Proyecto experiencias

omaira lugo
omaira lugo-- en seduca turbo

una experiencia donde se visualiza el aprendizaje practico

PROPOSITO
EN LA COCINA –
CONSTRUYENDO
APRENDIZAJE
Esta Experiencia significativa surge ante la necesidad de integrar áreas,
armonizando las tareas para, lograr aprendizaje significativo. E Integrar ingrediente
con un propósito y fundamentos pedagógicos sólidos, para el beneficio de
alimentarnos cognitivas y físicamente.
Esta experiencia es unas estrategias para que los niños y niñas comprendan que
en las actividades domésticas también se construye conocimiento en las diferentes
áreas en especial español, matemática, tecnología, ciencias naturales y sociales,
ética
La preparación de una receta se constituyó en una situación adecuada
para escriban, leer textos y espacio para el desarrollo de la oralidad, conoce
sobre los alimentos, donde se cultivan, su clima, formas, peso, también el estado
del agua, nutrientes, trabajo cooperativo, planificar, seguir normas y finalmente la
elaboración entre otros.
Con este propósito, todos los niños observaran y participarán en la elaboración
de los alimentos,
OBJETIVOS.
Generar ambientes propicios para fomentar el interés del niño y la niña por
la lectura y la escritura. a través de la preparación y cocción de alimentos
y construcción de recetas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Diseñar secuencias didácticas utilizando textos instructivos, como las
recetas, para ayudar al estudiante a ser un lector crítico que pueda
analizar, entender y evaluar las ideas de otros, y al mismo tiempo pueda
comunicar sus propias ideas de manera efectiva.
 Implementar El cuaderno viajero para que escriban las recetas de sus
padres
 Desarrollar los conocimientos básicos para la realización de recetas y el
manejo de utensilios.
 Valorar la importancia de los avances tecnológicos teniendo en cuenta el
pc, internet, entre otros
 Implementar la Capacidad y medida, peso, longitud capacidad sistema
métrico porcentaje números decimales fraccionarios y el dinero y su uso
 Resolver situaciones problemáticas.
 Conocer en la importancia de una alimentación sana y equilibrada
 Reforzar los hábitos saludables (lavarse las manos y los dientes, limpiar la
comida, etc.)
 Distinguir los alimentos (pirámide alimentaria).
 Aprender los principios básicos de la alimentación y nutrición.
 Distinguir los sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo.
 Fomentar el trabajo en equipo y las habilidades técnicas de los niños en la
cocina.
 Generar una comunicación fluida entre los grupos de participantes;
potenciando su autonomía, la participación activa y la toma de decisiones.
 Desarrollar la autonomía personal a la hora de realizar recetas, dejando
espacio para proponer ideas y llevarlas a cabo.
 Desarrollar la creatividad
Soy de las que creo que si
los niños y niñas no ven,
no tocan, no huelen, no
oyen, no saborean y no
sienten, no piensan, no
reflexionan, no aprenden
significativamente; no
viven plenamente.
MARCO COPCEPTUAL
.
Los lineamientos y estándares del MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2004)
en cuanto a la enseñanza están diseñados para que los estudiantes deban saber y
saber hacer en la escuela, entendiendo el aporte de las ciencias naturales a la
comprensión del mundo donde vivimos
La Cocina ofrece posibilidades para desarrollar las aptitudes de los alumnos y hacer
un recorrido por la geografía, la matemática, la ética, las ciencias, la historia, la
estética y el mundo de los sentidos“. Con esta frase motivadora, se puede comenzar
un trabajo importante en el ámbito escolar. Ya no solo hablamos de la importancia de
una dieta saludable, que nos importa especialmente; sino que, a través de distintas
