Parasitosis [autoguardado]

Medicina Unerg
Parasitosis intestinal
En niños
El término parasitosis hace referencia a la infección por organismos que
viven temporal o permanentemente en el ser humano manteniendo una
relación que proporciona a los mismos beneficios para su supervivencia,
ocasionando en el huésped una enfermedad parasitaria o cursando de
forma asintomática.
Clásicamente se incluyen:
Protozoos (organismos eucariotas unicelulares).
Helmintos (organismos multicelulares).
Ectoparásitos.
Introducción.
Las enfermedades parasitarias constituyen un
importante problema de salud publica, siendo
considerado por la OMS como una de la principales
causas de morbimortalidad a nivel mundial, que
afecta principalmente, a países subdesarrollados o en
vías de desarrollo con condiciones higiénico dietéticas
deficitarias.
En España su impacto es menor si bien su
prevalencia ha ido en aumento en los últimos 10 años
atendiendo a diversos factores sociales relacionados
con movimientos migratorios de la ultima década
hacia nuestro país y los viajes realizados hacia áreas
tropicales o subtropicales.
Introducción.
Los factores individuales que pueden facilitar la
infección por parásitos son:
 Edad infantil.
 El entorno.
 Vivir en zonas económicamente
deprimidas.
 Condiciones higiénicas deficientes.
 Afectación a personas esplenectomizadas
o inmunodeprimidas
Introducción.
Parasitosis intestinal
Son infecciones intestinales que pueden
producirse por la infección de quistes o protozoos,
huevos o larvas de gusanos o por la penetración de
larvas por vía transcutánea desde el suelo.
Parasitosis [autoguardado]
Manifestaciones clínicas en Necatoriasis y Ancylostomosis
Localización Signos y Síntomas Patogenia
Dérmica
Eritema, prurito, vesiculación ("sabañones").
Cicatriz residual. Infección bacteriana
secundaria.
Invasión y migración de larvas.
Larvas en reposo en tejidos: A. duodenale
Pulmonar
S. de Loeffler o neumonitis eosinofílica,
bronquitis, neumonitis, neumonía, eosinofilia
local.
Migración larvaria, hiperinfección
Gastrointestinal
Dolor y distensión abdominales, diarrea,
melena, hiporexia.
Fijación de gusanos adultos, daño local a
mucosa de intestino delgado, expoliación,
enzimas.
Hematológica
Anemia microcítica hipocrómica (ferropriva),
eosinofilia periférica, hipoalbuminemia, con
edema, disnea, soplos funcionales, cianosis y
otros signos de anemia en casos severos.
Consumo (expoliación) de sangre (0.004 - 0.05
ml/ gusano/día), cantidad variable, mayor en
uncinariasis por A. duodenale
General
Signos y síntomas agravados por desnutrición
previa. Pérdida de peso, retraso pondoestatural
y déficit cognitivo (niños), anemia y signos
asociados, disnea, cianosis, fatiga.
Expoliación. Metabolitos, enzimas de los
gusanos, carga parasitaria; contribuyen edad del
hospedero, cronicidad, embarazo.
Ascariosis (Ascaris lumbricoides)
Las formas adultas de Ascaris lumbricoides se localizan en el
yeyuno e íleon.
Sus huevos son altamente resistentes en el medio ambiente.
Contaminan el agua y los alimentos y, tras ingerirlos, liberan
las larvas en el intestino delgado, atravesando la luz
intestinal y llegando vía sanguínea o linfática hasta el
pulmón;
maduran en los alvéolos y migran por bronquios hacia la
tráquea, pasan al esófago, y llegan de nuevo al intestino
delgado, donde se convierten en la forma adulta.
Clínica:
La clínica aparece cuando hay una alta carga parasitaria.
En fase pulmonar:
 Provoca una respuesta inmune con producción de inmunoglobulinas E (IgE) y eosinofilia.
 Infiltrados pulmonares transitorios.
 Fiebre, tos, disnea y urticaria (síndrome de Loeffler) que pueden durar una o varias semanas.
En el intestino:
 Con frecuencia es asintomático;
 Dependiendo de la cantidad de parásitos pueden provocar :
o Obstrucción intestinal, sobre todo en la válvula ileocecal, especialmente en niños menores de 6
años,
