VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
"todo acto de violencia de género que
resulte, o pueda tener como resultado un
daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la
privada".
La violencia contra la mujer es un
problema de salud pública y es
considerada un delito.
LOS ÁMBITOS DONDE SE PRESENTA LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER SON:
• Pareja
• Familia
• Escolar-Educativo
• Laboral
• Comunidad
• Institucional
FACTORES DE RIESGO
Bajo nivel de instrucción
El hecho de haber presenciado escenas de violencia
La exposición a maltrato durante la infancia
Actitudes de aceptación de la violencia
Las desigualdades de género
Alcoholismo
Drogadicción
El 35% de las mujeres del mundo
han sufrido violencia de pareja o
violencia sexual por terceros en
algún momento de su vida.
Por término medio, el 30% de las
mujeres que han tenido una
relación de pareja refieren haber
sufrido alguna forma de violencia
física o sexual por parte de su
pareja.
Un 38% de los asesinatos de
mujeres que se producen en el
mundo son cometidos por su
pareja.
DEFINICIÓN
Es la que se comete directamente en el cuerpo de
una persona por lo que es fácil de observar es
todo acto de agresión intencional que ocasione
daños a la integridad física de la mujer con el fin
e someterla. Este maltrato puede provocar
lesiones como traumatismos, hematomas,
cortaduras, quemaduras o fracturas entre otras.
Este tipo de violencia es terrible, porque no
solamente ocasiona daños físicos que en
ocasiones hasta llegan a incapacitan a la persona,
sino que también dejan huellas emocionales
profundas, por la humillación, vergüenza, rencor
y coraje que generan
Violencia física: Es toda acción u omisión que directa
o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o
sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones
internas o externas, heridas, hematomas,
quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que
afecte su integridad física.
FACTORES RELACIONADOS
Historia personal: Violencia en el seno familiar.
Estrés económico.
Aislamiento social.
Legitimación institucional de la violencia.
Escasa red de apoyo personal.
Alcoholismo y drogadicción.
Modelos violentos (medios de comunicación).
Aprendizaje de resolución violenta de conflictos.
Relaciones familiares no democráticas.
Baja autoestima.
Carencia de legislación adecuada.
Escasez de apoyo institucional para las víctimas.
Impunidad de los perpetradores.
Escasa o deficiente preparación y /o formación cultural.
Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el
futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten
violencia contra ellas);
Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la
violencia;
Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres
desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un
factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados,
matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.
La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres y
mujeres al interior de una relación íntima
Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio
Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia
masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz)
Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro que
permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y redes
sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los
conflictos;
Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia;
Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y ,
Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así como de
los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley.
CAUSAS
La inequidad de género y la discriminación son las
causas raíces de la violencia contra la mujer, influenciada por
desequilibrios históricos y estructurales de poder entre
mujeres y hombres existentes en variados grados a lo largo de
todas las comunidades en el mundo.
La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto
a su falta de poder y control como a las normas sociales que
prescriben los roles de hombres y mujeres en la sociedad y
consienten el abuso. Las iniquidades entre los hombres y las
mujeres trascienden las esferas públicas y privadas de la vida;
trascienden los derechos sociales, económicos, culturales y
políticos; y se manifiestan en restricciones y limitaciones de
libertades, opciones y oportunidades de las mujeres.
¿QUE ES?
La Ley Nacional de Protección Integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres define violencia
psicológica como aquella que causa daño
emocional y disminución de la autoestima
que perturba o perjudica el pleno desarrollo
personal.
CAUSAS
- Haber sufrido maltrato infantil.
- Haber presenciado escenas de violencia entre los
progenitores.
- Uso nocivo de alcohol.
- Actitud de aceptación a la violencia
- Desigualdades de género.
- Dificultades de comunicación, insatisfacción marital
y antecedentes de violencia en la pareja
FACTORES DE RIESGO
La violencia puede tener consecuencias a corto y largo
plazo y tienen un elevado costo económico y social.
-Consecuencias mortales (homicidio, suicidio)
-42% de las mujeres victimas refieren lesiones .
-Embarazos no deseados, abortos, muerte fetal, cefaleas,
lumbalgia, mala salud general, ITS, VIH, problemas
ginecológicos.
-Consumo de tabaco, drogas, alcohol.
SIGNOS Y SINTOMAS
Problemas de salud mental
Angustia emocional
Llanto fácil
Incapacidad de disfrutar la vida
Fatiga
Comportamientos suicidas
Depresión, ansiedad, automedicación con
sedantes y antidepresivos.
TRATAMIENTO
Informarse acerca de leyes y políticas que
protegen a la mujer, que combatan la
discriminación, que fomenten igualdad de
genero y adoptar normas culturales pacificas.
Toda violencia que no es física. Agresión verbal,
incluyendo psicológico y moral. También se traduce
como violencia emocional, ya que este tipo de
palabras afectan negativamente la situación
emocional de la victima.
La violencia verbal es la más silenciosa, la que
menos lleva a la denuncia a nivel judicial, la que
incluso se admite socialmente y la que, no por eso, se
sufre menos.