recetas, se pueden aprender otras disciplinas, ampliar conocimientos y transmitir una
serie de sentimientos positivos respecto a la alimentación.
se organizara la preparar el material sobre el que vamos a trabajar: los productos
locales, las recetas típicas de cada zona, la tradición, la cultura y la identificación con
nuestro entorno. Aquí las posibilidades son infinitas e ilimitadas: cada alumno crear,
imaginar o, simplemente, invitar al alumnado y a sus familias para que juntos puedan
crear las actividades a desarrollar.
Si pensamos en la transversalidad de este tipo de experiencias, el beneficio es
inmenso. Se pueden llegar a transmitir nociones de nutrición, de vida saludable, de
lengua, de ciencias, de matemáticas en otras.
METODOLOGÍA
Aprender, poco a poco, desde pequeños, a hacerse la comida y comer
sanamente, es algo que considero un elemento indispensable en la educación
integral de las persona
La metodología de nuestro proyecto se realizare actividades estratégicas para
cumplir nuestros objetivos.
Con relación a los temas de planeación se irán complementando con la del
proyecto. cada semana se ara las actividades
Realizaremos en un libro viajero que los padres puedan plasmar sus recetas
original.
Se aran murales de sus recetas y evidencia actividades Exposición libros de
recetas,
Se utilizaran el computador para buscar imágenes escribir las recetas entre otros
Explicarles la importancia de las vitaminas, los diferentes nutrientes y su
importancia para el desarrollo y la salud, creando hábitos de alimentación
saludable desde la práctica y el conocimiento.
En el colegio, los niños van a estudiar la pirámide de los alimentos según la teoría
más extendida, van a ver como se produce lo que comemos, por ejemplo, es una
granja de gallinas o cómo viven las terneritas que luego nos comemos
Enseñarles la responsabilidad de su propia salud con el tiempo, para que
entiendan que deben tomar verduras y frutas combinadas para lograr el aporte de
nutrientes adecuado.
Con la preparación de los alimentos, podemos hablar sobre bacterias e higiene,
exponiendo la necesidad de lavarse las manos y los productos que comeremos en
crudo, o la correcta cocción y conservación de los alimentos para evitar
enfermedades, fomentando actitudes de higiene y salud alimentaria desde la
cocina. Experiencia real, incluso usando películas o internet para explicar
visualmente lo que son los gérmenes patógenos
Lenguaje
Textos lecto escritura
Técnicas de Narración, actividades de comprensión lectora (nivel literal,
inferencial y crítico intertextual) y vocabulario.
· Texto instructivo: la receta.
· Texto literario: la poesía.
· Descripción de un proceso.
· Texto informativo: el menú
· Trabalenguas, adivinanzas
Matemática
Capacidad peso sistema métrico porcentaje
Números decimales
· Fraccionarios.
· El dinero y su uso
· Situaciones problemáticas.
· Medida de peso: el kilo.
Ciencias
Relación al campo y la ciudad, cultivos, los alimentos,
Origen de los alimentos
· Pirámide alimentaria
· Hábitos alimentarios
· Nutrición, crecimiento.
· Las dietas.
· Costumbres familiares y sociales en la alimentación.
Educación para la salud: la higiene.
· Dieta equilibrada
· Educación para el consumidor: datos y estado de envases de alimentos.
· Uso racional del agua.
Ética
La familia el rol que década una cumple, el trabajo normas de convivencias dentro
y fuera, organización y colaboración
Tecnología
Instrumentos de medición de peso. La balanza.
Avances tecnológicos en el entorno alimentario.
Informática: comandos simples de edición de textos.
Artística:
· El dibujo
· La bidimensionaldad
· Fotomontaje
· Combinación de técnicas gráfico- plásticas.
Clase
CLASE 1
2. Elaboración de una tabla en Word, donde los estudiantes deben plasmar su alimentación diaria,
