SlideShare a Scribd company logo
Enviar búsqueda
Cargar
Iniciar sesión
Registrarse
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Denunciar
Christine Hernandez Victorica
Seguir
Medical Lab Instructor
8 de Oct de 2013
•
0 recomendaciones
•
187,730 vistas
1
de
56
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
8 de Oct de 2013
•
0 recomendaciones
•
187,730 vistas
Descargar ahora
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
Seguir
Medical Lab Instructor
Recomendados
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
124.1K vistas
•
14 diapositivas
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
48.3K vistas
•
22 diapositivas
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
125.9K vistas
•
31 diapositivas
Semiologia de hombro
hopeheal
86K vistas
•
35 diapositivas
Semiologia de codo
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
46K vistas
•
32 diapositivas
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
10.1K vistas
•
16 diapositivas
Más contenido relacionado
La actualidad más candente
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
18.6K vistas
•
21 diapositivas
Resumen maniobras hombro
aneronda
164.1K vistas
•
2 diapositivas
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
36.5K vistas
•
24 diapositivas
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
35.6K vistas
•
71 diapositivas
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
99.8K vistas
•
53 diapositivas
Presentacion rodilla
Docencia Calvià
21.5K vistas
•
30 diapositivas
La actualidad más candente
(20)
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
•
18.6K vistas
Resumen maniobras hombro
aneronda
•
164.1K vistas
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
•
36.5K vistas
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
•
35.6K vistas
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
•
99.8K vistas
Presentacion rodilla
Docencia Calvià
•
21.5K vistas
Luxacion de codo
Facultad de Ciencias medicas Universidad Nacional Autonoma de Honduras
•
72.3K vistas
Rodilla traumatica
Facultad de Ciencias medicas Universidad Nacional Autonoma de Honduras
•
53.1K vistas
Lumbalgia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
•
36.4K vistas
Exploración De Muñeca
Instituto Mexicano del Seguro Social
•
140.1K vistas
Hombro doloroso
Javier Blanquer
•
130.4K vistas
Hombro doloroso
Centro de salud Torre Ramona
•
17.9K vistas
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
•
38K vistas
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
•
110.7K vistas
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
•
124.9K vistas
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
•
10.8K vistas
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
•
70K vistas
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
•
22.7K vistas
Osteomielitis
Harriethe Clemente
•
18.8K vistas
Luxacion hombro
Carlos Alejandro Diaz Flores
•
12.8K vistas
Destacado
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
98.3K vistas
•
104 diapositivas
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
mrcs89
105.6K vistas
•
139 diapositivas
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
37.3K vistas
•
86 diapositivas
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Mauricio sepulveda
91.5K vistas
•
78 diapositivas
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Däniel Verástegui
14.1K vistas
•
9 diapositivas
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Dr. John Pablo Meza B.
24.1K vistas
•
62 diapositivas
Destacado
(20)
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
•
98.3K vistas
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
mrcs89
•
105.6K vistas
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
•
37.3K vistas
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Mauricio sepulveda
•
91.5K vistas
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Däniel Verástegui
•
14.1K vistas
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Dr. John Pablo Meza B.
•
24.1K vistas
Hte, sx cerebeloso y meningeo
Hugo Benavides
•
2.8K vistas
Exploración física en ortopedia
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
•
8.3K vistas
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Idalys Reyes
•
23.3K vistas
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
Jesús Andrés Hernández Bedoy
•
3.9K vistas
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
Jefferson
•
26.2K vistas
semiologia Hematologica
Cesar Dominguez
•
5.1K vistas
Exploración hematología
Ile Castillo Ü
•
10.8K vistas
Miembro superior
sheyfer
•
3.1K vistas
Unidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
Nattaly Velasco
•
3.4K vistas
Cap 11 16
Isabel Rojas
•
2.8K vistas
Tema 3 APARATO LOCOMOTOR
atresaco
•
4K vistas
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Yessika Blankicett E
•
6.3K vistas
3 1 clases
Elio Huanca Mamani
•
3.1K vistas
Copia de semiologia
Jose Francisco Aguiar Ramirez
•
4.4K vistas
Similar a Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
