Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Movimientos preindependentistas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Movimientos preindependentistas (20)

Movimientos preindependentistas

  1. 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA “UNIVERSIDAD YACAMBU” FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Cabudare – Estado Lara CATEDRA: INFORMATICA BASICA NOMBRE: EDUARDO JOSE NAVA C.I. Nro. V-14.328.274 cjp-123-00049v@micorreo.uny.edu.ve PROF: LEONARDO CASTILLO
  2. 2. MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA
  3. 3. LA INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS DE LA SERRANÍA DE CORO Se dio en Coro en 1795. Chirino era zambo, hijo de un esclavo y una india. Fue seguido por negros esclavos, negros libres, indios y mestizos. La insurrección tuvo carácter local. Empezó en las cercanías de Coro con la ocupación de varias haciendas, y siguió contra la propia ciudad.
  4. 4. CAUSAS *.- ABOLIR LA ESCLAVITUD *.- SUPRIMIR LOS TRIBUTOS PAGADOS POR LOS INDIGENAS Y LOS IMPUESTOS COMO ALCABALAS *.- ELIMINACIÓN DE LA ARISTOCRACIA BLANCA *.- ESTABLECER UNA REPÚBLICA DEMOCRATICA *.- IMPLANTAR LA LEY DE LOS FRANCESES
  5. 5. La insurrección de José Leonardo Chirino, ocurrida en las Serranías de Coro, es considerada como el primer intento independentista que se desarrolló en Venezuela . El área de Coro estaba habitada por más de 3.000 esclavos negros y unos 11.000 negros libres y pardos, muchos de los cuales eran fugitivos de Curazao. También vivían indígenas exentos del pago de tributos e indígenas tributarios o “demorados”. Los blancos representaban la minoría. Los criollos, a través del Cabildo, se habían negado a aplicar una Real Cédula que ofrecía un régimen de mayor consideración entre los negros. Desde 1790 se intensificó el cobro de tributos a los indios “demorados” y del impuesto de Alcabala por anticipado a los esclavos y labradores libres que bajaban de la sierra. Todo el malestar coincidió con la difusión de ideas revolucionarias y noticias de la Revolución Francesa y de la rebelión de la población negra en Haití. Los negros haitianos llegaban con las noticias a Coro a través de La Guaira y Curazao, con la ayuda de corsarios franceses. La insurrección de Chirino proclamó la República, la libertad de los esclavos, la supresión de los impuestos y la Ley de los Franceses , pero fue rápidamente sofocada por las autoridades. DESARROLLO
  6. 6. CONSECUENCIAS La rebelión fracasó. Los habitantes blancos de Coro, encabezados por las autoridades y con fuerza militar conveniente, enfrentaron a los insurrectos, los vencieron y ajusticiaron a todos los que apresaron. Chirinos, que escapó por un tiempo, fue condenado a muerte, capturado más tarde y muerto en la horca en la plaza de Coro.
  7. 7. CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas en 1797, por Manuel Gual y José María España; puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.
  8. 8. Necesidad de formar un nuevo gobierno a base de juntas que actuaran como gobierno provisorio en las diversas ciudades. Por encima de ellas una Junta General. La búsqueda de la libertad, la justicia, igualdad entre los criollos. Eliminar los impuestos Según la Audiencia, la causa principal de aquel movimiento subversivo, era la circulación de papeles revolucionarios, entre ellos el folleto titulado los derechos del hombre y del ciudadano
  9. 9. DESARROLLO Manuel Gual y José María España fueron dos criollos que prepararon una conspiración en 1797, en combinación con los blancos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax. Estos eran prisioneros de la cárcel de la Guaira, a donde habían sido confinados, traídos desde España, por promover la llamada “Conspiración de San Blas”. En la conspiración estuvieron comprometidas personas de casi todos los grupos sociales representados en la Colonia: blancos españoles, blancos criollos, pardos y negros. Picornell, Cortés, Andrés escaparon de la cárcel con la ayuda de Gual y España. El plan era amplio y detallado y estaba muy relacionado con el de la conspiración de San Blas que había fracasado porque en el grupo de comprometidos hubo un delator. Dicho plan comprendía: Destitución del gobierno colonial español y proclamación de las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana como Estado independiente. Consistía en destituir a las autoridades españolas y formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme(Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo).
  10. 10. CONSECUENCIAS Algunas personas fueron condenadas a la pena de muerte, destierro y confinamiento . El tribunal amenazaba con castigos a quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos papeles y ofrecía recompensa a quienes denunciaran a los comprometidos . Los nobles criollos de caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes y formaron rápidamente dos compañías armadas, a su costa para defender el régimen.
  11. 11. ANÁLISIS DE LA CARTA DE JAMAICA  La Carta de Jamaica agrupa lo que sería el programa político y estratégico de la acción libertadora de Simón Bolívar. Es una misiva, redactada con el propósito de dar respuesta a una comunicación dirigida a Bolívar por un corresponsal inglés, Henry Cullen, con fecha de el 6 de septiembre de 1815 en Kingston.  En ésta carta Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la caída de la II República en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este cometido.  Es considerada el documento más brillante e importante escrito por Bolívar, ya que es un documento sumamente profético, lleno de aciertos, en el que predijo con 5 años de anticipación la caída de la Gran Colombia y también como si fuera un vidente escribió sobre el destino que correrían México, Chile, Perú, Centroamérica, La Nueva Granada, Buenos Aires y Venezuela.  Bolívar expuso que ese sueño de “Unión” de los países de América Latina no era tan acertado porque la distancia que los separaba a cada uno era mucha, la idiosincrasia de cada pueblo influía mucho, ya que cada uno tienen su propio estilo, su propia manera de reaccionar ante las situaciones que se les presente, pero sin embargo, él insistía que la clave para el éxito estaba en la unión.
  12. 12.  Bolívar quería la Unión de la América Latina, pero existían muchos pro y contras para lograr ese objetivo y era por eso que él con ésta carta quería más que todo pedir a Inglaterra su ayuda para lograr la Independencia definitiva de Venezuela.  Si no se lograba ésta unión, los Estados Unidos de Norteamérica nos sometería. Está claro decir que Bolívar fue siempre un gran admirador de los Estados Unidos porque él entendía sin recelo alguno que ellos formaban una gran potencia y fue precisamente en su suelo donde nació la lucha emancipadora que libró Bolívar.  El Libertador quería formar otra potencia como el veía que lo eran Gran Bretaña, España y Estados Unidos. El no quería depender de nadie más, soñaba con que ésta parte del mundo fuera Libre, Consciente y Soberana.

×