Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría
Seminario I: Gobierno Electrónico
Profesor/a: Ana Paris
Gobierno Electrónico en España y
Colombia
Integrado por:
Luis Da Costa
Loismar González
Omar Jiménez
Planes de la Nación
España
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, de 1 de junio de 2011 establece los
planes de Investigación Científica y Técnica y de Innovación como esenciales para el desarrollo por la
Administración General del Estado de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.
1- Las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un elemento de primordial
importancia en el desarrollo de las sociedades existiendo una relación entre la capacidad de
generación de conocimiento y de innovar de un país y su competitividad y desarrollo económico y
social.
2- Permite afrontar de forma simultánea y continua el diseño de las actuaciones destinadas al
fomento y coordinación del proceso de I+D+I.
3- Este plan estatal tiene el carácter de Plan Estratégico al que se refiere el artículo 8.1 de la Ley
38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y constituye el instrumento que permite
la ejecución de las políticas públicas de la Administración General del Estado de fomento y
coordinación de las actividades de I+D+I.
4- Tienen como fin último impulsar el liderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia,
Tecnología e Innovación, garantizar la sostenibilidad de las capacidades de generación de
conocimientos e impulsar la competitividad del tejido empresarial de nuestro país amparada en una
sólida base científica y tecnológica y en la innovación en todas sus dimensiones.
Políticas Relacionadas con TIC
España
Política de desarrollo e innovación del Sector TIC:
La Agenda Digital para España establece el desarrollo de un Plan de Desarrollo e Innovación del sector TIC con el objetivo
general de mejorar la competitividad de las industrias del sector de las Tecnologías de la Información y las
comunicaciones.
Esta política se alinea el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 en el que se ha
recoge una Acción Estratégica en Economía y Sociedad Digital 2013-2016.
Implementa los instrumentos transversales de la Agenda Digital para, a través de mecanismos de concurrencia
competitiva, impulsar el desarrollo de la I+D+i para superar los retos planteados en la evolución hacia una economía y
una sociedad digital.
Eje I: Incrementar la eficiencia de la inversión pública en I+D+i en TIC Mejora de los procedimientos para la
inversión y gestión de fondos públicos en la I+D+i del sector TIC, haciéndolos más eficaces, transparentes y ágiles,
mediante una modificación en profundidad de los procedimientos y un refuerzo de las herramientas y capacidades de
evaluación y seguimiento.
Eje II: Fomentar el I+D+i en TIC, especialmente en pequeñas y medianas empresas Refuerzo de la capacidad
de innovación de las empresas en procesos, productos y mercados relacionados con las áreas prioritarias de la Agenda
Digital para España y de la Acción Estratégica en Economía y Sociedad Digital, mediante un programa de financiación
directa al desarrollo de proyectos de I+D+i.
Eje III: Ampliar la participación española en el ámbito internacional Fomento de la presencia en mercados
internacionales de empresas TIC españolas, favoreciendo su participación en proyectos internacionales de I+D+i.
Eje IV: Capacitación de profesionales TIC Financiación de actividades de capacitación en nuevas
capacidades y competencias digitales de los trabajadores que permitan su adaptación a las necesidades del mercado
laboral en el presente y mejorar su cualificación en el futuro.
Objetivos del plan
• La Política Desarrollo e Innovación del sector TIC establece cuatro objetivos generales:
• Incrementar la eficiencia de la inversión pública en I+D+i en TIC
• Fomentar la inversión privada en I+D+i en TIC
• Favorecer el desarrollo de actividades de I+D+i en las pequeñas y medianas empresas
• Ampliar la participación española en I+D+i en TIC en el ámbito internacional
Para ello, se prioriza las siguientes áreas temáticas identificadas como clave por la Agenda Digital para España como por
la Acción Estratégica en Economía y Sociedad Digital:
• Industrias del futuro: Internet del futuro, Computación en la nube, Tratamiento masivo de datos, Aplicaciones para el
ecosistema móvil y Ciudades inteligentes.
• Ciberseguridad y confianza digital.
• Aplicaciones y soluciones TIC orientadas a la mejora de la competitividad de la pyme.
• Evolución de la administración electrónica.
• Aplicaciones de gestión medioambiental.
• Aplicaciones y soluciones relacionadas con los contenidos digitales.
