SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


                                        UNIDAD 1

                                      Salud Familiar

OBJETIVOS:

Impartir conocimientos básicos sobre la educación para la salud, estableciendo grados
de comparación a través de las distintas etapas del crecimiento y desarrollo del niño.

                                           Salud

 (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la
definición de la Organización Mundial de la Salud. También puede definirse como el
nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular)
como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los
aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición
de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de
ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación,
coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico
de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en
palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

Ejercicio físico

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la
salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad
atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la
prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades
cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando
atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-
efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos
percibidos.

Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por
eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda
el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia
mientras se desarrolla la actividad física).

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe
complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus
beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:



                                                                                               1
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de
       trabajo.
       Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.
       Incrementa autoestima y autoimagen.
       Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.
       Facilita la relajación y disminuye la tensión.
       Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso
       ideal.
       Ayuda a conciliar el sueño.
       Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad
       de conocer gente.
       Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
       Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.
       Mejora la respuesta sexual.
       Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
       Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
       Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
       Es eficaz en el tratamiento de la depresión.
       Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".
       Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se
       obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.[2]

La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de actividad
física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicios
son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de
sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros
estimulantes.

Nutrición

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos
mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada.
Para una nutrición saludable, porque de no ser así se pueden contraer enfermedades
como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos,
muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera
regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se
deben lavar frutas y verduras.




                                                                                     2
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Higiene

Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente,
antes y después de ir al baño, antes de cada comida, después de cada comida, entre otras
actividades.

El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la infancia hasta la
vejez, antes y después de las comidas.

Salud mental

La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del
individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar
emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades
cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de
la vida diaria.”

Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales,
evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir
"la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud
mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia
de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con
salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados
mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la
conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud
estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría).

La personalidad saludable

En la antigua Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la
personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la
enfermedad.

Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya observó la existencia de un
vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en estos
primeros enfoques médicos, encontramos tempranamente un criterio holístico en la
consideración de la salud y la enfermedad.

Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente
juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce
a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al
buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su
propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido.

En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho
antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad
de concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que
aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que comemos".



                                                                                       3
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa
posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica
occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde
a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.

Este nuevo enfoque no es dualista a la manera cartesiana. Concibe al hombre como una
unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados,
ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este
modo va incrementándose en el mundo en que otra pudo predominar la medicina
convencional.

Factores que influyen en la salud

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen
cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología
humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud".

Biología humana

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo
trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades.

Ambiente

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano
"no tiene control".

Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener
efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -
como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de
fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por
cuatro."

Ambiente doméstico

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano
sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente
doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan
fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de
tiempo.

Forma de vida

Hay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes .Y sobre todo
hacer mucho ejercicio.

Organización del cuidado de la Salud

Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud.

                                                                                        4
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Promoción de la Salud

El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las
personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por
estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de
salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participación social,
comunicación educativa y educación para la salud.

La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuo. La salud familiar se
construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la
toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que
se educan y socializan a los miembros.

La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza
por manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar.

La salud familiar no es la suma de la salud individual.

La salud familiar es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y
cambio. La familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo
vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar;
es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del
equilibrio.

Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está
determinada por factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la
familia, total de ingresos y percápita familiar), factores sociopsicológicos (modo de vida
familiar, integración social, participación social, convivencia social), factores
socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), el funcionamiento
familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la
forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el
acceso a las redes de apoyo.




                                                                                        5
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Tomando en cuenta los elementos señalados anteriormente, pudiéramos resumir que la
salud familiar es un proceso único e irrepetible que no se caracteriza por la suma de los
problemas de salud individual de sus miembros, tiene un origen multicausal donde
intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, del
funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra
en continua transformación, donde juegan un papel fundamental los recursos protectores
de la familia.

La salud familiar es la resultante de la interacción dinámica interna entre los miembros
de la familia y el medio, es susceptible de experimentar cambios a lo largo del
desarrollo de la familia, varía en dependencia de la capacidad de la familia para afrontar
los acontecimientos propios del ciclo vital o los accidentales, y de los recursos
protectores con que cuenta (el funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de
adaptación a los cambios para superar las crisis, el apoyo social, la salud de los
miembros, entre otros).




                                                                                        6
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


                                      UNIDAD 2

                         ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

OBJETIVOS:

Conocer la importancia de la alimentación balanceada en el crecimiento de los niños.

                                     Alimentación

Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus
necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.