17.6K vistas
•
100 diapositivas
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
juanguillepacheco
7.3K vistas
•
24 diapositivas
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
2.8K vistas
•
27 diapositivas
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
3 vistas
•
52 diapositivas
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
14 vistas
•
125 diapositivas
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
6K vistas
•
33 diapositivas
Similar a Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
(20)
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
•
17.6K vistas
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
juanguillepacheco
•
7.3K vistas
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
•
2.8K vistas
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
•
3 vistas
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
•
14 vistas
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
•
6K vistas
Exploración de rodilla
Universidad de Pamplona
•
11.2K vistas
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
•
139 vistas
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
•
104.5K vistas
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
•
24.4K vistas
Caso clinico 1
Rafael Pabón
•
8.6K vistas
Pruebas especiales en fisioterapia
hernandezfjg
•
57.8K vistas
Musculoesqueletico
Shams Shams
•
64 vistas
105 patologia rodilla_02_final
Johana Zapata Valero
•
1.4K vistas
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
CECY50
•
32.9K vistas
Exploracionrodilla
Gonzalo Barranco Jimenez
•
653 vistas
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
•
2.2K vistas
Examen fisico musculoesqueletico ppt
MaryFer0321
•
2.4K vistas
Examen fisico musculoesqueletico ppt
Maria A
•
33.1K vistas
Semiologia ortopedica 0
Natha Fisioterapia
•
6.7K vistas
Último
VanguardiaLuterana 8
José Gregorio Rivas
25 vistas
•
28 diapositivas
Celebración: Batalla de Boyacá 2023
Luis Carlos Gonzalez Mejia
499 vistas
•
7 diapositivas
Tema 1 (1ª parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
37 vistas
•
28 diapositivas
Planificación de Actividades.pdf
SAEAsistenciaTcnica
404 vistas
•
3 diapositivas
PROGRAMACIÓN DE DEPORTES SEPTIEMBRE 22 DEL 2023.pdf
WisterMartnez
31 vistas
•
1 diapositiva
Apuntes ESTILO CROL.docx
garridomm
72 vistas
•
7 diapositivas
Último
(20)
VanguardiaLuterana 8
José Gregorio Rivas
•
25 vistas
Celebración: Batalla de Boyacá 2023
Luis Carlos Gonzalez Mejia
•
499 vistas
Tema 1 (1ª parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
•
37 vistas
Planificación de Actividades.pdf
SAEAsistenciaTcnica
•
404 vistas
PROGRAMACIÓN DE DEPORTES SEPTIEMBRE 22 DEL 2023.pdf
WisterMartnez
•
31 vistas
Apuntes ESTILO CROL.docx
garridomm
•
72 vistas
Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...
JORGEANDRSPREZYPEZ
•
24 vistas
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
Juan Martín Martín
•
2K vistas
La Evaluacion Autentica EA23 Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
39 vistas
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
MartinZorrillatoledo2
•
75 vistas
fromm el miedo a la libertad.pdf
Mauricio Villanueva
•
26 vistas
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
ME PP
•
50 vistas
Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción
Javier Andreu
•
40 vistas
Acuerdo cuarto periodo - Noveno.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
•
38 vistas
Haciendo la paz
https://gramadal.wordpress.com/
•
217 vistas
El Arte de Pensar JS1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
50 vistas
Actividad Obligatoria 4B.docx
JoaqunNicolsPalacios
•
49 vistas
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA GEOGRAFÍA
Rafael Zafra Fernández
•
70 vistas
Sesión: Haciendo la paz
https://gramadal.wordpress.com/
•
222 vistas
Producto Académico 3 - EAG 2023 2A.docx
MatematicaFisicaEsta
•
29 vistas
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
1.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA DE ORTOPEDIA. Nombre
del profesor: DR. J. JESUS AGUILAR ALVAREZ. E-mail: draguilar_28@yahoo.com.mx DEPTO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA . ÁREA CLÍNICA. U.A.G.
2.
SIGNO DE DESLIZAMIENTO
DEL PIE HACIA ADELANTE (CAJÓN ANTERIOR DE TOBILLO). OBJETIVO: Valora la integridad del ligamento Peronéo Astragalino anterior. MANIOBRA: Paciente sentado en el borde de la mesa de exploración, con las piernas colgando y los pies en ligera flexión plantar. Con una mano fije el tercio distal de la pierna y con la otra sujete el talón y desplácelo hacia el explorador. (+) Cuando se desliza el astrágalo hacia adelante (se puede percibir un chasquido). Dr. Aguilar J.J. © Copyright.
3.
SIGNO DE
THOMPSON OBJETIVO: Valora la integridad del tendón de Aquiles (Músculos Gemelos y Sóleo) MANIOBRA: Paciente en posición prono en la mesa de exploración, presione la pantorrilla y observe si no hay flexión plantar . (+ )Si está roto el tendón ,el movimiento estará disminuido y/ó ausente. Dr. Aguilar J.J. © Copyright.
4.
