Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

FUNDAMENTOS TEORICOS

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
fundamentos teoricos
fundamentos teoricos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a FUNDAMENTOS TEORICOS (20)

Más reciente (20)

Anuncio

FUNDAMENTOS TEORICOS

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL“PEDRO RUIZ GALLO”FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACION SECCION DE POST GRADOUNIDAD DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD:TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCACTIVA.SESION Nº 03FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INTEGRACION DE LAS TIC EN EDUCACION.INTEGRANTES:1.- DEIVER RODRIGUEZ BECERRA. 2.- OLGA LIDIA DELGADO DELGADO.3.- ROYSI GUERRERO QUISPE.<br />
  2. 2. TEORIA COGNITIVA DE DAVID PAUL AUSUBEL<br />
  3. 3. David Ausbel<br />Focaliza el aprendizaje significativo<br />Representante del cognitivismo<br />Reconoce la importancia de la experiencia afectiva<br />cataloga al aprendizaje como organizacion e integracion del material en la estructura cognitiva<br />Hace menciontambien que los materiales que se le presenten al educando tienen que ser significativos: tener una significatividad real y psicologica.<br />
  4. 4. La relación existente entre el constructivismo social y las nuevas tecnologías en la educación parece ser bastante clara, las Tics en el proceso educativo, comienza a ser muy utilizado, significa, someramente, descubrir, de manera bien precisa un objeto de aprendizaje y desarrollarlo hasta convertirlo en un aprendizaje significativo. Para Ausubel un aprendizaje significativo es “cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) un objeto, concepto, idea, con lo que el alumno ya sabe“, esto es, cuando el alumno afianza lo aprendido gracias a sus conocimientos y habilidades previas.<br />
  5. 5. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO<br /> Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.<br />
  6. 6. EL COGNITIVISMO<br />Concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendizaje, esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. <br />Las TIC, y en particular Internet, han supuesto una ampliación del espacio de aprendizaje, dar un papel más importante al estudiante en la construcción de su conocimiento. Además de servir para presentar actividades mecánicas para reforzar una asociación de estímulo y respuesta, también ha servido para favorecer la participación de los estudiantes de una manera más activa en el proceso de aprendizaje.<br />
  7. 7. TEORIA COGNITIVA DE<br /> JEROME S. BRUNER<br />
  8. 8. BRUNER<br />El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización donde el aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.<br />
  9. 9. El aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por “descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía. <br />
  10. 10. Conectivismo . George Siemens<br />El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. <br />Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. <br />El punto de inicio del conectivismo es el individuo. <br />
  11. 11. Principios del conectivismo.<br />El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones. <br />El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. <br />La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. <br />Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.<br />La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial. <br />La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. <br />La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. <br />
  12. 12. TIC Y CONECTIVISMO:<br /> El desarrollo y la comprensión de esta teoría va intrínsecamente unido a la llegada e implantación de las TIC, puesto que trata de paliar las limitaciones del conductismo, cognitivismo y conductismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.<br /> Es una teoría de aprendizaje propia de la era digital y aborda, tanto los nuevos conocimientos que la sociedad red genera, como las nuevas estructuras de aprendizaje en relación a un entorno global y con un enorme potencial comunicativo. <br />
  13. 13. Criticas al conectivismo<br />PlønVerhagen ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una "perspectiva pedagógica. <br />Verhagen, afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende).<br />
  14. 14. Implicaciones<br />Comprender que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona requiere de una aproximación diferente para crear una visión general de la situación. <br /> Las organizaciones de medios masivos están siendo retadas por el flujo de información abierto en tiempo real.<br />Administración del conocimiento personal en relación con la administración del conocimiento organizacional.<br />El diseño de ambientes de aprendizaje.<br />

×