esto con el fin de fomentar la toma de conciencia sobre la importancia de una buena alimentación
para la vida sana: la dieta equilibrada.
Se plantean situaciones problemáticas donde los estudiantes deben hacer uso de la creatividad,
ingenio, análisis, interpretación y argumentación para solucionar correctamente los problemas.
Escritura de cada receta llevada a cabo, utilizando el procesador de texto Word.
El aprendizaje de fracciones es una de las operaciones matemáticas que más
fácilmente podremos aplicar en la vida real y de mil formas diferentes:
preparando recetas de cocina, con manualidades, con juegos deportivos… ¡Solo es cuestión
de echarle un poco de imaginación!
Inducir a los estudiantes a la producción de diferentes tipos de texto que obedecen a eventos
significativos, atendiendo a la estructura, el nivel lexical, el sentido estético y el contexto.
La preparación de una receta se constituyó en una situación adecuada para
que los niños escribieran, leyeran textos instructivos y en un espacio para el desarrollo de la
oralidad, teniendo en cuenta que tenían que llegar a acuerdos en cuanto a la selección,
planificación de la actividad y finalmente la elaboración. Con ese propósito, todos los niños llevaron
al aula varios libros de recetas, se hizo la lectura en clase y se escogieron las recetas que les
gustaría preparar
• Realizar preguntas de anticipación a partir del nombre de la receta: ¿Cuáles ingredientes
creen que tiene esta receta? ¿Cómo se prepara?
FECHA TEMAS OBJETIVOS RECU
RSO
Resp
onsa
ble
Presentación del proyecto  Poner en conocimiento el proyecto
 Preparar el trabajo con los temas
 Construcción del libro para recolectar
las recetas
Implementar El cuaderno viajero para
que escriban las recetas de sus padres
Desarrollar los conocimientos básicos
para la realización de recetas y el
manejo de utensilios.
Valorar la importancia de los avances
tecnológicos teniendo en cuenta el pc,
internet, entre otros
Implementar la Capacidad y medida,
peso, longitud capacidad sistema
métrico porcentaje números decimales
fraccionarios y el dinero y su uso
Resolver situaciones problemáticas.
Conocer en la importancia de una
alimentación sana y equilibrada
Reforzar los hábitos saludables
(lavarse las manos y los dientes, limpiar
la comida, etc.)
Distinguir los alimentos (pirámide
alimentaria).
Aprender los principios básicos de la
alimentación y nutrición.
Distinguir los sabores básicos: dulce,
salado, ácido y amargo.
Fomentar el trabajo en equipo y las
habilidades técnicas de los niños en la
cocina.
Generar una comunicación fluida entre
los grupos de participantes; potenciando
su autonomía, la participación activa y la
toma de decisiones.
Desarrollar la autonomía personal a la
hora de realizar recetas, dejando
espacio para proponer ideas y llevarlas
a cabo.
Desarrollar la creatividad
Escoger recetas para cada sección
Realizar el libro viajero
Adecuar el mural
Temáticas
Textos lecto escritura
Técnicas de Narración,
actividades de comprensión
lectora (nivel literal, inferencial y crítico
Intertextual) y vocabulario.
Capacidad peso sistema métrico porcentaje
Números decimales
Fraccionarios.
El dinero y su uso
Situaciones problemáticas.
Medida de peso: el kilo.
Capacidad peso sistema métrico porcentaje
Números decimales
Fraccionarios.
El dinero y su uso
Relación al campo y la ciudad, cultivos, los
alimentos,
Origen de los alimentos
Pirámide alimentaria
Hábitos alimentarios
Nutrición, crecimiento.
Las dietas.
Costumbres familiares y sociales en la
alimentación.
Educación para la salud: la higiene.
La familia el rol que década una cumple, el trabajo
normas de convivencias dentro y fuera,
organización y colaboración
Tecnología
Instrumentos de medición de peso. La balanza.