o Cuadros más solapados de molestia abdominal, náuseas o diarrea.
o La migración de las formas adultas al árbol biliar puede provocar colangitis, colecistitis o
pancreatitis, aunque estas complicaciones son poco frecuentes.
Ascaris lumbricoides
Diagnóstico:
Se realiza por la observación de huevos de Ascaris en
heces.
En la fase pulmonar es complicado, pues todavía no se
observan huevos en heces, y la biopsia pulmonar con
intención de encontrar larvas no es rentable.
Tratamiento:
El fármaco de elección es el mebendazol, 100 mg dos veces
al día durante tres días, repitiéndolo dos semanas después
si persiste la presencia de huevos en las heces.
Como alternativas se puede usar una dosis única de
mebendazol (500 mg), albendazol (400 mg) o pamoato de
pirantel (11 mg/kg, máximo de 1 g).
En la fase pulmonar pueden ser útiles los esteroides.
Ascaris lumbricoides
 Giardia duodenalis es un protozoo flagelado de distribución cosmopolita
responsable de la giardiosis.
 El hombre es el principal reservorio y la infección se transmite a través de
la ingestión de quistes presentes en el agua o en los alimentos, o bien por
vía fecal-oral a través de las manos u objetos contaminados.
 Su incidencia es mayor en niños, personal de instituciones y
manipuladores de alimentos.
Giardia duodenalis.
Clínica:
Asintomática.
Sintomatología intestinal aguda:
oDiarrea mucosa no sanguinolenta.
oAnorexia.
oNáuseas.
oDolor abdominal cólico de predominio en
epigastrio y meteorismo.
oLos casos más graves se presentan como un
síndrome de malabsorción con esteatorrea e
intolerancia a la lactosa.
Giardia duodenalis.
Tratamiento:
La principal opción terapéutica la
constituye el empleo de nitroimidazoles
(metronidazol y tinidazol)
El tratamiento de elección es
metronidazol a 250- 500 mg/8 horas
durante 5 o 7 días (15 mg/kg/día en
niños) o tinidazol (dosis única de 2 g en
adultos y de 50 mg/kg en niños)
En la mujer embarazada, el tratamiento
de elección es la paromomicina en dosis
de 500 mg cada 8 horas durante 10 días.
Giardia duodenalis.
 Conocido vulgarmente como oxiuro o
lombriz intestinal es un helminto del
grupo de los nematodos intestinales,
de distribución cosmopolita,
responsable de la enterobiasis u
oxiuriasis.
 El hombre es el principal reservorio y
la infección se transmite por ingestión
de alimentos, agua, objetos o manos
contaminadas con huevos del
parásito.
Enterovirus vermiculares
Clínica:
Aunque la infección por oxiuros puede ser asintomática, debemos sospecharla en
aquellos individuos, predominante niños, que manifiesten prurito anal, principalmente
nocturno.
Pueden asociarse otros síntomas como:
 Irritabilidad.
 Anorexia.
 Dolor abdominal.
 Prurito vulvar como consecuencia de una vaginitis por migración de larvas hacia el tracto
genital femenino.
 Ocasionalmente las formas adultas pueden visualizarse de forma directa en la inspección de
la región perineal o en las heces.
Diagnóstico:
 Se basa en la detección de huevos en el margen perianal haciendo uso del test de
Graham.
 Aunque con menos frecuencia, también pueden detectarse huevos en heces,
orina o exudado vaginal.
 Los huevos de Enterobius vermicularis no son visibles habitualmente en las heces.
Enterovirus vermiculares
Test de Graham:
 La recogida de la muestra se debe hacer por la mañana, antes de que el paciente se lave ya que
las hembras adultas de E. vermicularis efectúan la puesta de huevos en la madrugada,
momento en que el huésped presenta mayor cantidad de los mismos.
 Se hace uso de un trozo de cinta adhesiva transparente.
 A continuación se separan los glúteos y se presiona por la zona adherente contra los márgenes
del ano impregnándola lo mejor que podamos.
 Después se pega la cinta adhesiva sobre un porta de cristal procurando extenderla a lo largo.
 Éste se introduce en un frasco estéril o en un sobre que se rotula y se conserva en la nevera.
