Proceso del azucar

PROCESODE
PRODUCCIÓN DEL
AZÚCAR
Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula
química es C12H22O11,también llamado azúcar
común o azúcar de mesa. La sacarosa es un
disacárido formado por una molécula de glucosa y
una de fructosa, que se obtiene principalmente de
la caña de azúcar.
100 gramos de Azúcar contienen:
• 95% hidratos carbono.
• Vitaminas: B1, B2, A
• 450 calorías.
El azúcar contiene:
• Las citadas Vitaminas: B1, B2, A.
• Otros: sacarosa, glucosa (dextrosa),
fructosa (levulosa). policosanol,
ácido pantoténico, antioxidante.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
TIPOS DE AZÚCAR
El azúcar moreno o integral o negro o crudo
Huele a regaliz, contiene todas los nutrientes y
está pegajoso a causa de la miel de la melaza,
ya que al ser crudo, es decir no estar refinado o
no ser casi tratado, la conserva. Cuanto más
pegajoso sea, más natural es.
El azúcar blanco
Ha pasado por muchos procesos de refinamiento
y blanqueamiento, pero casi no tiene nutrientes.
Cuanto más fino y más blanco, más tratado está.
Azúcar rubia
Es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y
con un mayor porcentaje de sacarosa.
Azúcar refinado o extra blanco
Es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se
disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la
mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza.
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
DEL AZÚCAR
PREPARACIÓN DEL TERRENO
El mayor uso industrial de la caña es para la
producción de azúcar; que abarca 90 mil
hectáreas sembradas, de las cuales el 65%
corresponde a 10 ingenios azucareros y el 35%
restante a sembradores independientes.
El proceso productivo se inicia con la adecuación
del campo, (etapa previa de siembra de la caña) y el
estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía
del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales
de riego, drenaje y vías de acceso. El suelo se
rotura haciendo uso de maquinaria y equipos
especializados, dejándolo en adecuadas
condiciones para la siembra.
SIEMBRA DE LA CAÑA
La siembra de la caña de azúcar comienza con la selección de una buena
semilla, ésta se obtiene a partir de un campo de caña planta escogido para
utilizarse como semillero, bien cultivado y que esté libre de plagas y
enfermedades.
Entre los 7 y 9 meses de edad , se cortan los tallos de caña de azúcar en
trozos de unos 45 cm ,y que tengan por lo menos tres yemas, que son las
que van a dar origen a las nuevas plantas. Es importante que la calidad de
la semilla garantice un alto porcentaje de germinación de las yemas para
tener un buen comienzo del nuevo cantero o campo de caña.
Una vez preparado el terreno, se hacen surcos de unos 25 cm de
profundidad, a 1,5 mts. de distancia entre ellos; el mismo equipo que surca
el terreno, va aplicando en cada surco, la primera fertilización a base de
nitrógeno, fósforo y potasio.
La semilla se coloca en el fondo de estos y luego es tapada con unos
5 cm de tierra para proceder a dar el primer riego.
DICIEMBRE - ABRIL
A los 75 – 80 días, se realiza el aporque mecánico en la caña planta, que
consiste en colocar tierra en la base de la hilera de caña para que esta
quede elevada sobre la superficie del terreno; en este momento la planta
recibe simultáneamente una segunda fertilización a base de nitrógeno.
Los controles de malezas pueden ser químicos, mecánicos o manuales,
y se hacen dependiendo de las necesidades específicas de cada lote.
El cultivo de la caña requiere agua en la cantidad y forma oportuna para
alcanzar una buena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes
de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una
excelente calidad de la caña.
COSECHA
La preparación de la caña para la cosecha empieza con la
aplicación de madurante, el cual ayuda a incrementar el
contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9
semanas antes de la fecha de corte.
Una vez que el lote tiene la edad adecuada , se procede a
quemarlo para facilitar la labor de cosecha; al día siguiente se
corta la caña del cantero, de forma manual, o mecanizada.
Para el corte manual se utiliza machetes, y los cortadores se
agrupan en parejas, cada pareja corta seis surcos que conforman
una “manga”; la caña de la manga se ubica en el centro de los seis
surcos, formando un “rollo” de donde es alzada por las llenadoras
y colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia
la fábrica.
En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada,
picada, limpiada y botada por ésta directamente hacia el camión o
carretón, que se ubica y rueda paralelo a la cosechadora.
Entradao transporte de lacaña de azúcar
La cosecha se traslada al ingenio , se
pesa y luego se descarga sobre las
mesas de alimentación, con grúas.
Molienda
La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper
las celdas de los tallos.
La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los
molinos para proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la
caña. El jugo que se extrae de cada molino cae hacia un tanque, llamado
"tanque de jugo mezclado".
Este jugo mezclado es un jugo sucio pues contiene tierra, arena,