• MANIOBRA DE
HOMANS. • OBJETIVO : Somete a prueba la Tromboflebitis Profunda • MANIOBRA : A.- Hacer extensión (dorsiflexión) forzada del tobillo manteniendo la rodilla en extensión. • B.-Hacer palpación profunda de los músculos de la pantorrilla. • (+ ) Cuando hay dolor en la pantorrilla Dr. Aguilar J.J. © Copyright. Dr. Aguilar J.J. © Copyright.
5.
• CUBO DE
HIELO O CHAPOTEO ROTULIANO. • OBJETIVO : Prueba de derrame mayor ( Hidroartrosis ). MANIOBRA : Con la rodilla extendida , con una mano , comprima alrededor de la rotula en el área distal, y con el dedo pulgar de la otra mano, empuje la rótula contra el surco trocleár femoral y libérela con rapidez, la gran cantidad de líquido fuerza la rótula primero hacia abajo y luego vuelve a su ubicación normal, cuando es positivo la rotula rebota después de liberarla. Dr. Aguilar J.J. © Copyright.
6.
CEPILLADO ROTULIANO Objetivo: Valora
la calidad de las superficies articulares de la rotula y del surco trocleár del fémur, además de condromalacia. Maniobra: tomar la rótula y desplazarla en sentido longitudinal, de proximal a distal. (+) si raspa, si hay dolor o crepitación. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
7.
PRUEBA DE APRENSIÓN
A LA LUXACIÓN Y SUB LUXACIÓN DE ROTULA : OBJETIVO : Saber si la rótula tiene propensión a la luxación. MANIOBRA : Posición supina con rodillas extendidas y cuádriceps relajados. Si sospecha que la rótula se luxa en sentido lateral haga presión contra el borde medial con los pulgares; Si sospecha que la rótula se luxa en sentido medial haga presión contra el borde lateral con los dedos índices . + Si la rótula empieza a luxarse, detenga la prueba, la expresión del paciente es de temor y malestar. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
8.
MANIOBRA DE FICAT
: OBJETIVO : Prueba de fricción de rótula contra el fémur. MANIOBRA : Paciente en posición supina con piernas relajadas, empuje la rótula en sentido distal sobre el surco trocleár ,pídale al paciente que despegue el talón de la mesa de exploración, y usted aplique resistencia contra la rótula, el deslizamiento debe ser suave, si hay rugosidad en superficies articulares se produce crepitación palpable, o que raspa al desplazamiento. (+) Cuando hay dolor ó crepitación se aplica a pacientes: que se quejan de dolor ( cuando suben escaleras ó se levantan de una silla, etc. ). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
9.
MANIOBRA DE BOSTEZO. OBJETIVO
: Valora la estabilidad de los ligamentos colaterales de la rodilla . MANIOBRA : Paciente en posición supina, con ligera flexión de la rodilla de 5º, Para el ligamento medial : Sujetar el tobillo con una mano y coloque la otra por la parte externa de la pierna, con la eminencia tenar de usted en la cabeza del peroné, hacer tracción valga (en sentido medial contra la rodilla y lateral contra el tobillo ) para abrir la articulación . para el ligamento lateral Repita el proceso del lado contrario. (+) Cuando se palpa ó se observa una hendidura del lado del ligamento lesionado. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
10.
PRUEBA DE LACHMAN: Con
la rodilla del paciente flexionada unos 20-30º, las manos del examinador en la zona distal del fémur Y proximal de la tibia, el codo en la zona dorsal del tobillo. La tibia se desplaza desde su parte posterior a anterior, si se desplaza anteriormente 5 mm. o mas es ( +) para rotura del Ligamento cruzado anterior Dr. Aguilar J.J. © Copyright
11.
PRUEBA DE CAJÓN
ANTERIOR : OBJETIVO : Valora la estabilidad del Ligamento Cruzado anterior. MANIOBRA : Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa de exploración, Sentarse sin presionar sobre el pie del paciente, Ahueque las manos alrededor de la rodilla, con los dedos en la parte posterior de la pierna y los pulgares en la tuberosidad de la tibia, haga Tracción de la tibia hacia delante. (+) Cuando se desliza la tibia hacia adelante 5 mm. o mas, indica que hay lesión del ligamento cruzado anterior. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
12.
PRUEBA DE CAJÓN
POSTERIOR : OBJETIVO : Valora la estabilidad del Ligamento Cruzado Posterior. MANIOBRA : Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa de exploración. Ahueque las manos alrededor de la rodilla, con los dedos en la parte posterior de la pierna y los pulgares en la tuberosidad de la tibia. Empuje la tibia hacia atrás. (+)Cuando se desliza la tibia hacia atrás 5 mm. o mas, indica que hay lesión de ligamento cruzado posterior. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
13.