 Se recogen 3 muestras en 3 días diferentes utilizando un porta de cristal distinto para cada día.
 Es muy importante que la persona que recoge la muestra se lave las manos con abundante
agua y jabón para evitar el contagio.
Enterovirus vermiculares
Tratamiento:
El tratamiento se realiza con una única
dosis de 100 mg de mebendazol o 400
mg de albendazol (100 mg en menores
de dos años).
Debe repetirse la dosis a las dos
semanas, y debe tratarse a toda la
familia.
Enterovirus vermiculares
Taenia saginata
El hombre es su único hospedador definitivo, y
por lo general alberga un único parásito adulto,
de ahí que se le conozca como “solitaria”.
El huésped intermediario es el ganado vacuno,
que se infesta al ingerir los huevos desde el
pasto,
El hombre se infesta cuando come la carne
cruda o poco cocida.
Taenia saginata
Clínica: depende del tamaño del parásito y la
susceptibilidad del huésped a los productos
eliminados por el helminto.
Lo más habitual:
• Dolor abdominal con sensación de hambre.
• Estreñimiento
• Rara vez presentan síntomas alérgicos: urticaria, prurito y
asma
Taenia
saginata
Diagnóstico:
• Observar los anillos expulsados de forma espontánea o en
las heces
• Observar los huevos en el margen anal mediante la técnica
del celofán adhesivo.
• Puede detectarse una eosinofilia leve o moderada en
sangre periférica
Taenia saginata
Tratamiento: El tratamiento se realiza con
una dosis única de praziquantel (5-10
mg/kg).
Para prevenir la infección se debe evitar la
carne de vacuno cruda o poco cocinada; las
larvas se destruyen con cocción a 56°C
durante 5 minutos o congelación a –20 °C
al menos durante 7-10 días.
Taenia saginata
Ectoparasitos
S
a
r
n
a
• Sarcoptes scabiei es un ácaro que provoca la
sarna.
• Excavan la capa córnea de la piel para depositar
los huevos.
• El contagio es por contacto íntimo (acto sexual o
compartir ropa de cama).
Sarna
Clínica:
• La lesión consiste en el túnel excavado por las
hembras, de 1 mm de ancho y 1 cm de longitud, con
forma zigzagueante,
• Intenso prurito, sobre todo por la noche, que induce
al rascado con excoriación y sobreinfección de las
lesiones.
• Se localizan principalmente en pliegues
interdigitales, cara anterior de muñecas, axilas y
muslos, respetando palmas, plantas y con frecuencia
cara.
Sarna
Diagnóstico:
• Por la clínica.
• Realizar un raspado de la zona para su observación al
microscopio.
Sarna
Tratamiento:
• Permetrina (crema al 5%
administrada por todo el cuerpo, con
baño jabonoso antes y unas 12 horas
después del tratamiento. Esta
aplicación debe realizarse al menos
tres veces, en intervalos de 5-7 días).
• Es importante tratar a personas con
contacto íntimo y lavar con agua
caliente la ropa de cama
Sarna
Parasitosis [autoguardado]
Piojos
Los piojos (pediculosis del cuero cabelludo causada
por Pediculus capitis) viven fijados al pelo del cuero
cabelludo, que llega a albergar unas dos docenas de
adultos y ninfas y millares de huevos.
Son altamente contagiosos por el contacto, por lo
que se producen brotes con frecuencia en colegios o
personas que comparten cama.
Piojos
Clínica:
• Prurito y lesiones de rascado.
Diagnóstico:
• Observación de liendres sobre todo en región
retroauricular y nuca.
Piojos
• Tratamiento:
• Se debe realizar el lavado de la cabeza
con una loción de permetrina al 1% o
loción de malation al 0,5%, repitiéndolo a
la semana.
• Si fracasa, se puede usar permetrina al
5%, manteniéndola toda una noche.
• Una alternativa actual es la ivermectina
oral en unidosis (200 mg/kg de peso),
aunque sólo es activa para las formas
adultas.
• Es recomendable tratar a los convivientes
y lavar con agua caliente la ropa de cama
y las toallas
Piojos
Muchas Gracias.
Att. Ory
Parasitosis [autoguardado]
son nematodos comunes en países en desarrollo de zonas tropicales,
parasitan el intestino delgado del hombre,
Blastocystis hominis
s Endolimax nana y
E. coli,
1 de 37