residuos de caña y otras impurezas
El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo como
combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo
como materia prima en la elaboración de papel.
Clarificación
Separar la tierra, arena y demás impurezas
sólidas presentes en el jugo. Esto se realiza
mediante sedimentación.
La precipitación de las impurezas sólidas es más
eficiente si es realizada en caliente por ello se
calienta el jugo alcalizado hasta una temperatura no
mayor a 230 ° F.
Luego del calentamiento se agrega floculante para agrupar
en forma de flóculos las impurezas sólidas presentes, que
al ser más pesadas que el jugo tienden a sedimentar.
La separación de los sólidos suspendidos se realiza en equipos llamados
clarificadores, obteniéndose por la parte superior un jugo limpio y brillante,
llamado "jugo clarificado“.
Por el fondo del equipo un lodo que contiene todas las impurezas sólidas
A este lodo se lo denomina "cachaza“ que se utiliza como abono para los
cañaverales, aprovechando los nutrientes que contiene la misma.
EVAPORACIÓN
El jugo clarificado pasa luego a la sección
evaporación para eliminar gran parte del
agua presente en el jugo. El jugo clarificado
posee aproximadamente un 82-87 % de
agua, por efecto del trabajo de los
evaporadores de múltiple efecto se logra
reducir el contenido de agua al 33-40 % (60-
67 °Brix).
La meladura, producto resultante de la
evaporación, se clarifica a través de un
sistema de flotación que elimina las impurezas
que no pudieron ser sedimentadas en la
clarificación del jugo.
CRISTALIZACIÓN
Para lograr la formación de los cristales de azúcar (sacarosa) se
requiere eliminar el agua presente en la meladura, esto se realiza
durante la cocción de las templas en equipos llamados “tachos”, que
no son otra cosa que evaporadores de simple efecto que trabajan al
vacío.
El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema
de tres cocimientos para lograr la mayor concentración de
sacarosa.
El proceso se hace en cascada, utilizando 3 tachos continuos de
14 celdas cada uno. El resultado final de esta cocción producirá
azúcar crudo (para exportación o producción de concentrados
para animales) y azúcar blanco, que se usa para consumo
directo y como materia prima para la fabricación de azúcar
refinada.
La diferencia entre estos productos reside en el grado de pureza
del azúcar.
El producto de la cristalización pasa a las centrífugas donde se
separan los cristales de la masa cocida de la miel que los rodea.
El azúcar resultado de la centrifugación puede ser el producto final
o puede devolverse al proceso como foco de un grano de azúcar
más grande. De igual forma, la miel puede ser recirculada o
sacada del proceso como subproducto.
SEPARACIÓN O CENTRIFUGACIÓN
Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas.
Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad.
El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se
lava con agua.
Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima
para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera
calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua
caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso.
REFINADO
Para iniciar este proceso, el Azúcar se diluye con agua para
convertirse en Jarabe que luego se filtra y envía a Tachos de
Cocimientos de Refino. Allí se produce la Masa Cocida
Refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de Azúcar y Miel
que se separarán por Centrifugación y darán como resultado
el Azúcar Húmedo de alta calidad.
SECADO
El Azúcar contiene un gran porcentaje de
Humedad que se elimina por la acción de
los Secadores Rotativos. Posteriormente,
el Azúcar pasará a través de zarandas que
clasifican el tamaño del cristal de Azúcar y
de allí a los silos de envase.
ENVASADO
ENVASE DE AZUCAR
EMBOLSADO DE AZÚCAR
EMPAQUETADO DE AZÚCAR
AZÚCAR REFINADABODEGAS DE AZÚCAR
TRANSPORTE DE AZÚCAR
Los silos de envase, con capacidad de 500 Ton, distribuyen el
Azúcar para envasar en las distintas presentaciones que tiene la
empresa:
Big-Bag de 500 y 1000 Kg, en envases de Polipropileno.
Bolsas de papel o de Polipropileno (para Exportación) de 50 Kg
Bolsas de Papel de 25 Kg.
Bolsa de Polietileno de 1 Kg
Bolsas de Papel de 1 Kg.
Tetra Rex de 1 Kg
Cajas de 800 Sobrecitos. (5 Kg)
Este azúcar también se produce en presentaciones de bolsitas
de 2Kg y 800 gr, para el consumo en los hogares.
El azúcar, finalmente es almacenado por lotes de producción,
para su posterior comercialización, de producción, de acuerdo
con las normas establecidas en la certificación ISO 9001:2000.
El azúcar es una fuente natural de sabor para toda clase de
productos de panadería, galletería, chocolatería, dulcería, jugos,
alimentos, bebidas y lácteos.
Aquí van los videos ya
los tengo pero no c
los envio por q estan
muy pesados
PREPARACIÓN
DEL TERRENO
SIEMBRA DE
CAÑA
COSECHA
TRANSPORTA AL
INGENIO
PESA
DESCARGA EN LA
MESA DE
ALIMENTACIÓN
Caña
MOLIENDA
CLARIFICACIÓN EVAPORACIÓN CRISTALIZACIÓN
H2O
BAGAZO
Jugo
mezclado
CACHAZA
H2O
MELADURA
SEPARACIÓNREFINADOSECADO
MIEL
H2O AZÚCAR HUMEDA
AZÚCAR
ENVASADO
1 de 24