COMPRESIÓN DE APPLEY
: OBJETIVO : Ayuda en el diagnóstico de desgarro de menisco MANIOBRA : Paciente en decúbito prono con la pierna en flexión de 90 grados. Apóyese con fuerza en el talón para comprimir los meniscos entre la tibia y el fémur. Efectuar rotación externa e interna sosteniendo la compresión. (+) si presenta dolor Dr. Aguilar J.J. © Copyright
14.
DISTRACCIÓN DE APPLEY
: OBJETIVO : valora la integridad de los ligamentos de la rodilla y Ayuda a distinguir entre los problemas de meniscos y ligamentos. MANIOBRA : Paciente en decúbito prono con la pierna en flexión de 90 grados., arrodíllese sin presionar demasiado, sobre el dorso del muslo para estabilizar la articulación, aplicar tracción a la pierna mientras hace rotación interna y externa . Esta maniobra reduce presión sobre los meniscos y ejerce tensión sobre los ligamentos. (+ )Cuando hay dolor, (si es el menisco el lesionado esta prueba será negativa ). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
15.
MC. MURRAY : OBJETIVO
: Valora la integridad de los meniscos. MANIOBRA :se inicia valorando el menisco externo. Paciente en posición supina, hacer flexión se 90º de la rodilla, sujetando el talón o el tobillo y la otra mano en la articulación de la rodilla, hacer presión sobre el lado lateral para producir tensión valga, al mismo tiempo hacer rotación de la pierna en sentido interno, posteriormente extienda la pierna con lentitud conforme palpa la línea articular. Después, realizarlo es sentido contrario, para valorar el menisco interno . Es positivo cuando se presenta dolor o crepitación (palpable ó audible ) dentro de la articulación . Dr. Aguilar J.J. © Copyright
16.
STEINMAN 1 Se realiza
con flexión de la rodilla a 90º , se localiza la línea interarticular de la rodilla, con la otra mano se toma el tercio distal de la pierna , se hace rotación externa e interna de la misma ( de 2 a 3 veces) para valorar la sensibilidad en la línea interarticular. (+) si hay dolor (para lesión se cuerpos de meniscos) STEINMAN 2 Es continuación de la 1. se hace flexión y extensión de la rodilla de 2 a 3 veces, si hay dolor y este se desplaza en sentido posterior, es positiva (para lesión de cuernos de meniscos). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
17.
SIGNO DE GALEAZZI: OBJETIVO:
valora acortamiento de miembro inferior en adultos y luxación unilateral de cadera en R.N.(recién nacidos). Se realiza en decúbito supino, con flexión de la rodilla a 90º y talones al mismo nivel, demuestra que cuando las caderas y las rodillas están en flexión, la cabeza femoral se encuentra situada por detrás del acetábulo, como consecuencia, el muslo del lado afectado, queda acortado. También es aplicable a adultos con acortamiento de un miembro inferior. (+) si se observa discrepancia en la altura de las rodillas ( se valora la mas corta). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
18.
SIGNO DE ÁLLIS VALORA:
acortamiento de tibia Es aplicable a adultos con discrepancia de miembros inferiores por acortamiento de tibia. En decúbito ventral, con flexión de rodillas a 90º, es (+) cuando se observa desnivel en los talones, ( se valora el mas corto). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
19.
PRUEBA DE ERIKSON
O ESTREMECIMIENTO PÉLVICO : Objetivo. Valora sacroileítis. Paciente en posición supina, coloque las manos sobre las crestas ilíacas, los pulgares en contacto con las espinas ilíacas anteriores y superiores y las palmas sobre los tubérculos ilíacos, levante , estremezca y después. Comprima de manera forzada la pelvis hacia la línea media, a continuación, separe las crestas iliacas hacia la parte externa del cuerpo. (+ )si el paciente refiere dolor a nivel de la articulación sacro ilíaca. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
20.
PATRICK Ó FABERE
: OBJETIVO : Valorar articulación sacro ilíaca (sacroileitis) y /o (coxoartritis) MANIOBRA :Paciente en decúbito supino, pedirle al paciente que haga un 4 ,colocando el tobillo por arriba o ligeramente por debajo de la rodilla opuesta. La articulación de la cadera se encuentra en flexión, abducción y rotación externa. En esta posición el dolor inguinal indica alteración de la articulación de la cadera ó de los músculos circundantes. Para someter a tensión la articulación sacro ilíaca coloque una mano sobre la rodilla flexionada y la otra sobre la espina ilíaca antero superior de lado opuesto, haga presión hacia abajo en cada uno de estos sitios como si tratara de abrir un libro. (+) si hay dolor en la articulación sacro ilíaca, o dolor en la articulación de la cadera. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
21.