Recomendados

Parasitosis por
ParasitosisParasitosis
ParasitosisVane Pacheco
1.5K vistas39 diapositivas
Parasitosis en niños nina por
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaNina Mercedes Blanco
3.8K vistas47 diapositivas
Parasitosis por
ParasitosisParasitosis
ParasitosisGRACESITA
8.6K vistas45 diapositivas
Parasitosis intestinales en pediatria por
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaAndrés Mauricio Velasco
24.3K vistas42 diapositivas
Salmonelosis por
SalmonelosisSalmonelosis
SalmonelosisYosselyn Faby Villegas Valdez
1.6K vistas24 diapositivas
Parasitosis Intestinal.pptx por
Parasitosis Intestinal.pptxParasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptxYuniorSosa2
693 vistas38 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt) por
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
58.1K vistas83 diapositivas
Parasitosis Pediatria por
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaMiguel Martínez
11.7K vistas34 diapositivas
Diapositivas fiebre tifoidea por
Diapositivas fiebre tifoideaDiapositivas fiebre tifoidea
Diapositivas fiebre tifoideaAndresUlloaLopez
373 vistas12 diapositivas
Giardiasis por
GiardiasisGiardiasis
GiardiasisDanniela Maturino
9.9K vistas41 diapositivas
Parasitosis intestinal por
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalJavier Pacheco Paternina
2.2K vistas28 diapositivas
Salmonelosis por
SalmonelosisSalmonelosis
SalmonelosisLaura CorZa
15.5K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Salmonelosis por Laura CorZa
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Laura CorZa15.5K vistas
Parasitosis 2019 por MAHINOJOSA45
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA4510.7K vistas
La parasitosis por JoselynFerG
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
JoselynFerG5.4K vistas
Salmonelosis por Lidia Alejo
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Lidia Alejo2.6K vistas
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS por ErikaW009
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSISFARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
ErikaW0094.1K vistas

Destacado

130502 parasitosis intestinal pdf por
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
34.2K vistas44 diapositivas
PARASITOSIS INTESTINAL por
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALDavid Alberto Chay Bernal
4.5K vistas81 diapositivas
Parasitosis intestinal por
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalGRUPO D MEDICINA
26.2K vistas192 diapositivas
Parasitismo intestinal por
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinaledvin rosil
367 vistas97 diapositivas
Parasitosis por
ParasitosisParasitosis
Parasitosisvicente Ayala Bermeo
1.8K vistas19 diapositivas
ESTRATEGIAS por
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIASirisita27
1.6K vistas14 diapositivas

Destacado(20)

130502 parasitosis intestinal pdf por viletanos
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
viletanos34.2K vistas
Parasitismo intestinal por edvin rosil
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
edvin rosil367 vistas
ESTRATEGIAS por irisita27
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
irisita271.6K vistas
Tenia solium por Surgeon
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
Surgeon4.4K vistas
La parasitosis por wend1997
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
wend19972.9K vistas
Parasitosis por CFUK 22
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
CFUK 229.5K vistas
TRIPTICO enteroPARASITOS por ltudesco
TRIPTICO enteroPARASITOSTRIPTICO enteroPARASITOS
TRIPTICO enteroPARASITOS
ltudesco10.6K vistas
Parasitosis para maestros por YamiSetti
Parasitosis para maestrosParasitosis para maestros
Parasitosis para maestros
YamiSetti5.4K vistas
Parasitosis intestinal por yasserch
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
yasserch1.7K vistas
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos por Yokasta Diaz Santos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodosParasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Parasitosis intestinales por cestodos y trematodos
Yokasta Diaz Santos15.2K vistas
Promoción y prevencion en salud parasitosis por tierrasimiente
Promoción y prevencion en salud  parasitosisPromoción y prevencion en salud  parasitosis
Promoción y prevencion en salud parasitosis
tierrasimiente12.7K vistas
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD por CICAT SALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD34.7K vistas
Parasitosis Intestinales Dr. Palmieri por BernardoOro
Parasitosis Intestinales Dr. PalmieriParasitosis Intestinales Dr. Palmieri
Parasitosis Intestinales Dr. Palmieri
BernardoOro10.8K vistas

