El sistema financiero nacional

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL - PERUANO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 
“SISTEMA FINANCIERO 
NACIONAL” 
DOCENTE: 
DR. JENRY HIDALGO LAMA 
TRUJILLO, SEPTIEMBRE 2014
EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 
Lea todo el artículo y luego plantee 15 preguntas con sus debidas respuestas 
1) ¿Qué es el Sistema Financiero? 
 Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo 
monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los 
ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. 
2) ¿Cuál es la Ley que regula el Sistema Financiero Peruano? 
 Está regulado por la Ley General del Sistema Financiero y del 
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y 
Seguros, Ley No26702. 
3) ¿Cuál es la clasificación de riesgo de las empresas del Sistema 
Financiero? 
 La superintendencia clasifica a las empresas del sistema financiero 
de acuerdo a criterios técnicos y ponderaciones que son previamente 
establecidos, como son la administración de riesgo, la calidad de las 
carteras crediticia y negociable, la solidez patrimonial, la 
rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez. 
4) ¿cuáles son los registros que se realizan en la Central de Riesgos? 
 En la central de riesgo se registra, los riesgos de endeudamiento 
financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos 
comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito 
y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que determine la 
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). 
 Adicionalmente podrá registrarse, las garantías prendarías 
constituidas a favor de las empresas del sistema financiero, todo 
encargo fiduciario que comparte la transferencia de bienes, con la 
indicación de estos últimos, cualquier otro tipo de endeudamiento que 
genere riesgo crediticio adicionales para cualquier acreedor.
5) ¿Las empresas del Sistema Financiero están sujetas a Encaje? y ¿Cómo 
están constituidos? 
 Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de 
acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus 
operaciones, según lo determine el BCR. 
 El encaje mínimo legal es no mayor del nueve por ciento del total de 
obligaciones sujetas a encaje. 
 Los encajes deben estar constituidos por dinero en efectivo, en caja 
de la empresa y depósitos en el BCR. La moneda extranjera no puede 
constituir encaje de obligaciones nacional ni viceversa. 
6) ¿Cuál es el objetivo de los Bancos de inversión? y ¿Cómo operan? 
 Promover la inversión en general, tanto en el país como en el 
extranjero, actuando sea como inversionistas directos, sea como 
intermediarios entre inversionistas y los empresarios que confronten 
requerimientos de capital. 
 Los bancos de inversión sólo operan en cartera negociable, afecta a 
los diversos riesgos de mercado. 
7) ¿Qué instituciones conforman el Sistema Financiero? 
 Bancos. 
 Financieras. 
 Compañías de Seguros. 
 Administradoras de Fondos de Pensiones. 
 Banco de la Nación. 
 COFIDE. 
 Bolsa de Valores. 
 Bolsa de Productos. 
 Bancos de Inversiones. 
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa. 
 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 
 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 
 Cajas Municipales de Crédito Popular 
 EDPYMES 
 Cooperativas de Ahorro y Crédito 
.
8) ¿Cuáles son las funciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR)? 
a) Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero 
sean determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas de interés 
máximas y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el mercado. 
b) La regulación de la oferta monetaria. 
c) La administración de las reservas internacionales (RIN). 
d) La emisión de billetes y monedas. 
9) ¿Qué es la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y cuál es su 
propósito? 
 La (SBS) es una institución con autonomía funcional, económica y 
administrativa, y con personería de derecho público, su ámbito de acción, 
funcionamiento y atribuciones están establecidos en la Ley Nº 26702 Ley 
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la 
Superintendencia de Banca y Seguros. 
 Uno de los propósitos de la SBS es brindar al sistema productivo un 
adecuado entorno financiero que le permita desarrollar sus actividades. 
Por ello propicia que el financiamiento esté al alcance de todas las 
personas naturales y jurídicas, especialmente aquellas que comprenden a 
la pequeña y micro empresas. 
10) ¿Qué es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores 
(CONASEV)?.Mencionar las funciones. 
 Es una institución pública del sector economía y finanzas cuya finalidad es 
promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las 
empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería 
jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional, administrativa 
y económica. 