La nutrición es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la
salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son
términos diferentes ya que:

       La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y
       comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la
       ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre
       desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las
       células del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre
       dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan
       en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos.
       La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que
       van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos
       muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y
       determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o
aliviadas con una buena nutrición; por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender
cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.

El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y
fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica
y genética, la ciencia de la nutrición está profundizando en el estudio del metabolismo,
investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos
bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua,
aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y
carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).

Una nutrición adecuada es la que cubre:

       Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como
       los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están
       relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el
       gasto inducido por la dieta.


                                                                                        7
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y
       minerales.
       La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.

       La ingesta suficiente de fibra
       dietética.

Existen seis clases principales de
nutrientes que el cuerpo necesita:
carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales y agua. Es
importante consumir diariamente sus
seis nutrientes para construir y
mantener una función corporal
saludable.




Hidratos de Carbono
Los carbohidratos son la más importante fuente de energía en el mundo. Representan el
40-80% del total de la energía ingerida, dependiendo, claro está, del país, la cultura y el
nivel socioeconómico.

Los carbohidratos son compuestos orgánicos compuestos por carbono, hidrógeno y
oxigeno en una relación 1:2:1 respectivamente. Su fórmula química es (CH2O)n, donde
la n indica el número de veces que se repite la relación para formar una molécula de
hidrato de carbono más o menos compleja.

Aunque todos ellos comparten la misma estructura básica, existen diferentes tipos de
hidratos de carbono que se clasifican en función de la complejidad de su estructura
química, éstos son:

Monosacáridos:
Son los carbohidratos de estructura más simple. Destacan:

- Glucosa: Se encuentra en las frutas o en la miel. Es el principal producto final del
metabolismo de otros carbohidratos más complejos. En condiciones normales es la
fuente exclusiva de energía del sistema nervioso, se almacena en el hígado y en el
músculo en forma de glucógeno.




                                                                                         8
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


- Fructosa

Se encuentra en la fruta y la miel. Es el mas dulce de los azúcares. Después de ser
absorbida en el intestino, pasa al hígado donde es rápidamente metabolizada a glucosa.

- Galactosa: No se encuentra libre en la naturaleza, es producida por la hidrólisis de la
lactosa o azúcar de la leche.

Disacáridos:
Son la unión de dos monosacáridos, uno de los cuales es la glucosa.

       Sacarosa (glucosa + fructosa): Es el azúcar común, obtenido de la remolacha y
       del azúcar de caña.
       Maltosa (glucosa + glucosa): Raramente se encuentra libre en la naturaleza.
       Lactosa (glucosa + galactosa): Es el azúcar de la leche.

Al conjunto de monosacáridos y disacáridos se les llaman azúcares.

Polisacáridos:
La mayoría de los polisacáridos son el resultado de la unión de unidades de
monosacáridos (principalmente glucosa). Algunos tienen mas de 3.000 unidades. Son
menos solubles que los azúcares simples y su digestión es más compleja.

Almidón: Es la reserva energética de los vegetales, está presente en los cereales,
tubérculos y legumbres. El almidón en su estado original es hidrolizado en el aparato
digestivo con gran dificultad, es necesario someterlo, previamente, a la acción del calor.
El calor hidroliza la cadena de almidón produciendo cadenas más pequeñas. A medida
que disminuye su tamaño aumenta su solubilidad y su dulzor, siendo mas fácilmente
digeridas por las enzimas digestivas.

Glucógeno: Es la principal reserva de carbohidratos en el organismo. Se almacena en el
hígado y el músculo, en una cantidad que puede alcanzar los 300 – 400 gramos. El
glucógeno del hígado se utiliza principalmente para mantener los niveles de glucosa
sanguínea, mientras que el segundo es indispensable como fuente de energía para la
contracción muscular durante el ejercicio, en especial cuando este es intenso y
mantenido.

¿Cuál es el consumo y producción de los alimentos que aportan carbohidratos?

