imágenes, análisis automático, preferencias del usuario y muchas otras características, lo que hace que las imágenes y el análisis en gel scan increíblemente fáciles Imagen 9. Fotodocumentador BIO RAD 3.6. Termociclador convencional y Termociclador Real - Time En el laboratorio de investigación biomolecular se tiene dos termocicladores: un termociclador convencional marca BIO RAD, modelo T100tm y un termociclador Real – Time de la misma marca, pero su modelo es CFX96tm. La diferencia entre estos termocicladores es que el termociclador convencional puede realizar el proceso de “cortar banda” y seguir con la secuenciación, mientras que, el termociclador Real -Time no puede realizar dicho proceso (Correia, 2013). Función: Un termociclador es un aparato usado en Biología Molecular que permite realizar los ciclos de temperaturas necesarios para la amplificación de diversas hebras de ADN en la técnica de la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) o para reacciones de secuencia con el método de Sanger. Fotodocumentador Pantalla táctil Bandeja de muestra Botón de encendido/apagado del sistema Cajón transiluminador
  12. 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 3.6.1. Caracterización del CFX96 Real Time PCR Detection System - Capacidad: 96 tubos de 0.2 ml - Pantalla táctil: permite edición, almacenaje y visualización de los datos en tiempo real. - Volumen de reacción: 1 – 50 µl(recomendado 10-25µl). - Método de calentamiento y enfriamiento: Peltier con 6 zonas independientes de control de temperatura (thermal electric units). - Sello hermético “O- Ring” - Control de temperatura. Imagen 10. Termociclador convencional BIO RAD 𝑇100𝑇𝑀 3.6.2. Caracterización del T100TM Thermal Cycler - Capacidad de muestras: 96 x tubos de 0.2 mL, hileras de tubos de 0.2mL o 1 placa de 96 pozos. - Velocidad máxima del aumento de temperatura: 4°C/seg - Velocidad promedio del aumento de temperatura: 2.5°C/seg. - Rango de temperatura: 4-100°C - Precisión en la temperatura: ±0.5°C de la temperatura programada - Uniformidad de la temperatura.
  13. 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 11. Termociclador Real-Time BIO CFX96𝑇𝑀 3.7. Espectrofotómetro Nanodrop one C Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. 3.7.1. Caracterización del Espectrofotómetro Nanodrop one C - Espectrofotómetro UV- Vis de microvolumen de espectro completo con posición de cubeta (agitación, termostato de 37°C, cinética) - Medida rango 0.4 – 27500ng / µL ds DNA - Rango de medición de longitud de onda 190nm – 850 nm - Sensor de integridad de columna
  14. 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 12. Espectrofotómetro con cubetas 3.8. Cámara PCR o Cabina de Bioseguridad Las cabinas de seguridad son, en el área de análisis biológico y toxicológico, un gran avance para la preservación de la vida de los usuarios y trabajadores del laboratorio. 3.8.1. Caracterización de la Cabina de bioseguridad - Es una cabina que se caracteriza por ser totalmente cerrada. Su construcción es sellada a los gases. - Está diseñada para trabajar con agentes microbiológicos clasificados en el nivel de bioseguridad 4 (muy alto). - Suministran máxima protección al trabajador y al ambiente. La ventana es sellada, no es posible abrirla. - La colocación de los materiales dentro de la cabina se realiza a través de una caja de paso, (doble puerta sellada), que puede ser descontaminada entre usos. - La inyección y la extracción del aire a la cabina se realiza a través de filtros HEPA. - El aire extraído de la cabina pasa a través de dos filtros HEPA, o de filtro HEPA y un incinerador de aire, antes de ser descargado al exterior.
  15. 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL - El flujo de arie es mantenido a través de un sistema externo, independiente de la cabina, que mantiene el interior a una presión negativa de aproximadamente 0.5 pulgadas de agua (12,7 mm/H20) comparada con el exterior. - Imagen 13. Cámara PCR del laboratorio de la biotecnología Imagen 14. Rayos X de la Cámara PCR para la eliminación de bacterias, virus, etc. Ventana Frontal Motores y filtro Lampara de luz,Ultravioleta
  16. 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 15. Luz de la cámara PCR 3.9. Ultra congeladora -86°C A diferencia de los refrigeradores convencionales de laboratorio, el ultra congelador garantiza una estabilidad absoluta de la temperatura durante el almacenamiento de las vacunas. Imagen 16. Ultra congeladora -86°C
  17. 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Imagen 17. Interior de la Ultra congeladora -86°C Imagen 14. Motor de la Congeladora -86°C Motor
  18. 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 4.- RESULTADOS - El agitador es un equipo que se ha presentado gracias al avance tecnológico, debido a que acelera el proceso de decantación. - Con la técnica de electroforesis podemos visualizar los fragmentos del ADN, ver si el PCR funcionó o si el plásmido contiene el gen correcto - Conocer los equipos de laboratorio nos va a permitir tener un uso correcto y a conservar cada una de sus partes. - El impulso de los laboratorios de biología molecular puede contribuir al desarrollo de microorganismos ya que se tiene el potencial de generar soluciones novedosas con base biológica en la protección del medio ambiente o la lucha contra la emergencia climática. - El reconocimiento de los equipos, son importantes para el correcto uso, y realizar un trabajo sin inconvenientes, en investigaciones que requieran la manipulación de equipos específicos para el desarrollo de la biotecnología. - El poder conocer el funcionamiento e identificar los diferentes materiales, instrumento y equipos del laboratorio de investigación biomolecular de la Universidad Nacional de Moquegua Filial Ilo es de gran importancia para todos los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y específicamente para desarrollar y lograr satisfactoriamente las competencias en el área de Biotecnología. 5.- BIBLIOGRAFIA - Correia, M. (05 de Agosto de 2013). AllScience Ciencia, Tecnologia y Ambiente. Recuperado el 11 de Setiembre de 2022, de ¿Que es y como funciona un termociclador?: https://www.e- allscience.com/blogs/articulos/8477021-que-es-y-como-funciona-un- termociclador#:~:text=Un%20termociclador%20es%20un%20aparato,con%20el%20m%C3 %A9todo%20de%20Sanger - Dueñas Melody , D., & Ticona Vilca, S. (2022). Equipos. practica , UNAM, Moquegua, Ilo. Recuperado el 11 de Setiembre de 2022, de https://es.calameo.com/read/007069473203a3b7ef47a - El blog de QuercusLab. (13 de Junio de 2014). Recuperado el 11 de Setiembre de 2022, de Tipos de centrífuga de laboratorio: https://quercuslab.es/blog/tipos-de-centrifuga-de- laboratorio/
  19. 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL - Quispe Durand, S. J., & Hancco Larota, D. W. (2022). Reconocimiento de equipos. UNAM, Moquegua, Ilo. Recuperado el 11 de Setiembre de 2022, de https://es.calameo.com/read/007069531a4634f3eba43 6.- ANEXOS Anexo 1 Fuente: Laboratorio de biotecnologia Anexo 2 Fuente: Equipo completo de sistema de electroforesis

×