Funciones 
a) Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores y controlar a 
las personas naturales y jurídicas que intervienen en dicho mercado. 
b) Supervisar a las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la Ley 
general de Sociedades y a las sucursales de empresas extranjeras que se 
hallen dentro de los límites que la propia comisión fije, así como a las 
cooperativas. 
c) Reglamentar y controlar las actividades de las empresas 
administradoras de fondos colectivos.
d) Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta 
formación de los precios en ellos y la protección de los inversionistas, 
procurando la difusión de toda la información necesaria para tales 
propósitos. 
e) Absolver las consultas e investigar las denuncias o reclamaciones que 
formulen los accionistas, inversionistas u otros interesados sobre materias 
de su competencia, señalando los requisitos que debe satisfacer para ello. 
f) Formar y difundir la estadística nacional de valores. 
g) Participar en organismos internacionales vinculados a materias de su 
competencia y celebrar convenios con ellos y con entidades reguladoras de 
los mercados de valores de otros países. 
h) Llevar el Registro Público de valores e intermediarios. 
i) Supervisar el cumplimiento de la Ley General de Sociedades por las 
sociedades anónimas abiertas a que hace referencia el Capítulo III del 
Título IX del Decreto, Legislativo Nº 755, derogado el 21 de octubre de 
1996 por el D. L. No 861, según reza su decimotercera disposición final. 
j) Normar y controlar las actividades de los fondos mutuos de inversión en 
valores y de las sociedades administradoras. 
k) Controlar el cumplimiento de la normatividad contable por las personas 
naturales o jurídicas a las que supervise, reglamentando la presentación de 
sus estados financieros. 
l) Vigilar la actuación de las sociedades de auditorias designadas por las 
personas naturales o jurídicas sometidas a su supervisión, impartirles 
normas sobre el contenido de sus dictámenes y requerirles cualquier 
información o antecedentes relativos al cumplimiento de sus funciones. 
m) Requerir de las reparticiones públicas y entidades estatales los informes 
que considere necesarios; y, a controlar los servicios de peritos y técnicos. 
11) ¿A qué se le denomina Instituciones Financieras? 
 Conocidas como intermediarios financieros. Los intermediarios financieros 
captan los ahorros y efectúan préstamos o llevan a cabo inversiones de los 
demandantes a cambio de pago de intereses o dividendos.
12) ¿Cuáles son las formas de transferencia de capital? 
La transferencia de capital entre ahorristas y aquellos que lo necesitan, se da 
de cuatro diferentes formas: 
1. Transferencias directas de dinero y valores. 
2. Transferencias a través de corredores de bolsa, como por ejemplo Merry 
Lynch, J.P. Morgan, quienes actúan como intermediarios y facilitan la emisión de 
valores. 
3. Transferencias a través de intermediarios financieros, como Bancos, etc. 
quienes obtienen fondos de los ahorristas y emiten sus propios valores como un 
intercambio. Los intermediarios literalmente transforman el dinero del capital 
de una forma a otra, lo cual incrementa generalmente la eficiencia del mercado. 
4. Administración de carteras de otros participantes del mercado. 
13) ¿Qué es un Mercado Financiero? 
Es donde se intercambian activos financieros. Las empresas, como los individuos 
y el gobierno, frecuentemente necesitan obtener capital. Por otro lado algunos 
individuos como empresas cuentan con ingresos, los cuales muchas veces son 
mayores a sus gastos corrientes, por lo tanto, los fondos pueden ser invertidos. 
14) ¿Cuáles son los principales tipos de Mercados? 
 Mercado de Activos Físicos y Mercado de Activos Financieros 
 Spot Market y Mercado de Futuros 
 Mercado de Dinero 
 Mercado de Capitales 
15) ¿Qué es Mercado de Capitales e indicar la importancia? 
Son definidos como mercados de largo plazo y de acciones corporativas. La 
Bolsa de Valores de Nueva York, quien maneja los bonos y acciones de las 
empresas más grandes de Norteamérica, es el primer ejemplo de un mercado de 
capital. Los bonos y acciones de empresas más pequeñas son manejados en otro 
segmento del mercado de capitales. 
Estos mercados son creados por un número de instituciones y contratos que 
permiten a los ofertantes y demandantes efectuar transacciones a largo plazo. 
a. Son necesarios porque permiten que existan recursos para el crecimiento de 
la economía. 
b. La diferencia con el mercado de dinero es que uno provee fondos 
permanentes a largo plazo y el otro a corto plazo.
2. HAGA UNA CRÍTICA CON NO MENOS DE 05 ARGUMENTOS SOBRE 
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO. 