En la Tabla II podemos ver los alimentos que tienen un mayor contenido en
carbohidratos:

      Cereales: Son la principal fuente de carbohidratos, destacando el arroz, trigo,
       maíz, cebada, centeno, avena y mijo. En general contienen un 65-75% de su
       peso de carbohidratos, 6-12% de proteínas de bajo valor biológico y 1-5% de
       grasa. En su mayor parte contienen almidón, aunque también son una importante
       fuente de fibra.
      Azúcar: Por importancia es la segunda fuente de carbohidratos. Se obtiene
       principalmente de la caña y de la remolacha, aunque también puede proceder de
       otras fuentes (maíz, patata, miel, melaza, arce, etc). La producción de azúcar de

                                                                                        9
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       caña continua aumentado a razón de un 2% anual, mientras que la producción de
       remolacha disminuye. La contribución del azúcar a la dieta occidental representa
       un 10-12% del aporte calórico total.
      Raíces y Tubérculos: Es la tercera fuente de carbohidratos. En este grupo el mas
       importante es la patata que se consume en casi todo el mundo. Su principal
       carbohidrato es el almidón que representa el 70-75% de su composición, pero
       también contienen azúcares simples.
      Legumbres, vegetales, frutas y otras fuentes: Cuantitativamente los vegetales y
       las frutas tienen una mayor producción que las legumbres, pero su contenido en
       hidratos de carbono es sensiblemente menor. Las legumbres tienen un alto
       contenido en carbohidratos (50-60% de su peso seco) y son una de las fuentes de
       carbohidratos más importantes en nuestro medio, también son ricas en proteínas
       aunque de bajo valor biológico. Los vegetales y las frutas son una importante
       fuente de fibra.

Los carbohidratos deberían representar al menos el 55% de la energía de la dieta. A
principios del siglo XX los hidratos de carbono suponían mas del 60% de la energía de
la dieta el mundo occidental, entre los años 50-80 hubo una caída de su consumo hasta
el 45% pero en los últimos años parece que el consumo de carbohidratos ha aumentado
un poco representando el 48.50% del total de energía ingerida. Por lo que se refiere al
tipo de carbohidrato, en los últimos años parece haber una leve reducción del consumo
de azúcares y un aumento del consumo de almidón, principalmente proveniente de los
cereales.

¿Cómo se digieren y se absorben los carbohidratos?
                Los carbohidratos son indispensables para el mantenimiento de un
                adecuado estado la salud. No todos los carbohidratos se metabolizan
                igual ni tienen las mismas funciones. Sabemos, por ejemplo, que el
                almidón no es completamente digerido en el aparato digestivo, de
                hecho algunos almidones casi no son digeridos. Los carbohidratos que
                no son digeridos también tienen un importante efecto fisiológico en el
                organismo (fibra dietética).

                   Para ser absorbidos los polisacáridos y los oligosacáridos han de ser
hidrolizados y convertidos en monosacáridos. La digestión del almidón comienza en la
boca, con la acción de la amilasa salivar, pero es la amilasa pancreática, en el intestino,
la que realmente se encarga de la digestión del almidón, convirtiéndolo en moléculas
más pequeñas. Posteriormente las enzimas de la superficie de las células de la mucosa
intestinal los hidrolizan hasta convertirlos en monosacáridos que puedan ser absorbidos.

Los disacáridos son hidrolizados por las enzimas del borde de las células intestinales.
La falta de alguna de estas enzimas da lugar a intolerancia de determinados azúcares
(como la intolerancia a la lactosa o azúcar de la leche por falta de la enzima lactasa).

Tras la ingesta de carbohidratos puede verse una variación de los niveles de glucosa en
sangre, esta variación es conocida como Índice Glicémico y puede considerarse un
índice valido del valor biológico de los carbohidratos. Se define como la respuesta de la
glucosa sanguínea tras la ingesta de 50 gr de carbohidratos, y se expresa en porcentaje
de la respuesta producida por un alimento estándar que se considera como 100
(habitualmente el pan blanco) (Tabla 3). Este índice ha sido discutido por el hecho de

                                                                                        10
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


que la mayoría de los alimentos contienen mezclas de distintos nutrientes y a su vez
comemos una mezcla de distintos alimentos.

¿Qué funciones realizan los hidratos de carbono en nuestro organismo?
                      - Balance energético:


                      La principal función de los hidratos de carbono es la producción
                      de energía (aportan 4 kcal/gramo y la fibra 2 kcal/gramo) para el
                      mantenimiento de las funciones vitales.

                       Las fuentes energéticas son las proteínas, los carbohidratos y las
                       grasas, que son oxidados para generar energía. Las grasas son
                       fácilmente acumuladas en el tejido adiposo con un mínimo gasto,
                       por lo que el organismo tiende a guardarlas. Sin embargo, las
                       proteínas son funcionales y el organismo no tiene depósitos de
proteínas para acumular el exceso, por lo que las proteínas no utilizadas han de ser
oxidadas. Los carbohidratos se acumulan en el organismo en forma de glucógeno, pero
los depósitos de glucógeno son pequeños (500 gr) por lo que el exceso ha de ser
oxidado o convertido en grasa y depositado en el tejido adiposo con un alto coste
energético, además el sistema nervioso y las células sanguíneas utilizan la glucosa como
fuente casi exclusiva de energía.