Recomendados

Trabajo final elaboración de azucar por
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarLuis Leonet Burgos Timana
78.7K vistas29 diapositivas
Proceso de elaboración del chocolate por
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateTatiana
124.4K vistas8 diapositivas
ELABORACION DE NECTAR por
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAREdinson Efrain Valqui Flores
21.3K vistas12 diapositivas
Cerveza procesos- por
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Jesús Elías Guzman Lava
14K vistas21 diapositivas
Diagrama de flujo mermeladas por
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasBrayan Villazon
87.9K vistas3 diapositivas
Proceso de elaboración del chocolate por
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateDiego Casso
29.1K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 elaboración de yogurt por
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtjomito8
65.4K vistas11 diapositivas
conservación química de pulpa de fruta por
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de frutaRuddy Aburto Rodríguez
6.7K vistas22 diapositivas
Elaboracion de la mermelada por
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaRoberto Perez Pava
26.2K vistas17 diapositivas
Vinagre por
VinagreVinagre
VinagreMargett Hurtado
38.9K vistas8 diapositivas
Leche condensada por
Leche condensadaLeche condensada
Leche condensadaRaul Porras
29.5K vistas26 diapositivas
Problemas desarrollados de balance de m y e por
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y eHaydee Melo Javier
93.6K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Practica 3 elaboración de yogurt por jomito8
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
jomito865.4K vistas
Leche condensada por Raul Porras
Leche condensadaLeche condensada
Leche condensada
Raul Porras29.5K vistas
Problemas desarrollados de balance de m y e por Haydee Melo Javier
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
Haydee Melo Javier93.6K vistas
Ejercicios de Balance de materia y energía por ESPOL
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
ESPOL239.5K vistas
Proceso de-elaboración-de-chocolate por IPN
Proceso de-elaboración-de-chocolateProceso de-elaboración-de-chocolate
Proceso de-elaboración-de-chocolate
IPN2.6K vistas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas por Jose Asipuela
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Jose Asipuela69.8K vistas
El proceso de elaboración de Coca-Cola por cocacolajourney
El proceso de elaboración de Coca-ColaEl proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-Cola
cocacolajourney395.9K vistas
Trituración y Moliendas. por Nela Marte
Trituración y Moliendas.Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.
Nela Marte 85.7K vistas
Informe de vino por kbzvv
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv53.5K vistas
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL por wapg16
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
wapg16123.6K vistas