 En nuestro país no existe estrategia alguna donde explique un Plan de 
Educación Financiera, el cual pretenda mejorar la cultura financiera de las 
personas, es necesario dotarles de los conocimientos básicos y las 
herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma 
responsable e informada. Se debe tomar conciencia de las graves 
consecuencias que deja una crisis económica. 
 Tasas de interés muchas veces elevadas y abusivas. Esto se incrementa y 
baja en el mercado de acuerdo a la competencia que se da entre los que 
conforman el sistema financiero peruano. Estas instituciones deben 
permitir que los costos de crédito continúen disminuyendo para que sean 
beneficiadas principalmente a las empresas más pequeñas y a los 
emprendedores 
 Reportado como mal pagador en una central de riesgo lo puede perjudicar 
en la búsqueda de trabajo, en la creación de sociedades empresariales y 
hasta en el alquiler de una vivienda. Revisan el tema de su historial 
crediticio, miran tu comportamiento de pago, no aceptan a personas 
morosas. 
 No endeudarse, tratar de distribuir de mejor manera su dinero sin temor 
de verse perjudicado a futuro. Tener cuidado y cerciorase de de la 
seguridad que puedan brindarle a su dinero, sobre todo en el “lavado de 
dinero y pirámide financiera’. Fomentando de esta manera fuertes 
pérdidas financieras. 
 Las personas prefieren ahorrar en sus hogares o en juntas comunales. No 
tienen confianza en las entidades financieras. El servicio, orientación, 
comprensión por parte de los colaboradores de estos sistemas financieros 
fomentan desconfianza entre los clientes por la mala información y trato 
que puedan tener hacia ellos
3.- HAGA UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Y 
ESPAÑOL 
SISTEMA FINANCIERO 
PERUANO 
SISTEMA FINANCIERO 
ESPAÑOL 
Está conformado por el conjunto de 
instituciones bancarias, financieras y 
demás empresas e instituciones de 
derecho público o de derecho privado 
la tasa máxima de interés es fijada por el 
BCR. Las empresas señalan con 
libertad sus tasas de interés, comisiones 
y gastos 
La central de riegos está a cargo de la 
superintendencia de banca y seguros 
Está formado por el conjunto de 
instituciones, medios y mercados 3 
órganos ejecutivos el banco de 
España. Comisión nacional de 
mercados y valores y su dirección 
general de seguros y riesgos. 
Capital social mínimo 5.108.602,88 
€. Su función del banco de España 
es prestar servicios de tesorería y 
agente financiero de la Deuda 
Pública. 
1. Bancos 
2. Financieras 
3. Compañías de Seguros 
4. Administradoras de 
Fondos de Pensiones. 
5. Banco de la Nación 
6. COFIDE 
7. Bolsa de Valores 
8. Bolsa de Productos 
9. Bancos de Inversiones 
10. Sociedad Nacional de 
Agentes de Bolsa 
11. Cajas Rurales de Ahorro y 
Crédito 
1. Banco de España. 
2. Entidades de crédito: 
 BANCOS 
 CAJAS DE AHORRO 
 COOPERATIVAS DE 
CREDITO 
3. Entidades de dinero 
Electrónico. 
4. Entidades de pago. 
5. Fondos del mercado 
monetario. 
6. Otros intermediarios 
financieros. 
7. Auxiliares financieros. 
8. Empresas de seguros y 
fondos de pensiones.
SISTEMA 
FINANCIE 
RO 
SISTEMA 
FINANCIERO 
ESPAÑOL 
4.- HAGA UN MAPA 
MENTAL COMPARATIVO 
DEL SISTEMA 
FINANCIERO ESPAÑOL - 
NACIONAL 
SISTEMA 
FINANCIERO 
NACIONAL 
COMPOSICION 
CONASEV 
SAFP 
A) BOLSA DE 
VALORES 
B) SAB 
C) CLASI RIESGO 
D) FONDO MUTUOS 
AFP
SISTEMA FINANCIERO PERUANO 
1.- REALIZA UN ANALISIS COMPARATIVO ESTADISTICO DE EVOLUCION DEL 
SISTEMA FINANCIERO PERUANO EN BASE A LOS ARCHIVOS ADJUNTOS 2012 Y 
2013. CONCLUYAN CUALES FUERON LOS ALCANSES PARA EL PERU EN DICHOS 
PERIODOS. 