Recomendados

Unidad didactica: La alimentación por
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónvictormami72
2.6K vistas13 diapositivas
Recomendaciones 3º-egb-proyecto-de-nutrición(1) por
Recomendaciones 3º-egb-proyecto-de-nutrición(1)Recomendaciones 3º-egb-proyecto-de-nutrición(1)
Recomendaciones 3º-egb-proyecto-de-nutrición(1)Franklin Rueda
74 vistas13 diapositivas
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases. por
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Marly Rodriguez
3.1K vistas43 diapositivas
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez por
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezProyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezamacabe
91.9K vistas8 diapositivas
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018 por
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018Rosa María Díaz
11.9K vistas164 diapositivas
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b por
Proyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 bProyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 bFORMACIONCPE
986 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 12 5, 6 y 7 egb por
Semana 12 5, 6 y 7 egbSemana 12 5, 6 y 7 egb
Semana 12 5, 6 y 7 egbNARCISATIGUA
145 vistas25 diapositivas
Locales escolares nivel inicial por
Locales escolares   nivel inicialLocales escolares   nivel inicial
Locales escolares nivel inicialHermila A
396 vistas61 diapositivas
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones por
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesCurriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
3K vistas16 diapositivas
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123 por
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Angela Maria Herrera Viteri
1.7K vistas128 diapositivas
Proyecto ambientes (1) por
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Ana Alfaro
319 vistas11 diapositivas
Cuidado de nuestro cuerpo por
Cuidado de nuestro cuerpoCuidado de nuestro cuerpo
Cuidado de nuestro cuerpoYasna Soto
43.4K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Semana 12 5, 6 y 7 egb por NARCISATIGUA
Semana 12 5, 6 y 7 egbSemana 12 5, 6 y 7 egb
Semana 12 5, 6 y 7 egb
NARCISATIGUA145 vistas
Locales escolares nivel inicial por Hermila A
Locales escolares   nivel inicialLocales escolares   nivel inicial
Locales escolares nivel inicial
Hermila A396 vistas
Proyecto ambientes (1) por Ana Alfaro
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
Ana Alfaro319 vistas
Cuidado de nuestro cuerpo por Yasna Soto
Cuidado de nuestro cuerpoCuidado de nuestro cuerpo
Cuidado de nuestro cuerpo
Yasna Soto43.4K vistas
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo por DaniArias9
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
DaniArias921.1K vistas
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL por Evelyn Defaz Muso
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso15.1K vistas
Diagnóstico por ana ortiz
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
ana ortiz207 vistas
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2 por sardiacas
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
Unidad didáctica la salud grupo 8 jueves2
sardiacas6.5K vistas
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo por elidaperez22190
Aprendiendo a cuidar mi cuerpoAprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
elidaperez221904.9K vistas
Educación alimentaria y nutricional por ezequielmaestro
Educación alimentaria y nutricionalEducación alimentaria y nutricional
Educación alimentaria y nutricional
ezequielmaestro999 vistas
Secuencia didáctica: el cuerpo humano por pabloscarpi
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi138.4K vistas
Propuesta didáctica por gmorales895
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
gmorales8951.2K vistas
Educación Inicial por cideco0094
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
cideco00944.2K vistas
Reglamento de organización y funcionamiento de los campamentos educativos de ... por ctepay
Reglamento de organización y funcionamiento de los campamentos educativos de ...Reglamento de organización y funcionamiento de los campamentos educativos de ...
Reglamento de organización y funcionamiento de los campamentos educativos de ...
ctepay2.5K vistas

Similar a Proyecto experiencias

Proyecto hogar comer sano por
Proyecto  hogar  comer sanoProyecto  hogar  comer sano
Proyecto hogar comer sanoBelinda Dueñas
1.3K vistas8 diapositivas
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA por
Huerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMAHuerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMAmarthatoro1
1.1K vistas21 diapositivas
proyecto huerta casera por
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta caserasedesantaines
102.4K vistas13 diapositivas
Memoria pedagogica por
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogicamnioovando
5.1K vistas5 diapositivas
Proyecto final por
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalROSALINDA BARRIOS IBARRA
4.5K vistas16 diapositivas
Oigamireyveaalimentarsebienesunanota.docx por
Oigamireyveaalimentarsebienesunanota.docxOigamireyveaalimentarsebienesunanota.docx
Oigamireyveaalimentarsebienesunanota.docxClaudia Terranova
258 vistas11 diapositivas

Similar a Proyecto experiencias(20)

Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA por marthatoro1
Huerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMAHuerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
marthatoro11.1K vistas
proyecto huerta casera por sedesantaines
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
sedesantaines102.4K vistas
Memoria pedagogica por mnioovando
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogica
mnioovando5.1K vistas
Oigamireyveaalimentarsebienesunanota.docx por Claudia Terranova
Oigamireyveaalimentarsebienesunanota.docxOigamireyveaalimentarsebienesunanota.docx
Oigamireyveaalimentarsebienesunanota.docx
Claudia Terranova258 vistas
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx por MaiteSpindola1
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docxPROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
MaiteSpindola153 vistas
Portafolio proyecto sandro) por sandrogh1973
Portafolio proyecto sandro)Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)
sandrogh1973365 vistas
Dins4 tarea4 mesap por patosalvaje
Dins4 tarea4 mesapDins4 tarea4 mesap
Dins4 tarea4 mesap
patosalvaje591 vistas
Huerto escolarr+ por feboor
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
feboor607 vistas
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje por robert_querales
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
robert_querales7.3K vistas
abp alimentación saludable.pdf por ProfMiguelngel
abp alimentación saludable.pdfabp alimentación saludable.pdf
abp alimentación saludable.pdf
ProfMiguelngel174 vistas

Último

Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vistas13 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
117 vistas19 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
29 vistas42 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 vistas340 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