Similar a Proceso del azucar

Azucar refinada por
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinadaEmerson Perú
9.2K vistas25 diapositivas
Azucar por
AzucarAzucar
Azucarlaurapaulaclaudia
1.7K vistas12 diapositivas
Procesos ind. azucar por
Procesos ind. azucarProcesos ind. azucar
Procesos ind. azucarRuben Aragon
82 vistas24 diapositivas
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia por
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1)   copiaIndustrialización de la caña de azúcarrrrr(1)   copia
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copiaDiego Dhiñus
2.8K vistas11 diapositivas
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf por
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfCLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfJosephVladimirRuiton
49 vistas15 diapositivas
Azucar 120514182801-phpapp01 por
Azucar 120514182801-phpapp01Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01Juan Carlos Rea
830 vistas12 diapositivas

Similar a Proceso del azucar(20)

Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia por Diego Dhiñus
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1)   copiaIndustrialización de la caña de azúcarrrrr(1)   copia
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia
Diego Dhiñus2.8K vistas
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf por JosephVladimirRuiton
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfCLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
Proceso productivocorreccion[1] por elkinvesga012
Proceso productivocorreccion[1]Proceso productivocorreccion[1]
Proceso productivocorreccion[1]
elkinvesga0122.2K vistas
Circuito productivo del azucar por Moonlighht
Circuito productivo del azucarCircuito productivo del azucar
Circuito productivo del azucar
Moonlighht106.8K vistas
Proceso productivocorreccion por Elkin Vesga
Proceso productivocorreccionProceso productivocorreccion
Proceso productivocorreccion
Elkin Vesga736 vistas
Presentacion caña de azucar por picaroloco
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
picaroloco12.8K vistas
CañA De AzúCar De Dalma por guest629647
CañA De AzúCar De DalmaCañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De Dalma
guest6296474.3K vistas
Procesamiento azúcar por monun
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcar
monun10.6K vistas
Trabajo de la caña (1) por MARCELAyJENI
Trabajo de la caña (1)Trabajo de la caña (1)
Trabajo de la caña (1)
MARCELAyJENI1.4K vistas
Proceso de producción del azúcar por ethelis
Proceso de producción del azúcarProceso de producción del azúcar
Proceso de producción del azúcar
ethelis995 vistas
Azucar control de calidad.. por Ricard Lopez
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
Ricard Lopez13.9K vistas
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburante por Cristina Cicua
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburanteCaña de azùcar ! la producción de alcohol carburante
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburante
Cristina Cicua2K vistas
CoccióN Y Molienda Del Agave por mnunezesquer
CoccióN Y Molienda Del AgaveCoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del Agave
mnunezesquer9.6K vistas

Más de Nombre Apellidos

Regulaciones no arancelarias cualitativas por
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasNombre Apellidos
14.7K vistas33 diapositivas
Recursos forestales por
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestalesNombre Apellidos
4.7K vistas53 diapositivas
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel por
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelNombre Apellidos
12.2K vistas41 diapositivas
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido) por
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Nombre Apellidos
21.1K vistas30 diapositivas
Petroquímica por
PetroquímicaPetroquímica
PetroquímicaNombre Apellidos
18.9K vistas89 diapositivas
Pesca por
PescaPesca
PescaNombre Apellidos
4.3K vistas89 diapositivas

Más de Nombre Apellidos(20)

Regulaciones no arancelarias cualitativas por Nombre Apellidos
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos14.7K vistas
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel por Nombre Apellidos
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos12.2K vistas
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido) por Nombre Apellidos
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos21.1K vistas
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento por Nombre Apellidos
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Nombre Apellidos2.1K vistas
Globalización y negocios internacionales por Nombre Apellidos
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos8.6K vistas
Diseño y gestión del canal de distribución por Nombre Apellidos
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
Nombre Apellidos5.6K vistas

Último

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
152 vistas28 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
46 vistas54 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
46 vistas54 diapositivas
Discurso poético por
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
45 vistas64 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
108 vistas3 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica41 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza96 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza86 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas

Proceso del azucar

  • 2. Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11,también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar.
  • 3. 100 gramos de Azúcar contienen: • 95% hidratos carbono. • Vitaminas: B1, B2, A • 450 calorías. El azúcar contiene: • Las citadas Vitaminas: B1, B2, A. • Otros: sacarosa, glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa). policosanol, ácido pantoténico, antioxidante. PROPIEDADES NUTRICIONALES
  • 4. TIPOS DE AZÚCAR El azúcar moreno o integral o negro o crudo Huele a regaliz, contiene todas los nutrientes y está pegajoso a causa de la miel de la melaza, ya que al ser crudo, es decir no estar refinado o no ser casi tratado, la conserva. Cuanto más pegajoso sea, más natural es. El azúcar blanco Ha pasado por muchos procesos de refinamiento y blanqueamiento, pero casi no tiene nutrientes. Cuanto más fino y más blanco, más tratado está. Azúcar rubia Es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa. Azúcar refinado o extra blanco Es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza.
  • 6. PREPARACIÓN DEL TERRENO El mayor uso industrial de la caña es para la producción de azúcar; que abarca 90 mil hectáreas sembradas, de las cuales el 65% corresponde a 10 ingenios azucareros y el 35% restante a sembradores independientes. El proceso productivo se inicia con la adecuación del campo, (etapa previa de siembra de la caña) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales de riego, drenaje y vías de acceso. El suelo se rotura haciendo uso de maquinaria y equipos especializados, dejándolo en adecuadas condiciones para la siembra.
  • 7. SIEMBRA DE LA CAÑA La siembra de la caña de azúcar comienza con la selección de una buena semilla, ésta se obtiene a partir de un campo de caña planta escogido para utilizarse como semillero, bien cultivado y que esté libre de plagas y enfermedades. Entre los 7 y 9 meses de edad , se cortan los tallos de caña de azúcar en trozos de unos 45 cm ,y que tengan por lo menos tres yemas, que son las que van a dar origen a las nuevas plantas. Es importante que la calidad de la semilla garantice un alto porcentaje de germinación de las yemas para tener un buen comienzo del nuevo cantero o campo de caña. Una vez preparado el terreno, se hacen surcos de unos 25 cm de profundidad, a 1,5 mts. de distancia entre ellos; el mismo equipo que surca el terreno, va aplicando en cada surco, la primera fertilización a base de nitrógeno, fósforo y potasio. La semilla se coloca en el fondo de estos y luego es tapada con unos 5 cm de tierra para proceder a dar el primer riego. DICIEMBRE - ABRIL
  • 8. A los 75 – 80 días, se realiza el aporque mecánico en la caña planta, que consiste en colocar tierra en la base de la hilera de caña para que esta quede elevada sobre la superficie del terreno; en este momento la planta recibe simultáneamente una segunda fertilización a base de nitrógeno. Los controles de malezas pueden ser químicos, mecánicos o manuales, y se hacen dependiendo de las necesidades específicas de cada lote. El cultivo de la caña requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una buena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.
  • 10. La preparación de la caña para la cosecha empieza con la aplicación de madurante, el cual ayuda a incrementar el contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9 semanas antes de la fecha de corte. Una vez que el lote tiene la edad adecuada , se procede a quemarlo para facilitar la labor de cosecha; al día siguiente se corta la caña del cantero, de forma manual, o mecanizada. Para el corte manual se utiliza machetes, y los cortadores se agrupan en parejas, cada pareja corta seis surcos que conforman una “manga”; la caña de la manga se ubica en el centro de los seis surcos, formando un “rollo” de donde es alzada por las llenadoras y colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia la fábrica. En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada y botada por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda paralelo a la cosechadora.
  • 11. Entradao transporte de lacaña de azúcar La cosecha se traslada al ingenio , se pesa y luego se descarga sobre las mesas de alimentación, con grúas.
  • 12. Molienda La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las celdas de los tallos. La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos para proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El jugo que se extrae de cada molino cae hacia un tanque, llamado "tanque de jugo mezclado". Este jugo mezclado es un jugo sucio pues contiene tierra, arena, residuos de caña y otras impurezas El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo como combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la elaboración de papel.