ANTECEDENTES 
2012 2013 
Conformado por: 
65 instituciones 
financieras: 16 bancos 
11 empresas financieras 
13 Cajas Municipales 
10 Cajas Rurales de Ahorro 
10 Entidades de Desarrollo 
de la Pequeña y Micro 
Conformado por: 
64 instituciones financieras 
16 bancos 
12 empresas financieras 
13 Cajas Municipales de 
Ahorro y Crédito 
9 Cajas Rurales de Ahorro 
y Crédito 
9 Entidades de Desarrollo 
de la Pequeña y Micro 
COLOCACIONES Y 
DEPOSITOS 
2012 
 El desempeño de la cartera crediticia esta en 
relación directamente proporcional con el 
comportamiento de la economía nacional. 
 Un análisis de ratios en cuanto a las Colocaciones 
estas están entre 2.5 y 3.00 veces el crecimiento del 
PBI Global. Los Activos 
 Financieros en conjunto crecieron en 17.32%, 
pasando de S/. 216.49 mil millones registrado al 
cierre del 2011 a S/. 253.98 mil millones al cierre del 
2012. 
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
2013 
 El sistema financiero peruano continúa 
registrando una alta concentración entre los 
cuatro principales bancos, que en conjunto 
representaron a diciembre del 2013, 74.2% 
del total de activos registrados por el 
sistema. 
 La banca comercial lidera el crecimiento de 
las colocaciones por suque representan 
(86.8% del total de Créditos Directos al 31 
de diciembre del 2013), pero también se 
observa un crecimiento relativo en las 
operaciones de las instituciones 
 A destacar el crecimiento de la banca personal durante la última 
década, representado 33.7% del total de créditos del SFP al cierre del 
2013, por surgir la clase media. Continua tendencia a la desdolarización 
de los desembolsos de créditos a las familias y empresas en el año 2013, 
cerrando el año con 59.0% de la cartera bruta total de créditos en 
moneda local. Ello fue resultado de medidas agresivas del BCR y la SBS 
orientadas a reducir la oferta de créditos en dólares a las familias.
CONCLUSIO 
NES 
 El sistema financiero peruano esta adecuadamente regulado, no solo por la 
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS, sino también por la 
Superintendencia del Mercado de Valores – SMV y por el Banco Central de 
Reserva – BCR en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que 
promueven alcanzar los mejores estándares en cuanto a calidad de cartera, 
respaldo patrimonial y transparencia de información. 
 La cartera de alto riesgo (vencida, en cobranza judicial, refinanciada y/o 
reestructurada) presenta incrementos moderados en los últimos ejercicios. 
A diciembre del 2013, el ratio de morosidad global del sistema financiero 
nacional fue de 3.56% (3.06% para la Banca Múltiple), frente a 3.25% al 
cierre del 2012, 2.92% al cierre del 2011 y 3.06% al cierre del 2010.

Recomendados

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO por
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANOEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANOGerencia Financiera
2.3K vistas11 diapositivas
Tema 1 Sistema Financiero Nacional por
Tema 1 Sistema Financiero NacionalTema 1 Sistema Financiero Nacional
Tema 1 Sistema Financiero NacionalYamir Pablo Cabana Salas
29.3K vistas40 diapositivas
SISTEMA FINANCIERO PERUANO por
SISTEMA FINANCIERO PERUANOSISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANOKharla Graciela Damian Castillo
73.1K vistas16 diapositivas
SISTEMA FINANCIERO PERUANO por
SISTEMA FINANCIERO PERUANOSISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANOMayqui Mendoza Torres
89.4K vistas15 diapositivas
Presentacion sbs por
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbsNicolas Sald
662 vistas37 diapositivas
Tema 13. mercado de capitales por
Tema 13. mercado de capitalesTema 13. mercado de capitales
Tema 13. mercado de capitalesSonia Lopez
992 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de protección al ahorrista por
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaLuis Miguel Carrera
22.9K vistas20 diapositivas
La superintendencia de banca y seguros por
La superintendencia de banca y segurosLa superintendencia de banca y seguros
La superintendencia de banca y segurosMiguel2594
11.7K vistas12 diapositivas
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados por
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFinanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFernando Romero
29.3K vistas200 diapositivas
El factoring por
El factoringEl factoring
El factoringcadestto
6.9K vistas14 diapositivas
Mercado de capitales por
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitalesortizadrian
32.4K vistas12 diapositivas
BCRP.pptx por
BCRP.pptxBCRP.pptx
BCRP.pptxheberhenrrygomezguev1
104 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La superintendencia de banca y seguros por Miguel2594
La superintendencia de banca y segurosLa superintendencia de banca y seguros
La superintendencia de banca y seguros
Miguel259411.7K vistas
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados por Fernando Romero
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFinanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Fernando Romero29.3K vistas
El factoring por cadestto
El factoringEl factoring
El factoring
cadestto6.9K vistas
Mercado de capitales por ortizadrian
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian32.4K vistas
Banco central de reserva del peru por maria Sv Bv
Banco central de reserva del peruBanco central de reserva del peru
Banco central de reserva del peru
maria Sv Bv17.7K vistas