PRUEBA DE GÁENSLIN
: Acostado en decúbito supino, que flexione ambas caderas y rodillas, que se desplace hacia un lado de la mesa ,de modo que una región glútea sobresalga por el borde de la mesa, con las manos que detenga ambas rodillas, que deje caer sobre el borde de la mesa, la pierna que no tiene sostén, la otra rodilla queda en flexión, después realizar el mismo procedimiento del lado contrario. (+) si hay dolor en la articulación sacro ilíaca. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
22.
MANIOBRA DE THOMAS: OBJETIVO:
Valora contractura de la cadera en flexión y músculos psoas-ilíaco. MANIOBRA: Paciente en posición supina, mano debajo de la columna lumbar del paciente, hacer flexión de la cadera de modo que el muslo quede contra el tronco, conforme se hace esta flexión note en que punto el dorso la columna toca su mano, la lordosis previa se ha aplanado por lo tanto la pelvis se estabiliza . Después repetir el procedimiento con la otra cadera. (cuando el paciente o el explorador sostenga la pierna contra el tórax, notara que la rodilla contraria se despegara de la mesa), Si la cadera no se extiende por completo el enfermo tiene probablemente contractura en flexión de la cadera. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
23.
MANIOBRA DE OBER
: OBJETIVO : Valora contractura de la cintilla iliotibial y musculo tensor de la facia lata. MANIOBRA : Paciente en decúbito lateral sobre la extremidad sana, realizar flexión de la cadera a 90º, con flexión de rodilla a 90 grados, abducción del miembro pélvico afectado hasta donde pueda, Suelte la extremidad que está en abducción, si la cintilla iliotibial y tensor de la facia lata es normal ,el muslo caerá a la posición de aducción. Si hay contractura del musculo tensor de la facia lata ó de la cintilla iliotibial, la cadera quedará en abducción cuando usted la suelte, o bajara en rueda dentada, esto indica que la prueba será (+). También se observa en Poliomielitis ó Mielomeningocele. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
24.
PRUEBA DE TRENDELEMBURG
: OBJETIVO :Valora la fuerza y estabilidad del glúteo medio. Se le pide al paciente que permanezca en posición erecta apoyando en un solo Pie (sobre el lado afectado).El glúteo medio al carecer de fuerza, no puede sostener el nivel de la pelvis y esta desciende sobre el lado opuesto, el paciente en un esfuerzo por mantener el equilibrio desvía el tronco hacia el lado afectado. ( es aplicable a pacientes que balancean uno o ambos hombros al caminar). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
25.
MANIOBRA DE LAMBRINUDI
: OBJETIVO : Valorar la elasticidad de los músculos isquiotibiales. MANIOBRA : Con el paciente en bipedestación, le pedimos que con la punta de sus dedos de las manos trate de tocar la punta de los dedos de sus pies sin flexionar las rodillas, si no lo puede lograr, nos indica falta de elasticidad, incluso puede referir dolor por estiramiento en la parte posterior de los muslos. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
26.
MANIOBRA PARA LA
MÁXIMA ABDUCCIÓN DE AMBAS CADERAS: Objetivo: Se observa la limitación de la abducción en caso de luxación congénita de cadera (LCC). Método: El paciente en decúbito supino, hacer ABD máxima en ambas caderas, Normalmente debe tocar con el dorso de las manos del explorador la mesa de exploración. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
27.
PRUEBA DE ORTOLANI
: OBJETIVO: Dx. temprano de cadera luxable en R.N. y primeros 2 a 3 meses. Paciente en decúbito supino. Tomar ambas caderas y hacer movimientos de ABDUCCIÓN y ROTACIÓN EXTERNA de la cadera, al mismo tiempo empujar hacia arriba la cabeza femoral . Al hacer esto se reduce la cadera luxada y se produce un chasquido palpable ó audible. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
28.
PRUEBA DE BARLOW
: Lo contrario de Ortolani, en esta maniobra vamos a luxar la cadera haciendo los movimientos contrarios a la prueba de Ortolani. Hacemos ADUCCIÓN y ROTACIÓN INTERNA de las caderas. Se puede escuchar igual un chasquido. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
29.
PRUEBA DE PISTÓN
: Objetivo. Valora LCC (luxación congénita de cadera) Método: Paciente en decúbito supino, aplicar tracción con una mano en el fémur a nivel de la rodilla, con la otra aplicar distracción en la contraria, estabilice la pelvis y coloque el dedo medio sobre el trocánter mayor, se debe de sentir el movimiento del trocánter en sentido distal, cuando aplica tracción sobre el fémur y lo regrese a la posición previa. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
30.