La palabra tiene un poderoso efecto en la conducta,
ya que influye sobre quien la pronuncia y afecta e
involucra a quien la recibe, penetrando en sus
emociones. Cuando en un diálogo de pareja
predominan frases ofensivas, burlonas o humillantes
y un tono de voz agresivo, estamos frente a
violencia verbal.
Es como una paliza que no deja evidencias a la
vista, y la víctima que la vive es perseguida con
amenazas, injurias, calumnias, gritos, insultos,
descalificaciones, desprecios, burlas, ironías,
críticas permanentes y acciones para socavar su
seguridad y autoestima.
CAUSAS
Mito de inferioridad femenina.
Situación de desigualdad en la sociedad.
A la dependencia económica.
Al temor por la vida de sus hijos y la propia.
Al desconocimiento de sus derechos ante la ley.
A la falta de confianza de la mujer en sí
misma.
A la falta de educación y a las presiones
sociales, lo que conduce a la inoperancia de los
mecanismos de protección de los organismos
del Estado.
FACTORES RELACIONADOS
Económico.
Uso del alcohol y sustancias psicoactivas.
Pérdida de valores familiares.
El estrés.
El cambio de rol por parte de la mujer.
La falta de comunicación.
Determinante relacionado con la infidelidad.
MANIFESTACIONES Y
CONSECUENCIAS
Presentación de estados de depresión
Pérdida de autonomía
Sensación de abandono
Desmotivación
Desvalorización
Autoinculpación e inseguridad
Asumiendo situaciones de subordinación
y desarrollando mecanismos pasivos de
defensa.
La disfunción en la familia.
DIAGNOSTICO
Mantiene una relación intensamente con su agresor.
Niega que haya violencia contra ella y, si la admite, la
justifica.
Niega que sienta ira o malestar hacia el agresor.
Está siempre dispuesta para tener contento al agresor.
Intentando averiguar lo que piensa y desea.
Cree que las personas que desean ayudarla están
equivocadas y que su agresor tiene la razón.
Siente que el agresor la protege.
Le resulta difícil abandonar al agresor aún después de
tener el camino libre.
Tiene miedo a que el agresor regrese por ella aun
cuando esté muerto o en la cárcel.
¿QUE ES EL SUICIDIO?
El suicidio (del latín sui caedere, matar a
uno mismo) es la acción de quitarse la vida
de forma voluntaria.
Muchas religiones lo consideran un pecado,
y en algunas jurisdicciones aún se
considera un delito.
El suicidio se encuentra entre las tres
primeras causas mundiales de muerte en
personas de 15 a 44 años.
CONTINUACIÓN SUICIDIO
En general, los hombres (más de un 90 por
ciento de los casos) se suicidan más que
las mujeres.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES
FORMAS O MÉTODOS DE SUICIDIO?FORMAS O MÉTODOS DE SUICIDIO?
Los métodos o principales formas son:
Por armas de fuego
Ahorcamiento
Ingestión de sustancias tóxicas
inhalación de los gases
de Vehículos de motor
CAUSAS DE RIESGO PARA UN SUICIDIO
Las causas mas comunes del suicidio están
relacionadas con diferentes factores.
Separación o divorcio en el hogar.
Perdida del apoyo emocional de los
padres.
Presión para triunfar en los estudios mas
allá de la capacidad del estudiante, rigidez
familiar.
Una familia disfuncional con historial
personal de agresión y abuso sexual.
Consumo de alcohol y drogas.
Falta de nexus social de apoyo, como un
grupo de buenos amigos.
FACTORES DE RIESGO PARAFACTORES DE RIESGO PARA
EL SUICIDIOEL SUICIDIO
Depresión
Conducta suicida previa
Suicidio en familiares
Inconformidad con identidad u
orientación sexual
Genética
Perdida de autoestima
FACTORES DE RIESGO PARAFACTORES DE RIESGO PARA
EL SUICIDIOEL SUICIDIO
Gusto por el peligro
Trastornos de ansiedad
Desordenes alimenticias
COMO PODEMOS AYUDAR A
PREVENIR EL INTENTO DE SUICIDIO
Establezca hábitos de vida familiar.
Establezca reglas claras y hágalas respetar
siempre.
Sea coherente en sus decisiones.
Dígale siempre la verdad, con palabras
adecuadas a su edad y su sensibilidad.
Acepte que es un niño.
Apoye los intereses de su hijo sin presionarlo.
Demuéstrele que su amor no depende de sus
éxitos.
LECTURA REFLEXIVA
CREE EN TI MISMOCREE EN TI MISMO
Hoy es el día para comenzar a ser la persona
que quieres ser… el mundo que es un mejor
lugar porque tu formas parte de él.
Eres Alguien especial y tienes algo muy
especial que ofrecer. Todo lo que deseas lo
podrás obtener. Tan solo cree en Ti mismo,
ten fe y confianza en tu ser a si lograras que
la semilla de tu verdadero yo, pueda florecer.