Planes de la Nación
Colombia
Estrategia de Gobierno en Línea (2012-2015) Orden Nacional. (2012- 2017) Para el orden territorial
1- Serie de cambios en la manera en que operan los Estados y en su responsabilidad frente a la
sociedad, lo cual ha exigido que la búsqueda de la eficiencia, eficacia, visibilidad y publicidad, sigan
siendo un gran imperativo, no solo en temas asociados con la gestión interna de las entidades, sino
en la solución de problemas tales como el desempleo, la pobreza, la salud, el medio ambiente,
y en general, todos aquellos asociados a la actividad estatal y la satisfacción de necesidades y
mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
2- Mecanismos más directos y más poderosos, la mayoría apoyados en el uso de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones-TIC
3- La ciudadanía no tendrá la necesidad de hacer filas ni asistir personalmente a las entidades
para llevar a cabo sus trámites y recibir los servicios del Estado, generando una relación más fácil, con
menores costos y que genere mayor confianza y satisfacción.
4- Las entidades contarán con sedes electrónicas, en donde se dispondrá de acceso multicanal a
toda la información, así como a la gestión en línea de trámites y servicios, observando
permanentemente las condiciones de accesibilidad, usabilidad, calidad, seguridad, reserva y
privacidad
Políticas Relacionadas con TIC
Colombia
Estrategia de Gobierno en Línea (2012-2015) Orden Nacional. (2012- 2017) Para el orden territorial:
• Inició en el año 2000 con la directiva presidencial, continuando de manera decidida desde el 2008 con la expedición
del Decreto 1151 que definió los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, ha evolucionado de
forma permanente en el país, tanto en su alcance hacia un mayor número de entidades, como en su implementación
por parte de las mismas,
• Para el logro de la visión y de los objetivos del Gobierno en línea, el Ministerio TIC desde la expedición del Decreto
1151 de 2008 ha venido publicando los Manuales para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en línea, los
cuales son concebidos como herramientas de autoayuda, que buscan proporcionar a las entidades públicas de las
diferentes ramas y niveles, y a los privados que ejercen funciones administrativas, el enfoque, lineamientos y
herramientas de apoyo que faciliten sus avances y mejoras
• Igualmente, se habrá creado una cultura de colaboración y participación, en donde se intercambiará activamente
información por medios electrónicos entre entidades, se construirán políticas y estrategias con la participación
electrónica de actores clave, y existirán las condiciones para que terceros creen nuevos servicios que generan valor a
la ciudadanía. Asimismo, la entidad habrá reducido al menos el 30% de su consumo de papel a la vez que aumentará
su eficiencia debido a la optimización y uso de medios electrónicos en sus procesos y procedimientos.
Políticas Relacionadas con TIC
Colombia
En el año 2012, con el objeto de impulsar el Gobierno en línea, se ha definido un nuevo método a seguir por parte de
las entidades, el cual está compuesto por 6 componentes que agrupan actividades que deben ser implementadas
por las entidades para avanzar en la implementación de la Estrategia. Dichos componentes están enfocados en los
ciudadanos y/o usuarios, quienes determinan la calidad de la información y servicios que el Estado presta y habilita.
1. Elementos Transversales: comprende las actividades que deben implementar las entidades para conocer sus
diferentes grupos de usuarios, identificar sus necesidades e investigar permanentemente sobre los cambios en las
tendencias de comportamiento, para aplicar este conocimiento a sus diferentes momentos de interacción.
2. Información en línea: comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los
diferentes tipos de usuarios de un acceso electrónico a toda la información relativa a su misión, planeación
estratégica, trámites y servicios, espacios de interacción, ejecución presupuestal, funcionamiento, inversión, estructura
organizacional, datos de contacto, normatividad relacionada, novedades y contratación, observando las reservas
constitucionales y de Ley, cumpliendo todos los requisitos de calidad, disponibilidad, accesibilidad, estándares de
seguridad y dispuesta de forma tal que sea fácil de ubicar, utilizar y reutilizar.
3. Interacción en línea: comprende todas las actividades para que las entidades habiliten herramientas de
comunicación de doble vía entre los servidores públicos, organizaciones, ciudadanos y empresas.
4. Transacción en línea: comprende todas las actividades para que las entidades dispongan sus trámites y servicios para
los diferentes tipos de usuarios, los cuales podrán gestionarse por diversos canales electrónicos, permitiéndoles realizar
desde la solicitud hasta la obtención del producto sin la necesidad de aportar documentos que reposen en cualquier
otra entidad pública o privada que cumpla funciones públicas.
5. Transformación: comprende todas las actividades para que las entidades realicen cambios en la manera de operar
para eliminar límites entre sus dependencias y con otras entidades públicas, intercambiando información por medios
electrónicos haciendo uso del lenguaje común de intercambio de información, liderando o participando en cadenas
de trámites en línea.