Similar a Parasitosis [autoguardado]

Parasitismo Intestinal.pptx por
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxHugo Méndez
106 vistas42 diapositivas
Parasitosis unerg (1).pptx por
Parasitosis unerg (1).pptxParasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptxErickHernandez167994
51 vistas27 diapositivas
Los nematodos intestinales por
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
12.2K vistas36 diapositivas
Enfermedades parasitarias.pdf por
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfConfidencial
3 vistas48 diapositivas
Parasitosis Intestinales en pediatria por
Parasitosis Intestinales en pediatriaParasitosis Intestinales en pediatria
Parasitosis Intestinales en pediatriaAndrés Mauricio Velasco
943 vistas42 diapositivas
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf por
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdfTablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdfIvanRodolfo2
8 vistas29 diapositivas

Similar a Parasitosis [autoguardado](20)

Parasitismo Intestinal.pptx por Hugo Méndez
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez106 vistas
Los nematodos intestinales por Dila0887
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
Dila088712.2K vistas
Enfermedades parasitarias.pdf por Confidencial
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial 3 vistas
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf por IvanRodolfo2
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdfTablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
Tablas-Ubaldo-Parasitología.pdf
IvanRodolfo28 vistas
Parasitosis intestinales por melithoz
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz960 vistas
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1 por Jiji_luna
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Jiji_luna6.2K vistas
desparasitacion MG BETTY.pptx por YessyAndia
desparasitacion MG BETTY.pptxdesparasitacion MG BETTY.pptx
desparasitacion MG BETTY.pptx
YessyAndia5 vistas
Poliparasitismo infantil por Leonela Ruiz
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
Leonela Ruiz998 vistas
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx por Paul Guerra
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Paul Guerra16 vistas

Más de Medicina Unerg

Ori apendicitis por
Ori apendicitisOri apendicitis
Ori apendicitisMedicina Unerg
915 vistas40 diapositivas
Hipertension arterial pediatria por
Hipertension arterial pediatria Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria Medicina Unerg
4.7K vistas40 diapositivas
Insuficiencia cardiaca....pptx m por
Insuficiencia cardiaca....pptx mInsuficiencia cardiaca....pptx m
Insuficiencia cardiaca....pptx mMedicina Unerg
308 vistas28 diapositivas
Ori kathe c.a gastrico. por
Ori kathe c.a gastrico.Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.Medicina Unerg
425 vistas40 diapositivas
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado] por
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Medicina Unerg
347 vistas20 diapositivas
Medicina legal expooooo por
Medicina legal expoooooMedicina legal expooooo
Medicina legal expoooooMedicina Unerg
859 vistas29 diapositivas

Más de Medicina Unerg(10)

Último

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
18 vistas27 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
24 vistas14 diapositivas
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 vistas32 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vistas12 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vistas37 diapositivas

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas

Parasitosis [autoguardado]

