3. ACREDITACIÓN
Se trata de un procedimiento cuyo objetivo es
comparar el grado de acercamiento del
objeto analizado con un conjunto de normas
previamente definidas e implantadas.
Implica el reconocimiento público de que una
institución que satisfacen determinados
criterios de calidad.
4. En su connotación institucional implica una
búsqueda de reconocimiento social y de
prestigio por parte de las instituciones. En
ese sentido, los procesos de acreditación se
han constituido en un requerimiento ya que
están destinados a garantizar calidad y
proporcionar credibilidad.
5. Se acredita conforme a un proceso de
evaluación y de seguimiento, con el fin de
disponer de información fidedigna y objetiva
sobre la calidad relativa de instituciones
6. IMPORTANCIA DE LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS
La acreditación de las carreras garantiza a la sociedad
nuestra calidad como casa de estudios y la educación
integral de los que en ella se forman, por tanto
ampliará las oportunidades que el campo laboral da a
los egresados.
Así mismo, exige del programa de estudios un mayor
desarrollo y actualización, consolidando de esta
manera el papel de liderazgo de la educación
tecnológica en el país y su impacto en el mundo,
debido al crédito recibido por el organismo evaluador,
quien tiene un reconocimiento con organismos
similares de otros países.
8. PROFESIONALMENTE
• ES UN PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIO Y EMPRENDEDOR
• CON UNA VISIÓN ESTRATÉGICA QUE LE PERMITE INTEGRAR
AL ELEMENTO HUMANO EN EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
9. • DISEÑA E IMPLEMENTA MODELOS DE
MEJORA CONTINUA
Audita sistemas para la gestión de
calidad y el ambiente bajo criterios
nacionales e internacionales.
10. • LÍDERES ORGANIZACIONALES, CON UNA VISIÓN ESTRATÉGICA Y
EMPRENDEDORA LÍDERES ORGANIZACIONALES, CON UNA VISIÓN
ESTRATÉGICA Y EMPRENDEDORA.
• AGENTES DE CAMBIO Y RENOVACIÓN, QUE ASEGUREN LA
COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES EN LOS ÁMBITOS NACIONAL E
INTERNACIONAL; MEDIANTE EL DESARROLLO INTERDISCIPLINARIO DE
SUS COMPETENCIAS.
11. •EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS, GESTIÓN
DEL CAPITAL HUMANO Y MERCADOTECNIA; APLICADAS
TANTO AL SECTOR INDUSTRIAL, COMO A CUALQUIER
OTRO.
•LO QUE LES PERMITA POSICIONARSE EN EL RUBRO DE
LA EXCELENCIA Y CLASE MUNDIAL.
12. •GENERANDO PARA ELLO PLATAFORMAS
PARA EL ALTO DESEMPEÑO DE LOS
PROCESOS, BAJO ESQUEMAS DE
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD; CON UN
SENTIDO DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL, ENFOCADO AL DESARROLLO DEL
PAÍS EN EL CONTEXTO ACTUAL.
13. LABORALMENTE
• SON CAPACES DE ORIENTAR LA DIRECCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DE TODO TIPO DE ORGANIZACIONES;
MEDIANTE SUS ALTOS NIVELES DE COMPETENCIA EN
ADMINISTRACIÓN, FINANZAS, MERCADOTECNIA,
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
14. • PROCURANDO UN ALTO SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA;
COMO IMPULSORES DE PROYECTOS
INNOVADORES Y EN CONSTANTE
ACTUALIZACIÓN DE LOS AVANCES
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS.
Así como la
seguridad y
preservación del
ambiente, en
respuesta a las
necesidades que el
contexto demanda.
15. CONOCIMIENTOS
GESTIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
MERCADOTECNIA
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
VENTAS
DESARROLLO DEL PRODUCTO
CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
PLAN DE NEGOCIOS
PROYECTOS
16. • FINANZAS
• LEGISLACIÓN
• PROCESOS DE PRODUCCIÓN
• CALIDAD
• PRODUCTIVIDAD
• CONTABILIDAD
• COSTOS
• ECONOMÍA
• IMPUESTOS
• PRESUPUESTOS
• ESTADOS FINANCIEROS
19. Las competencias y características
imprescindibles para optar por esta
profesión, exigen un perfil vocacional que
profundice en un marcado desarrollo
matemático-científico cognitivo y en una
personalidad definida por el desarrollo
volitivo -es decir, de una definida y férrea
voluntad y toma de decisiones-.
Distinguimos en este perfil la necesidad de:
- Conocimientos intermedios de
Matemáticas (Álgebra, Geometría,
Trigonometría y Geometría Analítica).
- Conocimientos Intermedios de Ortografía
y Redacción.
20. CONTINUA….
Conocimientos Intermedios de Ortografía y
Redacción.
- Conocimientos Elementales de Ciencias
Sociales.
- Fuerte deseo de organización y eficiencia.
- Diplomacia.
- Paciencia.
- Espíritu de auto superación y capacidad de
regirse por la mejora continua.
- Deseo de aprender.
22. La proyección laboral del
Administrador Industrial lo
conducirá hacia un
desarrollo profesional en
diversas funciones de la
actividad productiva privada
y propia de los servicios
públicos, participando en la
toma de decisiones en
cualesquiera de sus niveles
-ya sea estratégico, táctico u
operacional-. Por otra parte,
podrá emprender un
proyecto empresarial de
manera independiente,
pudiendo, de esta forma,
desarrollarse de igual forma
en el ámbito autónomo.
DESARROLLO PROFESIONAL
25. EVALUACIÓN BASADA A OBJETIVOS
TYLERPADRE DE LA EVALUACION
EDUCACIONAL
EL ADMINISTRADOR DEBE
LLEGAR A EMITIR JUICIOS
RACIONALES BASADOS EN LA
COINCIDENCIAS DE LOS
OBJETIVOS
NO PONIA TOTAL ATENCION AL
ESTUDIANTE
LOS OBJETIVOS SON UN PUNTO DE
REFERENCIA PARA LA EVALUACION
29. La evaluación debe medir el
desempeño para alcanzar
metas y planes, así como el
desempeño como
administrador.
El sistema de medir el
desempeño frente a objetivos
establecidos con anterioridad
deber ser complementado por
una evaluación del
administrador.
30. Proceso de Evaluación:
Los superiores determinan que
tan bien los administradores
lograron los objetivos y como
los desempeñaron.
Evaluación subjetiva frente a la
objetiva: la evaluación debe
enfocarse en los resultados.
37. Son la base para evaluar a una persona
y determinar si es competente o no lo
es en el desempeño de una función
productiva. También son el referente
para elaborar programas y materiales
de capacitación, como una estrategia
para facilitar el desarrollo de la
competencia laboral.
38. Una Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) es un documento que describe:
Lo que una persona debe ser capaz de hacer.
La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.
Las condiciones en las que el individuo debe demostrar su aptitud.
Los tipos de evidencia necesarios para tener la seguridad que se
realizó de manera consistente, con base en un conocimiento
efectivo y no como producto de la casualidad.
44. La acreditación es relevante para los organismos de
certificación porque:
•Declara que los organismos acreditados son competentes e
imparciales;
•Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de
sus prestaciones y el reconocimiento de sus competencias.
•Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento
de los operadores;
•Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que
deben pasar para tener acceso a los mercados internacionales;
•Establece y promueve la confianza a nivel nacional e
internacional al comprobar la competencia de los operadores
en cuestión.