1. LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA
GRADO:
10-6
DOCENTE:
GUILLERMO MONDRAGON
INTEGRANTES DEL GRUPO:
MADY SHANTEL DIAZ CASTILLO
KAITLYN MELISSA LONDOÑO CAMAYO
JUAN JOSÉ ANDRADE ARBOLEDA
BETSY ALEJANDRA ANGULO
ÁREA:
TECNOLOGIA E INFORMATICA
SANTIAGO DE CALI
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
2023
2. TABLA DE CONTENIDO
Ley de ohm y ley de watt……………………………………………………………….
Código de colores………………………………………………………………………
Que es un protoboard………………………………………………………………….
Que es un tester………………………………………………………………………….
Cuales son sus partes…………………………………………………………………..
Para qué sirve…………………………………………………………………………….
Conclusión…………………………………………………………………………………
Bibliografia…………………………………………………………………………………..
Anexos……………………………………………………………………………………….
3. LEY DE OHM Y LEY DE WATT
La ley de Ohm establece que la corriente que pasa por los conductores es
proporcional al voltaje aplicado en ellos.
El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en demostrar
experimentalmente la relación entre los conductores eléctricos y su resistencia.
Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal
era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por
el metal, tal como lo expresa su enunciado. El descubrimiento de Ohm condujo
a la idea de la resistencia en los circuitos.
Fórmula de la ley de Ohm :
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es
V = RI
Ok
V es el potencial eléctrico en voltios.
I es la corriente en amperios.
R es la resistencia en ohms.
Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar que
Victoria es la Reina de Inglaterra; V=R.I
Triángulo de Ohm, donde se observan las relaciones entre voltaje, corriente y
resistencia.
LA LEY DE WATT
La Ley de Watt hace referencia a la potencia eléctrica de un componente
electrónico o un aparato y se define como la potencia consumida por la carga
es directamente proporcional al voltaje suministrado y a la corriente que circula
por este. La unidad de la potencia es el Watt. El símbolo para representar la
potencia es “P”.
4. Para encontrar la potencia eléctrica (P) podemos emplear las siguientes
formulas:
Conociendo el voltaje y corriente:
P = V x I
Conociendo la resistencia eléctrica y corriente:
P = R x I2
Conociendo el voltaje y la resistencia eléctrica:
P =V2
R
En las anteriores fórmulas únicamente se sustituyeron las incógnitas
correspondientes empleando la fórmula de la ley de Ohm.Si la potencia eléctrica
es positiva (+P) quiere decir que el componente
electrónico está consumiendo energía. Si la potencia eléctrica es negativa (-P)
quiere decir que el componente electrónico produce o genera energía (Baterías,
generadores…).
En la industria se expresa la potencia eléctrica mediante hp(E) que corresponde
a caballos de fuerza eléctrico (Electrical horsepower). La equivalencia de esta
unidad con el watt es:
1 hp = 745.699 871 582 270 22 W
Es común redondear a:
1 hp = 746 W
Triángulo de la ley de Watt :
El triángulo de la ley de watt permite obtener las ecuaciones dependiendo de la
variable a encontrar, es una forma visual y fácil de interpretar.
5. CÓDIGO DE COLORES
El código de colores de una web sirve para definir la gama cromática que se
va a mostrar en una página. Estos códigos aparecieron en los albores de
internet y están compuestos por una paleta de aproximadamente 216 colores
que son identificados por los navegadores principales. Se pueden basar en el
sistema RGB, HEX o HSL (poco usado).
¿Para qué sirven los códigos de colores de una web?
Simplemente para tener un consenso. Si muchas veces nos resultaba difícil
ponernos de acuerdo con otra persona sobre el color que estábamos
visualizando más difícil se hizo aún esa tarea cuando entraron en la ecuación
los ordenadores. Se decidió establecer un código de colores universal para que
todos los navegadores pudieran reproducir las mismas tonalidades en pantalla.
De esta forma los colores en CSS y en HTML se representan como una
combinación de números y letras en las que un ordenador puede distinguir
hasta unos 16 millones de colores diferentes.
Tipos de códigos de colores web
Sistema RGB
El código de colores basado en la paleta RGB es un sistema decimal que consta
de tres colores primarios que son el verde, el rojo y el azul. Se trata de un
modelo de color basado en la adición. Es decir, dependiendo de la proporción
de cada color primario representado se verá un color u otro en pantalla. Los
colores primarios por si mismos, rojo, verde y azul, no pueden conseguirse a
partir de la mezcla de otros colores por ello se llaman primarios y de ellos parten
todos los demás.