Proyecto experiencias

  • 1. PROPOSITO EN LA COCINA – CONSTRUYENDO APRENDIZAJE
  • 2. Esta Experiencia significativa surge ante la necesidad de integrar áreas, armonizando las tareas para, lograr aprendizaje significativo. E Integrar ingrediente con un propósito y fundamentos pedagógicos sólidos, para el beneficio de alimentarnos cognitivas y físicamente. Esta experiencia es unas estrategias para que los niños y niñas comprendan que en las actividades domésticas también se construye conocimiento en las diferentes áreas en especial español, matemática, tecnología, ciencias naturales y sociales, ética La preparación de una receta se constituyó en una situación adecuada para escriban, leer textos y espacio para el desarrollo de la oralidad, conoce sobre los alimentos, donde se cultivan, su clima, formas, peso, también el estado del agua, nutrientes, trabajo cooperativo, planificar, seguir normas y finalmente la elaboración entre otros. Con este propósito, todos los niños observaran y participarán en la elaboración de los alimentos, OBJETIVOS.
  • 3. Generar ambientes propicios para fomentar el interés del niño y la niña por la lectura y la escritura. a través de la preparación y cocción de alimentos y construcción de recetas OBJETIVOS ESPECIFICOS  Diseñar secuencias didácticas utilizando textos instructivos, como las recetas, para ayudar al estudiante a ser un lector crítico que pueda analizar, entender y evaluar las ideas de otros, y al mismo tiempo pueda comunicar sus propias ideas de manera efectiva.  Implementar El cuaderno viajero para que escriban las recetas de sus padres  Desarrollar los conocimientos básicos para la realización de recetas y el manejo de utensilios.  Valorar la importancia de los avances tecnológicos teniendo en cuenta el pc, internet, entre otros  Implementar la Capacidad y medida, peso, longitud capacidad sistema métrico porcentaje números decimales fraccionarios y el dinero y su uso  Resolver situaciones problemáticas.  Conocer en la importancia de una alimentación sana y equilibrada  Reforzar los hábitos saludables (lavarse las manos y los dientes, limpiar la comida, etc.)  Distinguir los alimentos (pirámide alimentaria).  Aprender los principios básicos de la alimentación y nutrición.  Distinguir los sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo.  Fomentar el trabajo en equipo y las habilidades técnicas de los niños en la cocina.  Generar una comunicación fluida entre los grupos de participantes; potenciando su autonomía, la participación activa y la toma de decisiones.
  • 4.  Desarrollar la autonomía personal a la hora de realizar recetas, dejando espacio para proponer ideas y llevarlas a cabo.  Desarrollar la creatividad Soy de las que creo que si los niños y niñas no ven, no tocan, no huelen, no oyen, no saborean y no sienten, no piensan, no reflexionan, no aprenden significativamente; no viven plenamente.
  • 5. MARCO COPCEPTUAL . Los lineamientos y estándares del MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2004) en cuanto a la enseñanza están diseñados para que los estudiantes deban saber y saber hacer en la escuela, entendiendo el aporte de las ciencias naturales a la comprensión del mundo donde vivimos La Cocina ofrece posibilidades para desarrollar las aptitudes de los alumnos y hacer un recorrido por la geografía, la matemática, la ética, las ciencias, la historia, la estética y el mundo de los sentidos“. Con esta frase motivadora, se puede comenzar un trabajo importante en el ámbito escolar. Ya no solo hablamos de la importancia de una dieta saludable, que nos importa especialmente; sino que, a través de distintas recetas, se pueden aprender otras disciplinas, ampliar conocimientos y transmitir una serie de sentimientos positivos respecto a la alimentación. se organizara la preparar el material sobre el que vamos a trabajar: los productos locales, las recetas típicas de cada zona, la tradición, la cultura y la identificación con nuestro entorno. Aquí las posibilidades son infinitas e ilimitadas: cada alumno crear, imaginar o, simplemente, invitar al alumnado y a sus familias para que juntos puedan crear las actividades a desarrollar. Si pensamos en la transversalidad de este tipo de experiencias, el beneficio es inmenso. Se pueden llegar a transmitir nociones de nutrición, de vida saludable, de lengua, de ciencias, de matemáticas en otras. METODOLOGÍA
  • 6. Aprender, poco a poco, desde pequeños, a hacerse la comida y comer sanamente, es algo que considero un elemento indispensable en la educación integral de las persona La metodología de nuestro proyecto se realizare actividades estratégicas para cumplir nuestros objetivos. Con relación a los temas de planeación se irán complementando con la del proyecto. cada semana se ara las actividades Realizaremos en un libro viajero que los padres puedan plasmar sus recetas original. Se aran murales de sus recetas y evidencia actividades Exposición libros de recetas, Se utilizaran el computador para buscar imágenes escribir las recetas entre otros Explicarles la importancia de las vitaminas, los diferentes nutrientes y su importancia para el desarrollo y la salud, creando hábitos de alimentación saludable desde la práctica y el conocimiento. En el colegio, los niños van a estudiar la pirámide de los alimentos según la teoría más extendida, van a ver como se produce lo que comemos, por ejemplo, es una granja de gallinas o cómo viven las terneritas que luego nos comemos Enseñarles la responsabilidad de su propia salud con el tiempo, para que entiendan que deben tomar verduras y frutas combinadas para lograr el aporte de nutrientes adecuado. Con la preparación de los alimentos, podemos hablar sobre bacterias e higiene, exponiendo la necesidad de lavarse las manos y los productos que comeremos en crudo, o la correcta cocción y conservación de los alimentos para evitar enfermedades, fomentando actitudes de higiene y salud alimentaria desde la