Políticas Relacionadas con TIC
6. Democracia en línea: comprende todas las actividades para que las entidades creen un ambiente para empoderar
a los ciudadanos e involucrarlos en el proceso de toma de decisiones. Con estas actividades se propicia que el
ciudadano participe activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente integrado en línea.
Igualmente, se promueve que las entidades públicas incentiven a la ciudadanía a contribuir en la construcción y
seguimiento de políticas, planes, programas, proyectos, la toma de decisiones, el control social y la solución de problemas
que involucren a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía.
Políticas Relacionadas con TIC
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Colombia utilizará activamente las TIC como herramienta para la reducción de las brechas económica, social, digital y de
oportunidades. Estas tecnologías serán un vehículo para apoyar principios fundamentales de la Nación, establecidos en la
Constitución de 1991, tales como justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia.
En este propósito, el Gobierno, en asocio con el sector privado, las organizaciones de base de la comunidad y la
academia, será el motor de la inclusión digital y la apropiación de estas tecnologías, a través del fortalecimiento de una
cultura nacional participativa y equitativa de uso adecuado de TIC.
Con el fin de lograr la inclusión digital será necesario avanzar en el acceso universal de Internet. Solo de esta manera se
podrá incrementar el bienestar social y económico de todos los colombianos, las empresas y el Estado, en su vida
cotidiana y productiva. Para ello, el Gobierno desarrollará acciones para ofrecer, en igualdad de oportunidades, recursos
tecnológicos que les permitan utilizar activamente las TIC a todos los ciudadanos colombianos, con niveles de servicio de
clase mundial, a precios asequibles, de acuerdo con su nivel socioeconómico.
Para que esto sea una realidad en un corto período de tiempo, se buscarán esquemas asociativos con el sector privado
para llevar la conectividad a las distintas regiones del país.
Normativa Legal
España:
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación.
La generación de conocimiento en todos los ámbitos, su
difusión y su aplicación para la obtención de un
beneficio social o económico, son actividades
esenciales para el progreso de la sociedad española,
cuyo desarrollo ha sido clave para la convergencia
económica y social de España en el entorno
internacional. Este desarrollo, propiciado en gran
medida por la Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y
Coordinación General de la Investigación Científica y
Técnica, tiene ante sí en la actualidad el reto de la
consolidación e internacionalización definitiva de la
ciencia.
Esta ley establece el marco para el fomento de la
investigación científica y técnica y sus instrumentos de
coordinación general, con el fin de contribuir a la
generación, difusión y transferencia del conocimiento
para resolver los problemas esenciales de la sociedad.
El objeto fundamental es la promoción de la
investigación, el desarrollo experimental y la innovación
como elementos sobre los que ha de asentarse el
desarrollo económico sostenible y el bienestar social.
Colombia:
Ley No 1341 30 DE Julio 2009: La presente Ley determina el
marco general para la formulación de las políticas
públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, su ordenamiento
general, el régimen de competencia, la protección al
usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la
calidad del servicio, la promoción de la inversión en el
sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente
de las redes y del espectro radioeléctrico, así
como las potestades del Estado en relación con la
planeación, la gestión, la administración adecuada y
eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia
del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación
de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de
la Información.
Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (IDGE)
Es un índice que cuantifica y mide el grado de implementación del gobierno
electrónico en cada uno de los 193 países miembros de la ONU y se divide en 3
partes esenciales:
1- Alcance y Calidad de los servicios en línea prestados por el sector Publico.
2- Infraestructura de Telecomunicaciones, impacto de las tecnologías de
información y comunicación.
3- Capital Humano, que depende del nivel de escolaridad de los habitantes
de un país.
- Según los datos obtenidos de diferentes fuentes, podemos
destacar que España se encuentra de número 12 a nivel mundial
sobre desarrollo de GE y de número 5 a nivel Europeo.
- Esto quiere decir que España es uno de los principales países a lo
que se refiere a GE, ya que se encuentra en constante
actualización y modernización del mismo; en los últimos años se
ha continuado con este cambio, ya que en el actual Índice
subió 11 puestos a nivel mundial comparado con años anteriores.