La intensidad de rojo, verde y azul para definir cada uno de los colores se
representa con un valor numérico que va del 0 al 255 siendo el 0 la ausencia de
6. color y el 255 la presencia del color en su espectro más brillante. El orden para
representar el color es siguiendo la misma colocación de las siglas RGB:
primero el valor del rojo seguido de comas el valor del verde y finalmente el
azul. Por ejemplo el rojo sería (255,0,0).
Sistema Hexadecimal
También utilizado en HTML o CSS como el sistema RGB. El sistema
hexadecimal tiene una base octadecimal al contrario del sistema RGB y es muy
utilizado en diseño web ya que es más fácil de interpretar.Utiliza una escala de
números del 0 al 9 además de seis letras que definen la intensidad del color. Por
lo tanto los colores estarán representados por una almohadilla que indica el
código de color que estamos usando, seguido por tres pares hexadecimales
que determinan la cantidad de rojo, verde y azul y que coinciden en orden con
el RGB. El par FF determina el color en su aspecto más brillante y el 00
determina la ausencia del mismo.
Sistema HSL
Es el sistema de código de colores menos usado. Las siglas en inglés significan
matiz, saturación y luminosidad. Se representa tradicionalmente con la figura
de un cono.
En base a estos parámetros en forma de porcentaje se consigue representar un
color. Los vértices representan el color blanco y el negro y la saturación
aumenta desde dentro hacia afuera. Por su parte la luminosidad aumenta de
abajo hacia arriba. Los colores claros serán siempre los más luminosos. Debido
a su complejidad este es el sistema menos usado en la actualidad
predominando el RGB y el Hexadecimal para la representación en pantallas. En
la siguiente tabla puedes ver las equivalencias de los diferentes sistemas de
color.
7. QUE ES UN PROTOBOARD
Un protoboard es una placa de circuito impreso sin componentes electrónicos
preinstalados, que se utiliza para crear prototipos de circuitos electrónicos. Es una
herramienta muy útil para los ingenieros y los entusiastas de la electrónica que
necesitan diseñar y probar circuitos antes de producirlos en masa.
Está diseñado con una serie de agujeros o ranuras donde se pueden insertar y soldar
los componentes electrónicos. Estos agujeros o ranuras están dispuestos en filas y
columnas para que los componentes se puedan conectar fácilmente con cables de
puente.
También pueden venir en diferentes tamaños y formas, desde pequeñas placas para
proyectos simples hasta grandes placas para proyectos más complejos. También
pueden tener diferentes configuraciones de pines y agujeros, como los protoboards
con agujeros separados para conectores de montaje en superficie (SMD) y
componentes a través de orificios (TH).
Una protoboard, o breadboard, es prácticamente una PCB temporal con una forma y
tamaño generalizados. Utilizada comúnmente para pruebas y prototipos temporales
8. de circuitos. Se usa insertando las terminales de los dispositivos electrónicos en los
orificios de la protoboard de la forma en que tengan continuidad.
Una protoboard debe usarse meramente para hacer pruebas y prototipos
temporales. Puesto que, aunque se pueden diseñar una infinidad de circuitos en
ellas, estos circuitos no pueden ser muy grandes debido su espacio limitado. Sin
embargo, varías protoboard se pueden unir si es que sus puntos de ensamblaje
coinciden.
• Protoboard o breadboard grande:
Comúnmente tienen 830 puntos de conexión divididos en dos segmentos. Uno de 63
líneas con cinco puntos de conexión cada una y cuatro líneas, a los extremos, de 25
puntos de conexión para la alimentación de voltaje y tierra del circuito. Esta
protoboard o breadboard es muy útil para probar circuitos grandes o medianos
9. • Protoboard o breadboard mediana:
Comúnmente tienen 400 puntos de conexión divididos en dos segmentos.
Uno de 30 líneas con cinco puntos de conexión cada una y cuatro líneas, a
los extremos, de 25 puntos de conexión para la alimentación de voltaje y
tierra del circuito. Esta protoboard o breadboard es muy útil para probar
circuitos medianos o chicos.
10. • Protoboard o breadboard chica:
Comúnmente tienen 170 puntos de conexión divididos en dos segmentos de
17 líneas con cinco puntos de conexión cada una. No tienen líneas para la
alimentación del circuito, por lo que no hay tierra común, o línea de voltaje
común designada. Esta protoboard o breadboard es muy útil para probar
circuitos pequeños.