SIGNO DE PETER
BADE: Objetivo: Valora asimetría de pliegues cutáneos en LCC:(luxación congénita de cadera) unilateral. Método: paciente en decúbito supino, levantar ambas piernas flexionando la cadera y observar la parte posterior interna de ambos muslos. El lado donde se observen mas pliegues cutáneos, será el luxado. Solo es aplicable en LCC unilateral. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
31.
SIGNO DE ADAMS: Se
aplica a pacientes con escoliosis. Es una maniobra que permite detectar las deformidades de la columna y diferenciar entre una (escoliosis funcional de una estructurada) . Al flexionar el tronco hacia adelante, observe los hemitorax, se pone en evidencia la giba que las costillas forman en la convexidad de una escoliosis dorsal, conocido como el síndrome de el valle y la montaña, esto es + para escoliosis estructurada ; si no hay giba, es escoliosis funcional. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
32.
PRUEBA DE LASÉGUE
: OBJETIVO : Reproducir dolor de la parte posterior de muslo y pierna al estirar el N. Ciático, o dolor a nivel lumbar, por atrapamiento de una raíz nerviosa. MANIOBRA : Paciente en decúbito supino. Levántele la pierna hacia arriba, sosteniéndolo con una mano a nivel del tobillo y la otra en la rodilla, hasta elevarla entre 60 a 80 grados. Si hay dolor, hay que descartar si es causado por problemas del Nervio Ciático, ó por tensión de los tendones de la corva. (+) si hay Dolor en el trayecto del nervio ciático, (en parte posterior del muslo o pierna). (+) si hay dolor en región lumbar, para atrapamiento de raíz nerviosa. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
33.
MANIOBRA DE BRAGARD
: continuación de Laségue: Objetivo: Valorar inflamación del nervio ciático. Cuando el paciente experimento dolor en Laségue baje la pierna un poco, hasta que no tenga dolor y haga dorsiflexión del pie para estirar el N. Ciático y reproducir el dolor. Si no hay dolor, el dolor anterior fue estiramiento de los tendones de los músculos isquiotibiales. (+) Si hay dolor en el trayecto del N. Ciático . Dr. Aguilar J.J. © Copyright
34.
ELEVACIÓN DE LA
PIERNA SANA EXTENDIDA: Paciente en decúbito dorsal, elevar la pierna sana. Si el paciente se queja de dolor lumbar o ciático en el lado opuesto afectado se considera positivo. (descartar hernia de disco.) Dr. Aguilar J.J. © Copyright
35.
PRUEBA DE HOOVER
O DEL SIMULADOR Objetivo: ayuda a establecer si el enfermo simula el problema al referir que no puede elevar la pierna. Si el enfermo apoya la pierna sana en la mano del explorador al tratar de elevar la enferma, pueda o no elevar la enferma, no esta mintiendo. Si no apoya en la sana, y no eleva la enferma , es (+) porque esta mintiendo. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
36.
PRUEBA DE KERNIG Objetivo
estira la medula espinal buscando atrapamiento de raíces nerviosas además de valorar contracturas musculares cérvico-dorsales. MÉTODO: Se le pide al paciente que entrelace los dedos de ambas manos , los coloque en la región occipital, y que despegue el dorso tratando de ver sus talones. (+) si presenta dolor en región cervical o dorsal.. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
37.
PRUEBA DE MILGRAM: Valora
aumento de la presión intratecal (entre las meninges) Paciente en decúbito supino, piernas rectas y elevadas de 5 a 15 cm. Por arriba de la mesa , si el enfermo puede sostener esta posición entre 10 y 30 segundos sin dolor, habrá quedado descartada la alteración patológica intratecal. La incapacidad para sostener la posición por el dolor que se presenta, indica alteración patológica intratecal o extratecal(hernia de disco o compresión medular.) Dr. Aguilar J.J. © Copyright
38.
PRUEBA DE NAFFZIGER
JONES: OBJETIVO :Aumentar la presión intra-tecal (dentro de las meninges) al elevar la presión del liquido céfalo raquídeo (L.C.R. ) de la médula espinal. MANIOBRA : Comprimir las venas yugulares durante 10 segundos hasta que empiece a enrojecerse la cara del enfermo. Pídale que tosa, si al toser le produce dolor en columna vertebral, existe probablemente alteraciones patológicas que hacen presión sobre las tecas ( meninges) . Dr. Aguilar J.J. © Copyright
39.
PRUEBA DE VALSALVA
: Pedir al paciente que haga esfuerzo con el abdomen, esto aumenta la presión intratecal. (+) Si hay dolor en columna cervical que irradie a miembro(s) superior, ó dolor en columna lumbar que irradie a miembro(s) inferior. (Contra indicado si no controla esfínteres y en hipertensos no controlados). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
40.