  • 2. El término parasitosis hace referencia a la infección por organismos que viven temporal o permanentemente en el ser humano manteniendo una relación que proporciona a los mismos beneficios para su supervivencia, ocasionando en el huésped una enfermedad parasitaria o cursando de forma asintomática. Clásicamente se incluyen: Protozoos (organismos eucariotas unicelulares). Helmintos (organismos multicelulares). Ectoparásitos. Introducción.
  • 3. Las enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud publica, siendo considerado por la OMS como una de la principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, que afecta principalmente, a países subdesarrollados o en vías de desarrollo con condiciones higiénico dietéticas deficitarias. En España su impacto es menor si bien su prevalencia ha ido en aumento en los últimos 10 años atendiendo a diversos factores sociales relacionados con movimientos migratorios de la ultima década hacia nuestro país y los viajes realizados hacia áreas tropicales o subtropicales. Introducción.
  • 4. Los factores individuales que pueden facilitar la infección por parásitos son:  Edad infantil.  El entorno.  Vivir en zonas económicamente deprimidas.  Condiciones higiénicas deficientes.  Afectación a personas esplenectomizadas o inmunodeprimidas Introducción.
  • 5. Parasitosis intestinal Son infecciones intestinales que pueden producirse por la infección de quistes o protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo.
  • 7. Manifestaciones clínicas en Necatoriasis y Ancylostomosis Localización Signos y Síntomas Patogenia Dérmica Eritema, prurito, vesiculación ("sabañones"). Cicatriz residual. Infección bacteriana secundaria. Invasión y migración de larvas. Larvas en reposo en tejidos: A. duodenale Pulmonar S. de Loeffler o neumonitis eosinofílica, bronquitis, neumonitis, neumonía, eosinofilia local. Migración larvaria, hiperinfección Gastrointestinal Dolor y distensión abdominales, diarrea, melena, hiporexia. Fijación de gusanos adultos, daño local a mucosa de intestino delgado, expoliación, enzimas. Hematológica Anemia microcítica hipocrómica (ferropriva), eosinofilia periférica, hipoalbuminemia, con edema, disnea, soplos funcionales, cianosis y otros signos de anemia en casos severos. Consumo (expoliación) de sangre (0.004 - 0.05 ml/ gusano/día), cantidad variable, mayor en uncinariasis por A. duodenale General Signos y síntomas agravados por desnutrición previa. Pérdida de peso, retraso pondoestatural y déficit cognitivo (niños), anemia y signos asociados, disnea, cianosis, fatiga. Expoliación. Metabolitos, enzimas de los gusanos, carga parasitaria; contribuyen edad del hospedero, cronicidad, embarazo.
  • 8. Ascariosis (Ascaris lumbricoides) Las formas adultas de Ascaris lumbricoides se localizan en el yeyuno e íleon. Sus huevos son altamente resistentes en el medio ambiente. Contaminan el agua y los alimentos y, tras ingerirlos, liberan las larvas en el intestino delgado, atravesando la luz intestinal y llegando vía sanguínea o linfática hasta el pulmón; maduran en los alvéolos y migran por bronquios hacia la tráquea, pasan al esófago, y llegan de nuevo al intestino delgado, donde se convierten en la forma adulta.
  • 9. Clínica: La clínica aparece cuando hay una alta carga parasitaria. En fase pulmonar:  Provoca una respuesta inmune con producción de inmunoglobulinas E (IgE) y eosinofilia.  Infiltrados pulmonares transitorios.  Fiebre, tos, disnea y urticaria (síndrome de Loeffler) que pueden durar una o varias semanas. En el intestino:  Con frecuencia es asintomático;  Dependiendo de la cantidad de parásitos pueden provocar : o Obstrucción intestinal, sobre todo en la válvula ileocecal, especialmente en niños menores de 6 años, o Cuadros más solapados de molestia abdominal, náuseas o diarrea. o La migración de las formas adultas al árbol biliar puede provocar colangitis, colecistitis o pancreatitis, aunque estas complicaciones son poco frecuentes. Ascaris lumbricoides
  • 10. Diagnóstico: Se realiza por la observación de huevos de Ascaris en heces. En la fase pulmonar es complicado, pues todavía no se observan huevos en heces, y la biopsia pulmonar con intención de encontrar larvas no es rentable. Tratamiento: El fármaco de elección es el mebendazol, 100 mg dos veces al día durante tres días, repitiéndolo dos semanas después si persiste la presencia de huevos en las heces. Como alternativas se puede usar una dosis única de mebendazol (500 mg), albendazol (400 mg) o pamoato de pirantel (11 mg/kg, máximo de 1 g). En la fase pulmonar pueden ser útiles los esteroides. Ascaris lumbricoides
  • 11.  Giardia duodenalis es un protozoo flagelado de distribución cosmopolita responsable de la giardiosis.  El hombre es el principal reservorio y la infección se transmite a través de la ingestión de quistes presentes en el agua o en los alimentos, o bien por vía fecal-oral a través de las manos u objetos contaminados.  Su incidencia es mayor en niños, personal de instituciones y manipuladores de alimentos. Giardia duodenalis.
  • 12. Clínica: Asintomática. Sintomatología intestinal aguda: oDiarrea mucosa no sanguinolenta. oAnorexia. oNáuseas. oDolor abdominal cólico de predominio en epigastrio y meteorismo. oLos casos más graves se presentan como un síndrome de malabsorción con esteatorrea e intolerancia a la lactosa. Giardia duodenalis.
  • 13. Tratamiento: La principal opción terapéutica la constituye el empleo de nitroimidazoles (metronidazol y tinidazol) El tratamiento de elección es metronidazol a 250- 500 mg/8 horas durante 5 o 7 días (15 mg/kg/día en niños) o tinidazol (dosis única de 2 g en adultos y de 50 mg/kg en niños) En la mujer embarazada, el tratamiento de elección es la paromomicina en dosis de 500 mg cada 8 horas durante 10 días. Giardia duodenalis.