En diferentes estudios se ha probado que en individuos obesos la fuente principal de
calorías son las grasas y no los carbohidratos. Por otro lado los alimentos que en
carbohidratos producen en el organismo sensación de saciedad lo que limita la ingesta.

Relación entre el consumo de carbohidratos y la aparición de enfermedades

-Diabetes:

Se ha sugerido que los carbohidratos y los azúcares en particular, pudieran estar
involucrados en la aparición de la diabetes mellitus no insulinodependiente. En el
momento parece que el azúcar no es un factor involucrado en el desarrollo de esta
enfermedad.

Pero sin embargo, una dieta rica en almidón y en fibra parece jugar un papel protector
en su desarrollo.

En los pacientes con diabetes, hace algunos años se recomendaba la supresión total de
los azúcares y la restricción de ciertos carbohidratos complejos. En la actualidad esto ha
cambiado, de forma que se pretende asegurar el balance energético aportando una
cantidad suficiente (alrededor del 60% del aporte energético) de carbohidratos con bajo
índice glicemico y ricos en fibra lo que facilita el control de la glucemia en sangre y
reduce los niveles de LDL-colesterol, incluso se permite el consumo cantidades
moderadas                                     de                                   azúcar.

- Enfermedades cardiovasculares:



                                                                                       11
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS




En las sociedades en las que la dieta estaba basada en el consumo de carbohidratos las
enfermedades cardiovasculares eran prácticamente desconocidas. Mientras que la
incorporación a la dieta de mayores cantidades de grasa, en especial de origen animal,
ha hecho aumentar su incidencia.

Los hidratos de carbono tiene un efecto protector ante las enfermedades
cardiovasculares. Este efecto podría ser el resultado de diversos factores como son el
mantenimiento de la sensibilidad a la insulina, el aporte de otros micronutrientes y,
sobre todo, incrementan la sensación de saciedad disminuyendo la densidad energética
(grasas saturadas) y por lo tanto la probabilidad de obesidad.

PROTEINAS

Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El
nombre proteína proviene de la palabra griega ("proteios"), que significa "primario" o
del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas
más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo.
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

       Estructural. Ésta es la función más
       importante de una proteína
       Inmunológica (anticuerpos),
       Enzimática (sacarasa y pepsina),
       Contráctil (actina y miosina).
       Homeostática:       colaboran    en el
       mantenimiento del pH,
       Transducción de señales (rodopsina)
       Protectora o defensiva (trombina y
       fibrinógeno)

Las proteínas están formadas por aminoácidos.

Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su
genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal),
es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una
célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que
las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de
las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

Funciones

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas
constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos
biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan
algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que

                                                                                        12
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


desempeñan. Son proteínas:

       Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos
       vivientes;
       Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;
       La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
       Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o
       agentes patogenos;
       Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
       desencadenar una respuesta determinada;
       La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo
       durante la contracción;
       El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

Alimentos que contiene proteínas



   Alimento (100g)      Proteínas (en g)      Alimento (100g)       Proteínas (en g)



         Soja                35 a 40                Pavo                  19



    Lentejas secas             24              Pollo sin hueso            20



      Garbanzos                22             Bistec de ternera           19



   Monchetas secas             21              Jamón serrano              21



     Habas secas               23                  Huevo                  13



    Guisantes secos            23              Bacalao fresco             17



   Guisantes frescos           7                Bacalao seco              75



  Levadura de cerveza        35 a 50              Merluza                 17




                                                                                       13
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


    Lomo de cerdo               19                  Salmón                20



   Codorniz y perdiz            24                  Sardina               21



        Conejo                  22                Calamares               17



         Pato                   20                 Gambas                 21



        Leche                 3 a 3, 5            Almendras               20



        Yogur                    4                  Nueces                18



     Queso curado             23 a 40               Piñones               26



  Macarrones y fideos           12              Pipas de girasol          27




GRASAS

Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan
la mayor fuente de energía para el organismo.

Existen grasas esenciales y no esenciales.

Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido
linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo
ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.

Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua.
Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e
hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que
interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y
separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.

En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y
corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente
por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los
pescados.

                                                                                   14
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Para el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal
constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente. (manteca,
grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate, palta y coco).