Clase 6 mercado de derivados financieros por joseph Tontyn
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
joseph Tontyn11.1K vistas
sistema financiero por Lorena Corne
sistema financierosistema financiero
sistema financiero
Lorena Corne20.3K vistas
Sistema bancario por Abby Cortez
Sistema bancarioSistema bancario
Sistema bancario
Abby Cortez2.3K vistas
Caso practico rosales proceso-contable-transformacion-de-sociedades por yashia AQUINO LUIS
Caso practico rosales proceso-contable-transformacion-de-sociedadesCaso practico rosales proceso-contable-transformacion-de-sociedades
Caso practico rosales proceso-contable-transformacion-de-sociedades
yashia AQUINO LUIS3.8K vistas
Clasificacion Sistema Financiero por Jaime Lastra
Clasificacion Sistema FinancieroClasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema Financiero
Jaime Lastra46.3K vistas
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES. por Guillermo Quispe
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
Guillermo Quispe35.6K vistas

Similar a El sistema financiero nacional

El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado por
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadolucianacuray
1.8K vistas8 diapositivas
Sistema fianciero peruano por
Sistema fianciero peruanoSistema fianciero peruano
Sistema fianciero peruanojovana7
810 vistas12 diapositivas
Olenka por
OlenkaOlenka
OlenkaOlenka Guevara
713 vistas12 diapositivas
sistema financiero nacional por
sistema financiero nacional sistema financiero nacional
sistema financiero nacional Olenka Guevara
4.2K vistas11 diapositivas
el sistema financiero peruano por
 el  sistema financiero peruano el  sistema financiero peruano
el sistema financiero peruanoMirian Moreno
1.6K vistas7 diapositivas
Semana 2 el sistema financiero por
Semana 2 el sistema financieroSemana 2 el sistema financiero
Semana 2 el sistema financieroThreisy Paulino
666 vistas12 diapositivas

Similar a El sistema financiero nacional(20)

El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado por lucianacuray
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
lucianacuray1.8K vistas
Sistema fianciero peruano por jovana7
Sistema fianciero peruanoSistema fianciero peruano
Sistema fianciero peruano
jovana7810 vistas
sistema financiero nacional por Olenka Guevara
sistema financiero nacional sistema financiero nacional
sistema financiero nacional
Olenka Guevara4.2K vistas
el sistema financiero peruano por Mirian Moreno
 el  sistema financiero peruano el  sistema financiero peruano
el sistema financiero peruano
Mirian Moreno1.6K vistas
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español por Threisy Paulino
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y españolSemana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
Threisy Paulino772 vistas
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano por Araceli López
Instituciones del Sistema Financiero MexicanoInstituciones del Sistema Financiero Mexicano
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
Araceli López1.3K vistas
Funcionamiento del sistema financiero mexicano por ripserdelgado
Funcionamiento del sistema financiero mexicanoFuncionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
ripserdelgado253 vistas
Sistema finaciero dominicano por Alfredo Alonzo
Sistema finaciero dominicanoSistema finaciero dominicano
Sistema finaciero dominicano
Alfredo Alonzo21.8K vistas

Último

610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
244 vistas1 diapositiva
anexo-practica-pares por
anexo-practica-paresanexo-practica-pares
anexo-practica-paresxxkarymxx14
5 vistas5 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vistas9 diapositivas
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
19 vistas46 diapositivas
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
6 vistas153 diapositivas
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
29 vistas3 diapositivas

El sistema financiero nacional

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “SISTEMA FINANCIERO NACIONAL” DOCENTE: DR. JENRY HIDALGO LAMA TRUJILLO, SEPTIEMBRE 2014
  • 2. EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Lea todo el artículo y luego plantee 15 preguntas con sus debidas respuestas 1) ¿Qué es el Sistema Financiero?  Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. 2) ¿Cuál es la Ley que regula el Sistema Financiero Peruano?  Está regulado por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley No26702. 3) ¿Cuál es la clasificación de riesgo de las empresas del Sistema Financiero?  La superintendencia clasifica a las empresas del sistema financiero de acuerdo a criterios técnicos y ponderaciones que son previamente establecidos, como son la administración de riesgo, la calidad de las carteras crediticia y negociable, la solidez patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez. 4) ¿cuáles son los registros que se realizan en la Central de Riesgos?  En la central de riesgo se registra, los riesgos de endeudamiento financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que determine la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).  Adicionalmente podrá registrarse, las garantías prendarías constituidas a favor de las empresas del sistema financiero, todo encargo fiduciario que comparte la transferencia de bienes, con la indicación de estos últimos, cualquier otro tipo de endeudamiento que genere riesgo crediticio adicionales para cualquier acreedor.