  • 14.  Conocido vulgarmente como oxiuro o lombriz intestinal es un helminto del grupo de los nematodos intestinales, de distribución cosmopolita, responsable de la enterobiasis u oxiuriasis.  El hombre es el principal reservorio y la infección se transmite por ingestión de alimentos, agua, objetos o manos contaminadas con huevos del parásito. Enterovirus vermiculares
  • 15. Clínica: Aunque la infección por oxiuros puede ser asintomática, debemos sospecharla en aquellos individuos, predominante niños, que manifiesten prurito anal, principalmente nocturno. Pueden asociarse otros síntomas como:  Irritabilidad.  Anorexia.  Dolor abdominal.  Prurito vulvar como consecuencia de una vaginitis por migración de larvas hacia el tracto genital femenino.  Ocasionalmente las formas adultas pueden visualizarse de forma directa en la inspección de la región perineal o en las heces. Diagnóstico:  Se basa en la detección de huevos en el margen perianal haciendo uso del test de Graham.  Aunque con menos frecuencia, también pueden detectarse huevos en heces, orina o exudado vaginal.  Los huevos de Enterobius vermicularis no son visibles habitualmente en las heces. Enterovirus vermiculares
  • 16. Test de Graham:  La recogida de la muestra se debe hacer por la mañana, antes de que el paciente se lave ya que las hembras adultas de E. vermicularis efectúan la puesta de huevos en la madrugada, momento en que el huésped presenta mayor cantidad de los mismos.  Se hace uso de un trozo de cinta adhesiva transparente.  A continuación se separan los glúteos y se presiona por la zona adherente contra los márgenes del ano impregnándola lo mejor que podamos.  Después se pega la cinta adhesiva sobre un porta de cristal procurando extenderla a lo largo.  Éste se introduce en un frasco estéril o en un sobre que se rotula y se conserva en la nevera.  Se recogen 3 muestras en 3 días diferentes utilizando un porta de cristal distinto para cada día.  Es muy importante que la persona que recoge la muestra se lave las manos con abundante agua y jabón para evitar el contagio. Enterovirus vermiculares
  • 17. Tratamiento: El tratamiento se realiza con una única dosis de 100 mg de mebendazol o 400 mg de albendazol (100 mg en menores de dos años). Debe repetirse la dosis a las dos semanas, y debe tratarse a toda la familia. Enterovirus vermiculares
  • 19. El hombre es su único hospedador definitivo, y por lo general alberga un único parásito adulto, de ahí que se le conozca como “solitaria”. El huésped intermediario es el ganado vacuno, que se infesta al ingerir los huevos desde el pasto, El hombre se infesta cuando come la carne cruda o poco cocida. Taenia saginata
  • 20. Clínica: depende del tamaño del parásito y la susceptibilidad del huésped a los productos eliminados por el helminto. Lo más habitual: • Dolor abdominal con sensación de hambre. • Estreñimiento • Rara vez presentan síntomas alérgicos: urticaria, prurito y asma Taenia saginata
  • 21. Diagnóstico: • Observar los anillos expulsados de forma espontánea o en las heces • Observar los huevos en el margen anal mediante la técnica del celofán adhesivo. • Puede detectarse una eosinofilia leve o moderada en sangre periférica Taenia saginata
  • 22. Tratamiento: El tratamiento se realiza con una dosis única de praziquantel (5-10 mg/kg). Para prevenir la infección se debe evitar la carne de vacuno cruda o poco cocinada; las larvas se destruyen con cocción a 56°C durante 5 minutos o congelación a –20 °C al menos durante 7-10 días. Taenia saginata
  • 25. • Sarcoptes scabiei es un ácaro que provoca la sarna. • Excavan la capa córnea de la piel para depositar los huevos. • El contagio es por contacto íntimo (acto sexual o compartir ropa de cama). Sarna
  • 26. Clínica: • La lesión consiste en el túnel excavado por las hembras, de 1 mm de ancho y 1 cm de longitud, con forma zigzagueante, • Intenso prurito, sobre todo por la noche, que induce al rascado con excoriación y sobreinfección de las lesiones. • Se localizan principalmente en pliegues interdigitales, cara anterior de muñecas, axilas y muslos, respetando palmas, plantas y con frecuencia cara. Sarna
  • 27. Diagnóstico: • Por la clínica. • Realizar un raspado de la zona para su observación al microscopio. Sarna
  • 28. Tratamiento: • Permetrina (crema al 5% administrada por todo el cuerpo, con baño jabonoso antes y unas 12 horas después del tratamiento. Esta aplicación debe realizarse al menos tres veces, en intervalos de 5-7 días). • Es importante tratar a personas con contacto íntimo y lavar con agua caliente la ropa de cama Sarna
  • 31. Los piojos (pediculosis del cuero cabelludo causada por Pediculus capitis) viven fijados al pelo del cuero cabelludo, que llega a albergar unas dos docenas de adultos y ninfas y millares de huevos. Son altamente contagiosos por el contacto, por lo que se producen brotes con frecuencia en colegios o personas que comparten cama. Piojos
  • 32. Clínica: • Prurito y lesiones de rascado. Diagnóstico: • Observación de liendres sobre todo en región retroauricular y nuca. Piojos
  • 33. • Tratamiento: • Se debe realizar el lavado de la cabeza con una loción de permetrina al 1% o loción de malation al 0,5%, repitiéndolo a la semana. • Si fracasa, se puede usar permetrina al 5%, manteniéndola toda una noche. • Una alternativa actual es la ivermectina oral en unidosis (200 mg/kg de peso), aunque sólo es activa para las formas adultas. • Es recomendable tratar a los convivientes y lavar con agua caliente la ropa de cama y las toallas Piojos
  • 36. son nematodos comunes en países en desarrollo de zonas tropicales, parasitan el intestino delgado del hombre,