Existen también protoboards para soldar. Sin embargo, ese tipo es para
usuarios con experiencia soldando. Así que por ahora quedémonos con las
que son más fáciles de usar. Si te interesa, puedes revisar este producto.
QUE ES UN TESTER
11. El tester, también se conoce con el nombre de multímetro y de polímetro. Pues,
se trata de un instrumento que tiene la capacidad de medir parámetros
eléctricos pasivos y activos, resumiendo la función de tres instrumentos
importantes, como lo son: Ohmímetro, Amperímetro y Voltímetro.
Además, es de esperar que su funcionalidad en cuanto a medición eléctrica
fuese dual, ya que trabaja tanto con corriente alterna como la continua, por lo
que es ideal para los diferentes circuitos eléctricos
Es un aparato muy versátil, que se basa en la utilización de un instrumento de
medida, un galvanómetro muy sensible que se emplea para todas las
determinaciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el
galvanómetro se debe completar con un determinado circuito eléctrico que
dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia
interna (R) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que,
aplicada directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue
al fondo de escala.
Además del galvanómetro, el polímetro consta de los siguientes elementos: La
escala múltiple por la que se desplaza una sola aguja, permite leer los valores
de las diferentes magnitudes en los distintos márgenes de medida. Un
conmutador permite cambiar la función del polímetro para que actúe como
medidor en todas sus versiones y márgenes de medida.
12. CUALES SON SUS PARTES
Un tester consta de las siguientes partes:
● Display: Es la pantalla que muestra de forma digital el resultado de la
medición.
● Interruptor Encendido/Apagado.
● VDC/VAC/OHM/ADC/AAC: escalas para seleccionar dependiendo de la
medición que se quiere realizar.
● Selector: rueda que permite seleccionar la escala para la medición que se
quiere realizar.
● COM: Casquillo para enchufar el cable negro, cualquiera sea la medición
que se realice.
● V-Ω: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir voltaje o
resistencia.
● 10 mA: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir
intensidades de hasta 10 mA.
● 10 A: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir
intensidades de hasta 10 A.
13. ¿Para qué sirve?
En términos generales, un tester se utiliza para medir distintas magnitudes en
distintos rangos en un circuito eléctrico. Por ejemplo, si se desea medir una
corriente de 10 amper, se elegirá un rango de 1 A a 50 A. Puede medir tanto
corriente continua como corriente alterna de manera digital o analógica.
Es un probador de mano que se usa para medir voltaje eléctrico, corriente
(amperaje), resistencia y otros valores. Los multímetros vienen en versiones
analógicas y digitales y son útiles para todo, desde pruebas simples, como
medir el voltaje de la batería, hasta detectar fallas y diagnósticos complejos.
Son una de las herramientas preferidas por los electricistas para solucionar
problemas eléctricos en motores, electrodomésticos, circuitos, fuentes de
alimentación y sistemas de cableado . Los aficionados al bricolaje también
pueden aprender a usar multímetros para medidas básicas en la casa.
14. DESARROLLO DE PROBLEMAS
CONCLUSIÓN
La electrónica digital se encuentra en nuestro día a día y es necesaria para el
buen funcionamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos que
encontramos en nuestro alrededor. Por otro lado, habrás podido comprobar que
la electricidad y la electrónica están muy relacionadas. Además, a partir de
15. ahora, gracias al trabajo realizado, sabrás diferenciar la electrónica analógica y
digital.
Por otro lado, también has comprobado lo importante que es el uso de las
nuevas tecnologías para buscar información y para desarrollar distintos
trabajos. Y, así como el programa Circuit Maker nos ha servido para diseñar y
simular circuitos electrónicos, existen multitud de posibilidades adecuadas a
nuestras necesidades.
BIBLIOGRAFÍA
https://solar-energia.net/electricidad/leyes/ley-de-
watt#:~:text=La%20ley%20de%20Watt%20relaciona,resistencia%20el%C3%A9
ctrica%20de%20un%20circuito.
https://vicentferrer.com/protoboard-breadboard/
https://www.euroinnova.co/blog/que-es-tester
Blogs
juan jose andrade
mady shantel castillo
https://diazmady.blogspot.com/p/1-periodo.html
betsy angulo
https://lamagiadelatecnologia15.blogspot.com/
melissa londoño
https://londonokeitlynms.blogspot.com/
16. anexos
Observación:
Todos los integrantes del grupo trabajamos en los anexos no aparece la
compañera betsy ángulo por fallas técnicas pero envió la información por otro
medio en el cual logramos subir su parte, queda atenta para resolver alguna
inconformidad del maestro que tenga hacia ella.