  • 13. Clarificación Separar la tierra, arena y demás impurezas sólidas presentes en el jugo. Esto se realiza mediante sedimentación. La precipitación de las impurezas sólidas es más eficiente si es realizada en caliente por ello se calienta el jugo alcalizado hasta una temperatura no mayor a 230 ° F. Luego del calentamiento se agrega floculante para agrupar en forma de flóculos las impurezas sólidas presentes, que al ser más pesadas que el jugo tienden a sedimentar. La separación de los sólidos suspendidos se realiza en equipos llamados clarificadores, obteniéndose por la parte superior un jugo limpio y brillante, llamado "jugo clarificado“. Por el fondo del equipo un lodo que contiene todas las impurezas sólidas A este lodo se lo denomina "cachaza“ que se utiliza como abono para los cañaverales, aprovechando los nutrientes que contiene la misma.
  • 14. EVAPORACIÓN El jugo clarificado pasa luego a la sección evaporación para eliminar gran parte del agua presente en el jugo. El jugo clarificado posee aproximadamente un 82-87 % de agua, por efecto del trabajo de los evaporadores de múltiple efecto se logra reducir el contenido de agua al 33-40 % (60- 67 °Brix). La meladura, producto resultante de la evaporación, se clarifica a través de un sistema de flotación que elimina las impurezas que no pudieron ser sedimentadas en la clarificación del jugo.
  • 15. CRISTALIZACIÓN Para lograr la formación de los cristales de azúcar (sacarosa) se requiere eliminar el agua presente en la meladura, esto se realiza durante la cocción de las templas en equipos llamados “tachos”, que no son otra cosa que evaporadores de simple efecto que trabajan al vacío.
  • 16. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentración de sacarosa. El proceso se hace en cascada, utilizando 3 tachos continuos de 14 celdas cada uno. El resultado final de esta cocción producirá azúcar crudo (para exportación o producción de concentrados para animales) y azúcar blanco, que se usa para consumo directo y como materia prima para la fabricación de azúcar refinada. La diferencia entre estos productos reside en el grado de pureza del azúcar. El producto de la cristalización pasa a las centrífugas donde se separan los cristales de la masa cocida de la miel que los rodea. El azúcar resultado de la centrifugación puede ser el producto final o puede devolverse al proceso como foco de un grano de azúcar más grande. De igual forma, la miel puede ser recirculada o sacada del proceso como subproducto.
  • 17. SEPARACIÓN O CENTRIFUGACIÓN Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso.
  • 18. REFINADO Para iniciar este proceso, el Azúcar se diluye con agua para convertirse en Jarabe que luego se filtra y envía a Tachos de Cocimientos de Refino. Allí se produce la Masa Cocida Refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de Azúcar y Miel que se separarán por Centrifugación y darán como resultado el Azúcar Húmedo de alta calidad.
  • 19. SECADO El Azúcar contiene un gran porcentaje de Humedad que se elimina por la acción de los Secadores Rotativos. Posteriormente, el Azúcar pasará a través de zarandas que clasifican el tamaño del cristal de Azúcar y de allí a los silos de envase.
  • 20. ENVASADO ENVASE DE AZUCAR EMBOLSADO DE AZÚCAR EMPAQUETADO DE AZÚCAR AZÚCAR REFINADABODEGAS DE AZÚCAR TRANSPORTE DE AZÚCAR
  • 21. Los silos de envase, con capacidad de 500 Ton, distribuyen el Azúcar para envasar en las distintas presentaciones que tiene la empresa: Big-Bag de 500 y 1000 Kg, en envases de Polipropileno. Bolsas de papel o de Polipropileno (para Exportación) de 50 Kg Bolsas de Papel de 25 Kg. Bolsa de Polietileno de 1 Kg Bolsas de Papel de 1 Kg. Tetra Rex de 1 Kg Cajas de 800 Sobrecitos. (5 Kg)
  • 22. Este azúcar también se produce en presentaciones de bolsitas de 2Kg y 800 gr, para el consumo en los hogares. El azúcar, finalmente es almacenado por lotes de producción, para su posterior comercialización, de producción, de acuerdo con las normas establecidas en la certificación ISO 9001:2000. El azúcar es una fuente natural de sabor para toda clase de productos de panadería, galletería, chocolatería, dulcería, jugos, alimentos, bebidas y lácteos.
  • 23. Aquí van los videos ya los tengo pero no c los envio por q estan muy pesados
  • 24. PREPARACIÓN DEL TERRENO SIEMBRA DE CAÑA COSECHA TRANSPORTA AL INGENIO PESA DESCARGA EN LA MESA DE ALIMENTACIÓN Caña MOLIENDA CLARIFICACIÓN EVAPORACIÓN CRISTALIZACIÓN H2O BAGAZO Jugo mezclado CACHAZA H2O MELADURA SEPARACIÓNREFINADOSECADO MIEL H2O AZÚCAR HUMEDA AZÚCAR ENVASADO