  • 3. 5) ¿Las empresas del Sistema Financiero están sujetas a Encaje? y ¿Cómo están constituidos?  Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el BCR.  El encaje mínimo legal es no mayor del nueve por ciento del total de obligaciones sujetas a encaje.  Los encajes deben estar constituidos por dinero en efectivo, en caja de la empresa y depósitos en el BCR. La moneda extranjera no puede constituir encaje de obligaciones nacional ni viceversa. 6) ¿Cuál es el objetivo de los Bancos de inversión? y ¿Cómo operan?  Promover la inversión en general, tanto en el país como en el extranjero, actuando sea como inversionistas directos, sea como intermediarios entre inversionistas y los empresarios que confronten requerimientos de capital.  Los bancos de inversión sólo operan en cartera negociable, afecta a los diversos riesgos de mercado. 7) ¿Qué instituciones conforman el Sistema Financiero?  Bancos.  Financieras.  Compañías de Seguros.  Administradoras de Fondos de Pensiones.  Banco de la Nación.  COFIDE.  Bolsa de Valores.  Bolsa de Productos.  Bancos de Inversiones.  Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.  Cajas Rurales de Ahorro y Crédito  Cajas Municipales de Ahorro y Crédito  Cajas Municipales de Crédito Popular  EDPYMES  Cooperativas de Ahorro y Crédito .
  • 4. 8) ¿Cuáles son las funciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR)? a) Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero sean determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas de interés máximas y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el mercado. b) La regulación de la oferta monetaria. c) La administración de las reservas internacionales (RIN). d) La emisión de billetes y monedas. 9) ¿Qué es la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y cuál es su propósito?  La (SBS) es una institución con autonomía funcional, económica y administrativa, y con personería de derecho público, su ámbito de acción, funcionamiento y atribuciones están establecidos en la Ley Nº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.  Uno de los propósitos de la SBS es brindar al sistema productivo un adecuado entorno financiero que le permita desarrollar sus actividades. Por ello propicia que el financiamiento esté al alcance de todas las personas naturales y jurídicas, especialmente aquellas que comprenden a la pequeña y micro empresas. 10) ¿Qué es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)?.Mencionar las funciones.  Es una institución pública del sector economía y finanzas cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional, administrativa y económica. Funciones a) Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores y controlar a las personas naturales y jurídicas que intervienen en dicho mercado. b) Supervisar a las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la Ley general de Sociedades y a las sucursales de empresas extranjeras que se hallen dentro de los límites que la propia comisión fije, así como a las cooperativas. c) Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos.