- Podemos decir que la fase de GE que se encuentra España es en
la fase 4 Transformación, debido a que existe gran cantidad de
elementos y avances en dichas Tecnologías, esta enfocada
hacia los ciudadanos, empresas y el mismo gobierno, por eso, el
alto índice y la ubicación donde se encuentra a nivel regional y
mundial actualmente, también otra de las razones es debido a
que las otras 3 fases ya fueron completadas, ya que existen leyes,
una previa interacción entre ciudadanos, gobierno y empresas,
y tramites que se pueden realizar por vía web.
España
Últimos Avances en España
Esta estrategia consta de Seis capítulos: generar fiabilidad y confianza, suprimir las
restricciones, asegurar el acceso y la conectividad, implantar la economía digital,
promover la sociedad digital e invertir en investigación e innovación de excelencia a nivel
mundial en el ámbito de las TIC. Esto como una de las consecuencias de el Plan Avanza 2
de España, inclusive existe una pagina llamada agenda digital que te va actualizando
sobre las noticias de carácter tecnológico relacionado con España.
- Según los datos obtenidos de diferentes fuentes, podemos destacar que
Colombia se encuentra de número 50 a nivel mundial sobre desarrollo de
GE, de número 6 a nivel Americano y de número 4 en Sur América.
- Colombia, como tendencia que tienen los países latinos en vías de
desarrollo, esta implementando como tal en tecnologías de GE. A pesar
de que es el numero 6 en el continente Americano, los 2 primeros lugares
se encuentra países desarrolladas que son Estados Unidos y Canadá, por
eso en dicho grafico se dividen en 2 bloques Principales.
- Podemos decir que la fase de GE que se encuentra Colombia es la fase 2
Interacción, principalmente porque las paginas que ofrece Colombia son
mas bien de ayuda y soporte; como tal no se pueden hacer tramites y
pagos por los mecanismos web que nos ofrece dicho país, existen leyes
decretadas sobre gobierno electrónico por eso se puede decir que la fase
1 fue completada; esto también lo podemos presenciar por el índice que
se resalta en dicha grafica, a su vez, se destaca 2 situaciones posibles,
otros países están invirtiendo mas en GE o Colombia no esta invirtiendo lo
suficiente en dicha tecnología, debido que entre 2012 y 2014 bajo 7
puestos en el Índice.
Colombia
Últimos Avances Colombia
En pocas palabras, es un proyecto que el gobierno de Colombia junto con UNDESA (Departamento de
Economía y Asuntos Sociales de las Naciones Unidas) y UNDP (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo), tiene como objetivo la creación de una base de conocimientos, la identificación de
tendencias y las mejores practicas en la administración electrónica para mejorar el rendimiento de las
instituciones publicas a nivel internacional, regional, nacional y local; otro objetivo es el desarrollo y
promoción de un modelo sostenible para el publico, incluyendo servicios de innovación, no solo como
parte de una institución sino también en la web a través del centro de innovación virtual. Existe una
pagina http://programa.gobiernoenlinea.gov.co, en la cual se va informando sobre las noticias que
abarca Colombia sobre GE.
Páginas Web e información sobre los organismos.
Ciudadanos Administración Pública
La Ley de Transparencia y
Buen Gobierno regula un
modelo de Gobierno Abierto
que establece la
participación y contacto
directo de los ciudadanos
con la Administración
Pública.
Comprende todos los
mecanismos que en términos de
"Eficiencia Administrativa"
apoyan técnicamente el
fortalecimiento de la gestión de
la entidad, a través de la
racionalización de trámites,
procesos y procedimientos, y de
esta manera apoyar la
optimización del uso de los
recursos y contribuir a la
"modernización institucional" .
Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación
• Facilitar la
eficiencia y
colaboración.
• Contribuir al
incremento de la
transparencia en
la gestión pública
• Promover la
participación
ciudadana
Portal de Administración Electrónica
La Ordenanza
Reguladora de
Administración
Electrónica y de
Transparencia en la
Información (ORAETI) así
como los demás
organismos están
reforzando la reputación
de en los campos de la
e-Administración y del
Gobierno Abierto.
Artículos de Prensa, Investigación y Revistas
EL TIEMPO (Colombia) - Seguridad, infraestructura, transformación del
campo y más oportunidades, entre metas de los 4 años.
Colombia ultima detalles de su nuevo plan de Gobierno electrónico.
Colombia avanza hacia el Gobierno electrónico.
Destacan en Colombia avances del país en gobierno electrónico y
competitividad.
Gobierno electrónico: Hacia la modernización y transferencia de la
gestión pública. (Colombia y España).
Utopías y realidades del Gobierno Electrónico en España.
Iniciativas en gobierno electrónico y transparencia.