  • 7. cocina. Experiencia real, incluso usando películas o internet para explicar visualmente lo que son los gérmenes patógenos Lenguaje Textos lecto escritura Técnicas de Narración, actividades de comprensión lectora (nivel literal, inferencial y crítico intertextual) y vocabulario. · Texto instructivo: la receta. · Texto literario: la poesía. · Descripción de un proceso. · Texto informativo: el menú · Trabalenguas, adivinanzas Matemática Capacidad peso sistema métrico porcentaje Números decimales · Fraccionarios. · El dinero y su uso · Situaciones problemáticas. · Medida de peso: el kilo. Ciencias Relación al campo y la ciudad, cultivos, los alimentos, Origen de los alimentos · Pirámide alimentaria · Hábitos alimentarios · Nutrición, crecimiento. · Las dietas. · Costumbres familiares y sociales en la alimentación. Educación para la salud: la higiene. · Dieta equilibrada · Educación para el consumidor: datos y estado de envases de alimentos. · Uso racional del agua. Ética La familia el rol que década una cumple, el trabajo normas de convivencias dentro y fuera, organización y colaboración
  • 8. Tecnología Instrumentos de medición de peso. La balanza. Avances tecnológicos en el entorno alimentario. Informática: comandos simples de edición de textos. Artística: · El dibujo · La bidimensionaldad · Fotomontaje · Combinación de técnicas gráfico- plásticas. Clase CLASE 1
  • 9. 2. Elaboración de una tabla en Word, donde los estudiantes deben plasmar su alimentación diaria, esto con el fin de fomentar la toma de conciencia sobre la importancia de una buena alimentación para la vida sana: la dieta equilibrada. Se plantean situaciones problemáticas donde los estudiantes deben hacer uso de la creatividad, ingenio, análisis, interpretación y argumentación para solucionar correctamente los problemas. Escritura de cada receta llevada a cabo, utilizando el procesador de texto Word. El aprendizaje de fracciones es una de las operaciones matemáticas que más fácilmente podremos aplicar en la vida real y de mil formas diferentes: preparando recetas de cocina, con manualidades, con juegos deportivos… ¡Solo es cuestión de echarle un poco de imaginación! Inducir a los estudiantes a la producción de diferentes tipos de texto que obedecen a eventos significativos, atendiendo a la estructura, el nivel lexical, el sentido estético y el contexto. La preparación de una receta se constituyó en una situación adecuada para que los niños escribieran, leyeran textos instructivos y en un espacio para el desarrollo de la oralidad, teniendo en cuenta que tenían que llegar a acuerdos en cuanto a la selección, planificación de la actividad y finalmente la elaboración. Con ese propósito, todos los niños llevaron al aula varios libros de recetas, se hizo la lectura en clase y se escogieron las recetas que les gustaría preparar • Realizar preguntas de anticipación a partir del nombre de la receta: ¿Cuáles ingredientes creen que tiene esta receta? ¿Cómo se prepara?
  • 10. FECHA TEMAS OBJETIVOS RECU RSO Resp onsa ble Presentación del proyecto  Poner en conocimiento el proyecto  Preparar el trabajo con los temas  Construcción del libro para recolectar las recetas Implementar El cuaderno viajero para que escriban las recetas de sus padres Desarrollar los conocimientos básicos para la realización de recetas y el manejo de utensilios. Valorar la importancia de los avances tecnológicos teniendo en cuenta el pc, internet, entre otros Implementar la Capacidad y medida, peso, longitud capacidad sistema métrico porcentaje números decimales fraccionarios y el dinero y su uso Resolver situaciones problemáticas. Conocer en la importancia de una alimentación sana y equilibrada Reforzar los hábitos saludables (lavarse las manos y los dientes, limpiar la comida, etc.) Distinguir los alimentos (pirámide alimentaria). Aprender los principios básicos de la alimentación y nutrición. Distinguir los sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Fomentar el trabajo en equipo y las habilidades técnicas de los niños en la cocina. Generar una comunicación fluida entre los grupos de participantes; potenciando su autonomía, la participación activa y la toma de decisiones. Desarrollar la autonomía personal a la hora de realizar recetas, dejando espacio para proponer ideas y llevarlas a cabo. Desarrollar la creatividad Escoger recetas para cada sección Realizar el libro viajero Adecuar el mural Temáticas Textos lecto escritura Técnicas de Narración, actividades de comprensión lectora (nivel literal, inferencial y crítico Intertextual) y vocabulario. Capacidad peso sistema métrico porcentaje Números decimales Fraccionarios. El dinero y su uso Situaciones problemáticas. Medida de peso: el kilo. Capacidad peso sistema métrico porcentaje Números decimales Fraccionarios. El dinero y su uso Relación al campo y la ciudad, cultivos, los alimentos, Origen de los alimentos Pirámide alimentaria Hábitos alimentarios Nutrición, crecimiento. Las dietas. Costumbres familiares y sociales en la alimentación. Educación para la salud: la higiene. La familia el rol que década una cumple, el trabajo normas de convivencias dentro y fuera, organización y colaboración Tecnología Instrumentos de medición de peso. La balanza.