Notas del editor

  1. En Venezuela las prevalencias son variables, siendo particularmente elevadas en escolares, tanto a nivel regional, como nacional
  2. Es un nematodo, es la parasitosis mas frecuente y con mayor distribución a nivel mundial, Se caracterizan por alcanzar entre 10 y 30 centímetros de largo en un periodo de tres meses. Trasingestión de material contaminado, las larvas eclosionan en ID, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema portal y llegan nivel pulmonar, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta vías respiratorias altas que por la tos y deglución, llegan de nuevo a ID, donde se transforman en adultos, producen nuevos huevos que se eliminan por material fecal
  3. En ocasiones el tratamiento de la giardiasis debe repetirse para lograr la desaparición de los síntomas y la infección parasitaria. Esto puede ocurrir por cuatro motivos: Reinfección, principalmente en países en vías de desarrollo con alta endemicidad; Resistencia a los nitroimidazoles; Estados de inmunodeficiencia como la infección por el VIH y la hipogammaglobulinemia La intolerancia a la lactosa secundaria a la infección. En estas ocasiones esta indicado repetir el estudio copro-parasitario y descartar una inmunodeficiencia asociada (serología para el VIH y proteinograma). Excluida esta última y ante la ausencia del parásito en el estudio microbiológico, la opción terapéutica recomendada es la retirada de los productos lácteos de la dieta durante un mes.