PRUEBA DE DISTRACCIÓN
CERVICAL : ( duración un minuto) Efecto sobre la tracción del cuello para aliviar el dolor . La distracción alivia el dolor causado por el estrechamiento del orificio neural, al disminuir la presión sobre las cápsulas articulares que rodean a las articulaciones inter vertebrales. Coloque la palma de la mano abierta bajo la barbilla del enfermo y la otra sobre el occipucio de este, levante de manera gradual la cabeza para disminuirle peso al cuello. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
41.
PRUEBA DE COMPRESIÓN
CERVICAL : Reproduce el dolor reflejado hacia la extremidad superior, desde la columna cervical y ayuda a localizar el nivel neurológico de cualquier alteración patológica. MANIOBRA : Hacer presión hacia abajo sobre la parte superior de la cabeza del paciente. (durante un minuto); (+) Si el dolor se presenta. ( observe su distribución exacta) . Dr. Aguilar J.J. © Copyright
42.
PRUEBA DE ADSON
: Establece el estado de circulación de la arteria subclavia, que puede estar comprimida por una costilla cervical extra ó por los músculos escalenos anterior y medio contracturados, estos comprimen la circulación cuando la arteria pasa entre ellos en camino hacia la extremidad superior. MANIOBRA : Hacer ABDUCCIÓN, EXTENSIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA del brazo del paciente. Tomando el pulso radial del enfermo en la muñeca afectada, a nivel del corazón. Pedirle una inspiración profunda y que gire la cabeza hacia el lado que se somete a prueba. Si hay compresión de la arteria subclavia, el paciente referirá aumento de las disestesias y se percibirá una disminución notable ó falta del pulso radial. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
43.
PRUEBA DE DEGLUCIÓN: Se
le pide al paciente que degluta: si presenta dolor puede ser por lesiones patológicas de la columna cervical, como protuberancias óseas, osteofitos, tumefacciones de tejidos blandos por hematomas, infección o tumor en la parte anterior de la columna cervical, fractura no desplazada de atlas o axis. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
44.
PRUEBA DE RASCADO
DE APLEY : Para valorar limitación de los arcos de movilidad del hombro. 1.- ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA : Pida al paciente que pase su mano por detrás de la cabeza y que se toque el ángulo medial superior del omóplato opuesto. 2.- ROTACIÓN INTERNA, ADUCCIÓN POSTERIOR Y EXTENSIÓN: Pida que toque con la punta de los dedos ,el ángulo inferior del omóplato opuesto. 3.- ROTACIÓN INTERNA, ADUCCIÓN ANTERIOR Y FLEXIÓN. Pida que el paciente se toque la parte frontal de la cabeza y/o el acromion opuesto. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
45.
MANIOBRA DE YÉRGASON: Establece
si el tendón de la porción larga del bíceps es estable en el surco bicipital, y/o si existe una tendinitis del mismo. MANIOBRA : Hacer flexión de 90º del codo, sujete el Codo con una mano y con la otra la muñeca del enfermo. Hacer la rotación externa de hombro y contra resistencia de la flexión del codo, a la vez que el paciente se resiste . Si hay inestabilidad del tendón este saldrá del surco y si hay tendinitis, habrá dolor a nivel del ligamento humeral transverso . Dr. Aguilar J.J. © Copyright
46.
CAÍDA LIBRE DEL
BRAZO Se valora si hay lesión del musculo supra espinoso del manguito rotador del hombro. MANIOBRA : Colocar en ABDUCCIÓN de 90º el HOMBRO afectado, pedirle que lo sostenga en esa posición Si hay desgarro total del tendón, el brazo caerá, si es capaz de sostener en ABDUCCIÓN el hombro, aplicar contra resistencia, si no vence la resistencia con facilidad, la lesión es leve. si se vence la resistencia fácilmente, la lesión es grave. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
47.
APREHENSIÓN A LA
LUXACIÓN DEL HOMBRO : Somete a prueba la luxación recidivante del hombro. Con una mano proteja el área de luxación, con la otra lleve el antebrazo del enfermo realizándole ABDUCCIÓN y ROTACIÓN EXTERNA del hombro. Si el hombro está a punto de luxarse lo notara en su mano y el enfermo manifestará alarma y se resistirá a los movimientos subsiguientes. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
48.
PRUEBA DE LA
ESTABILIDAD LIGAMENTOSA DEL CODO : Para valorar la estabilidad de los ligamentos colateral medial y externo del codo. MANIOBRA : para el ligamento medial, Coloque la mano en la superficie externa del codo del enfermo y con la otra sostenga la muñeca de éste. Pida al enfermo que haga flexión del codo (unos cinco grados), presione al antebrazo de éste en sentido lateral, con lo que aplicará tensión valga sobre el lado medial de la articulación, después repita el procedimiento para el ligamento externo. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
49.