  • 5. d) Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de los precios en ellos y la protección de los inversionistas, procurando la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. e) Absolver las consultas e investigar las denuncias o reclamaciones que formulen los accionistas, inversionistas u otros interesados sobre materias de su competencia, señalando los requisitos que debe satisfacer para ello. f) Formar y difundir la estadística nacional de valores. g) Participar en organismos internacionales vinculados a materias de su competencia y celebrar convenios con ellos y con entidades reguladoras de los mercados de valores de otros países. h) Llevar el Registro Público de valores e intermediarios. i) Supervisar el cumplimiento de la Ley General de Sociedades por las sociedades anónimas abiertas a que hace referencia el Capítulo III del Título IX del Decreto, Legislativo Nº 755, derogado el 21 de octubre de 1996 por el D. L. No 861, según reza su decimotercera disposición final. j) Normar y controlar las actividades de los fondos mutuos de inversión en valores y de las sociedades administradoras. k) Controlar el cumplimiento de la normatividad contable por las personas naturales o jurídicas a las que supervise, reglamentando la presentación de sus estados financieros. l) Vigilar la actuación de las sociedades de auditorias designadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a su supervisión, impartirles normas sobre el contenido de sus dictámenes y requerirles cualquier información o antecedentes relativos al cumplimiento de sus funciones. m) Requerir de las reparticiones públicas y entidades estatales los informes que considere necesarios; y, a controlar los servicios de peritos y técnicos. 11) ¿A qué se le denomina Instituciones Financieras?  Conocidas como intermediarios financieros. Los intermediarios financieros captan los ahorros y efectúan préstamos o llevan a cabo inversiones de los demandantes a cambio de pago de intereses o dividendos.
  • 6. 12) ¿Cuáles son las formas de transferencia de capital? La transferencia de capital entre ahorristas y aquellos que lo necesitan, se da de cuatro diferentes formas: 1. Transferencias directas de dinero y valores. 2. Transferencias a través de corredores de bolsa, como por ejemplo Merry Lynch, J.P. Morgan, quienes actúan como intermediarios y facilitan la emisión de valores. 3. Transferencias a través de intermediarios financieros, como Bancos, etc. quienes obtienen fondos de los ahorristas y emiten sus propios valores como un intercambio. Los intermediarios literalmente transforman el dinero del capital de una forma a otra, lo cual incrementa generalmente la eficiencia del mercado. 4. Administración de carteras de otros participantes del mercado. 13) ¿Qué es un Mercado Financiero? Es donde se intercambian activos financieros. Las empresas, como los individuos y el gobierno, frecuentemente necesitan obtener capital. Por otro lado algunos individuos como empresas cuentan con ingresos, los cuales muchas veces son mayores a sus gastos corrientes, por lo tanto, los fondos pueden ser invertidos. 14) ¿Cuáles son los principales tipos de Mercados?  Mercado de Activos Físicos y Mercado de Activos Financieros  Spot Market y Mercado de Futuros  Mercado de Dinero  Mercado de Capitales 15) ¿Qué es Mercado de Capitales e indicar la importancia? Son definidos como mercados de largo plazo y de acciones corporativas. La Bolsa de Valores de Nueva York, quien maneja los bonos y acciones de las empresas más grandes de Norteamérica, es el primer ejemplo de un mercado de capital. Los bonos y acciones de empresas más pequeñas son manejados en otro segmento del mercado de capitales. Estos mercados son creados por un número de instituciones y contratos que permiten a los ofertantes y demandantes efectuar transacciones a largo plazo. a. Son necesarios porque permiten que existan recursos para el crecimiento de la economía. b. La diferencia con el mercado de dinero es que uno provee fondos permanentes a largo plazo y el otro a corto plazo.
  • 7. 2. HAGA UNA CRÍTICA CON NO MENOS DE 05 ARGUMENTOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO.  En nuestro país no existe estrategia alguna donde explique un Plan de Educación Financiera, el cual pretenda mejorar la cultura financiera de las personas, es necesario dotarles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada. Se debe tomar conciencia de las graves consecuencias que deja una crisis económica.  Tasas de interés muchas veces elevadas y abusivas. Esto se incrementa y baja en el mercado de acuerdo a la competencia que se da entre los que conforman el sistema financiero peruano. Estas instituciones deben permitir que los costos de crédito continúen disminuyendo para que sean beneficiadas principalmente a las empresas más pequeñas y a los emprendedores  Reportado como mal pagador en una central de riesgo lo puede perjudicar en la búsqueda de trabajo, en la creación de sociedades empresariales y hasta en el alquiler de una vivienda. Revisan el tema de su historial crediticio, miran tu comportamiento de pago, no aceptan a personas morosas.  No endeudarse, tratar de distribuir de mejor manera su dinero sin temor de verse perjudicado a futuro. Tener cuidado y cerciorase de de la seguridad que puedan brindarle a su dinero, sobre todo en el “lavado de dinero y pirámide financiera’. Fomentando de esta manera fuertes pérdidas financieras.  Las personas prefieren ahorrar en sus hogares o en juntas comunales. No tienen confianza en las entidades financieras. El servicio, orientación, comprensión por parte de los colaboradores de estos sistemas financieros fomentan desconfianza entre los clientes por la mala información y trato que puedan tener hacia ellos
  • 8. 3.- HAGA UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Y ESPAÑOL SISTEMA FINANCIERO PERUANO SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Está conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o de derecho privado la tasa máxima de interés es fijada por el BCR. Las empresas señalan con libertad sus tasas de interés, comisiones y gastos La central de riegos está a cargo de la superintendencia de banca y seguros Está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados 3 órganos ejecutivos el banco de España. Comisión nacional de mercados y valores y su dirección general de seguros y riesgos. Capital social mínimo 5.108.602,88 €. Su función del banco de España es prestar servicios de tesorería y agente financiero de la Deuda Pública. 1. Bancos 2. Financieras 3. Compañías de Seguros 4. Administradoras de Fondos de Pensiones. 5. Banco de la Nación 6. COFIDE 7. Bolsa de Valores 8. Bolsa de Productos 9. Bancos de Inversiones 10. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa 11. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 1. Banco de España. 2. Entidades de crédito:  BANCOS  CAJAS DE AHORRO  COOPERATIVAS DE CREDITO 3. Entidades de dinero Electrónico. 4. Entidades de pago. 5. Fondos del mercado monetario. 6. Otros intermediarios financieros. 7. Auxiliares financieros. 8. Empresas de seguros y fondos de pensiones.
  • 9. SISTEMA FINANCIE RO SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 4.- HAGA UN MAPA MENTAL COMPARATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL - NACIONAL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL COMPOSICION CONASEV SAFP A) BOLSA DE VALORES B) SAB C) CLASI RIESGO D) FONDO MUTUOS AFP
  • 10. SISTEMA FINANCIERO PERUANO 1.- REALIZA UN ANALISIS COMPARATIVO ESTADISTICO DE EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO EN BASE A LOS ARCHIVOS ADJUNTOS 2012 Y 2013. CONCLUYAN CUALES FUERON LOS ALCANSES PARA EL PERU EN DICHOS PERIODOS. ANTECEDENTES 2012 2013 Conformado por: 65 instituciones financieras: 16 bancos 11 empresas financieras 13 Cajas Municipales 10 Cajas Rurales de Ahorro 10 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Conformado por: 64 instituciones financieras 16 bancos 12 empresas financieras 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 9 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 9 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro COLOCACIONES Y DEPOSITOS 2012  El desempeño de la cartera crediticia esta en relación directamente proporcional con el comportamiento de la economía nacional.  Un análisis de ratios en cuanto a las Colocaciones estas están entre 2.5 y 3.00 veces el crecimiento del PBI Global. Los Activos  Financieros en conjunto crecieron en 17.32%, pasando de S/. 216.49 mil millones registrado al cierre del 2011 a S/. 253.98 mil millones al cierre del 2012. //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
  • 11. 2013  El sistema financiero peruano continúa registrando una alta concentración entre los cuatro principales bancos, que en conjunto representaron a diciembre del 2013, 74.2% del total de activos registrados por el sistema.  La banca comercial lidera el crecimiento de las colocaciones por suque representan (86.8% del total de Créditos Directos al 31 de diciembre del 2013), pero también se observa un crecimiento relativo en las operaciones de las instituciones  A destacar el crecimiento de la banca personal durante la última década, representado 33.7% del total de créditos del SFP al cierre del 2013, por surgir la clase media. Continua tendencia a la desdolarización de los desembolsos de créditos a las familias y empresas en el año 2013, cerrando el año con 59.0% de la cartera bruta total de créditos en moneda local. Ello fue resultado de medidas agresivas del BCR y la SBS orientadas a reducir la oferta de créditos en dólares a las familias.
  • 12. CONCLUSIO NES  El sistema financiero peruano esta adecuadamente regulado, no solo por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS, sino también por la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV y por el Banco Central de Reserva – BCR en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que promueven alcanzar los mejores estándares en cuanto a calidad de cartera, respaldo patrimonial y transparencia de información.  La cartera de alto riesgo (vencida, en cobranza judicial, refinanciada y/o reestructurada) presenta incrementos moderados en los últimos ejercicios. A diciembre del 2013, el ratio de morosidad global del sistema financiero nacional fue de 3.56% (3.06% para la Banca Múltiple), frente a 3.25% al cierre del 2012, 2.92% al cierre del 2011 y 3.06% al cierre del 2010.