SIGNO DE TÍNEL: Tiene
como objetivo despertar sensibilidad de los neuromas que existan en los nervios. MANIOBRA: Flexión de codo entre 30 y 90º, con una mano fijar la muñeca, con la otra realizar un estimulo digital en el nervio cubital. Si hay un neuroma en el nervio cubital, el golpeteo de la región del mismo en el surco, entre el olecranon y la epitróclea, hará que se produzca una sensación de hormigueo , dolor o corriente eléctrica hacia el área que inerva distalmente el cubital. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
50.
PRUEBA DEL CODO
DE TENISTA: Objetivo: valorar una epicondilítis humeral externa . MANIOBRA : Pida al paciente que coloque el codo en flexión de 90º, que empuñe la mano y mantenga la muñeca en su máxima extensión, con una mano fije los epicóndilos humerales, aplique presión con la otra mano en el dorso del puño del enfermo, con objeto de forzar a la muñeca de este Hacia la flexión. (+) si experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los extensores de la muñeca (en el epicóndilo externo humeral). Dr. Aguilar J.J. © Copyright
51.
PRUEBA DEL CODO
DEL GOLFISTA: OBJETIVO :Valorar la epicondilitis humeral interna. MANIOBRA : Pida al paciente que coloque el codo en flexión de 90º, que empuñe la mano y que mantenga flexionada la muñeca, con una mano toque los cóndilos humerales y aplique presión con la otra mano en el dorso del puño del enfermo con objeto de forzar a la muñeca de este Hacia la extensión. (+) si experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los flexores de la muñeca, (epicóndilo interno o epitróclea humeral) . Dr. Aguilar J.J. © Copyright
52.
PRUEBA DE FINKELSTEIN: OBJETIVO.
Valorar la tenosinovitis estenosante o enfermedad ( DE` QUERVAIN ). Del primer túnel del dorso de la muñeca. Se le pide al paciente que coloque el pulgar sobre la palma de la mano y sierre el puño, después el explorador fija el antebrazo en su tercio medio y distal, de la parte interna , sin tocar la parte externa y con la otra mano tomándolo del puño realiza una desviación cubital. (+) si el paciente presenta dolor en el primer túnel del dorso de la muñeca. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
53.
PRUEBA DE PHALEN
: Busca reproducir los síntomas comunes del síndrome del túnel del carpo . MANIOBRA: Se hace flexión de ambas muñecas al grado máximo, sosteniéndola en esta posición por un minuto, tratando de comprimir el nervio mediano. Es positivo si el paciente siente hormigueo, entumecimiento, calambre o dolor de los dedos en la distribución del nervio mediano. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
54.
PRUEBA DE ALLEN: Valora
la irrigación sanguínea de la arteria radial y cubital en la mano. MANIOBRA: Se pide al paciente que abra y cierre su puño barias veces, después que cierre el puño con firmeza para que salga la sangre venosa de la mano(se deja la mano empuñada). Bloquear con los pulgares las arterias radial y cubital comprimiéndolas. Después se pide al paciente que abra la mano, la palma debe estar pálida, se descomprime una de las arterias, la mano debe mostrar perfusión, retomando su coloración inicial en menos de 3 segundos para considerarse una irrigación adecuada. Se repite el mismo procedimiento en la otra arteria y despues en forma comparativa en la otra mano. (+) si tarda en retomar su color mas de 3 segundos. Dr. Aguilar J.J. © Copyright
55.
Bibliografía Bruce. S. ©
2001) Trastornos y lesiones del sistema músculo esquelético(3° ed.). México, D.F Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. , MASSON, S.A. Stanley Hoppenfeld © 1999) Exploración física de la columna vertebral y las extremidades (19° ed.). México, D.F Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Skinner. H. © (2004) Diagnóstico y Tratamiento de Ortopedia (3° ed.). México, D.F. Edit. El Manual Moderno, S.A. de C.V. Imágenes: Fig. de la 1 a la 74 Dr. Aguilar J.J. © Copyright. tLinks: http://www.pediatraldia.cl/luxacion_cadera.htm
56.
Créditos Dr. J. Jesús
Aguilar Álvarez. recopilación Dr. J. Jesús Aguilar Álvarez. desarrollo. Dr. Luis Pérez Agurto colaborador Lic. Luis Ham Aburto diseño gráfico. © copyright. Todos los derechos reservados. Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Prohibida su reproducción total o parcial En cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho. México 2012