Clasificación de las grasas

Según su origen pueden ser:

VEGETALES.- aceites, margarinas, mantecas

ANIMALES.- Mantecas, nata, pollo huevos

DE RESERVA.- tejido adiposo

CIRCULARES.- triglicéridos, colesterol




Las grasas cumplen varias funciones:

       Energeticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya
       que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo.
       Plásticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las
       membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos
       decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos. Aislante, actúan como
       excelente separador dada su apolaridad.
       Transportan proteínas liposolubles.
       Dan sabor y textura a los alimentos.

Las ácidos grasos insaturados son importantes como protección contra la ateroesclerosis
y contra el envejecimiento de la piel. Estos vienen dados en los aceites de girasol, maíz,
soja, algodón y avena. Siempre que se somete al calor a estos aceites, ocurre el proceso
conocido como hidrogenación, cambiando su configuración a aceite saturado, por lo que
su exceso es nocivo para la salud. (generando la aparición de ateromas -
ateroesclerosis). La ateroesclerosis consiste en la formación de placas de ateroma que
tapan la luz de las arterias.

   CEREALES      y      Calorías     Proteínas    Lípidos   Hidratos de Carbono
     DERIVADOS
Arroz                     362            7          0,6            87,6
Cebada                    373          10,4         1,4            82,3
Centeno                   350           9,4          1              76
Maiz                      372           7,6          1             85,2


                                                                                       15
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Harina Integral        321         11         1,9             69,7
Galleta tipo María     409         6,8        8,1             82,3
Harina                 345         11         0,7             73,6
Maíz                   363         9,2        3,8              73
Pan Blanco             270         8,1        0,5              64
Pan Integral           230          9          1              47,5
Pan Tostado            420        11,3         6               83
Pasta al huevo         368         19         0,2             73,4
Pasta de sémola        336         13         0,3             78,6
Polenta (Harina de
                       358        8,7         2,7             79,8
Maíz
Sémola                 361        11,5        0,5             77,6
Tapioca                363         0,6        0,2             86,4
Trigo duro             361         13         2,9             70,8
GRASAS               Calorías   Proteínas    Lípidos   Hidratos de Carbono

Aceite de oliva        900         0          100              0
Aceite de semillas     900         0          100              0
Mantequilla            750        0,6          83             0,3
Manteca de cerdo       891        0,3         82,8            0,2
Margarina              747         0           99             0,3
LACTEOS              Calorías   Proteínas    Lípidos   Hidratos de Carbono

Leche entera           63         3,2         3,7             4,6
Leche
                       49         3,5         1,8              5
semidesnatada
Leche desnatada         33        3,4         0,2              4,7
Yogur entero            61        3,3         3,5               4
Yogur desnatado         36        3,3         0,9               4
Yogur con frutas        89        2,8         3,3             12,6
Nata                   337        2,3         35               3,4
QUESOS               Calorías   Proteínas    Lípidos   Hidratos de Carbono

Brie                   263         17          21             1,67
Camembert              301        20,5        25,7             0,9
Cheddar                381         25          31              0,5
Edam                   306         26          22               1
Emmental               404        28,5        30,6             3,6
Gruyère                393         29          30              1,5
Mozzarella             245        19,9        16,1             4,9
Parmesano              374         36         25,6              -
Queso de Oveja         380        28,2        29,5              -
Requesón                96        13,6          4              1,4
Roquefort              413         23          35               2
OTROS                Calorías   Proteínas    Lípidos   Hidratos de Carbono

Chocolate              564        8,9         37,9            50,8
Miel                   300        0,6          0               80




VITAMINAS Y MINERALES

                                                                             16
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


3. LAS VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y
composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en
la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como
combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan
en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se
elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las
células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La
ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el
caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas
desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad
ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según
las especies, con la edad y con la actividad.

Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo
humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en
la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman
en pequeñas cantidades en la flora intestinal.

Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el
metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel,
etc.), tras alguna modificación en sus moléculas.

Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos.
Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben
obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen
algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las
producen.

Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y PH, y
también por almacenamientos prolongados.

Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a:

Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas. Hipovitaminosis: si
hay carencia parcial de vitaminas. Hipervitaminosis: si existe un exceso por
acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles en agua y,
por tanto, difíciles de eliminar por la orina.

Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la enfermedad que
ocasiona su carencia o el nombre de su constitución química.

Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de
disolución: vitaminas hidrosolubles y liposolubles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que
contienen grasa.


                                                                                       17
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos
grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario
tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una
época sin su aporte.

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden
resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen
una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea
de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la
creencia de que los niños van a crecer si toman más vitaminas de las necesarias.

Las Vitaminas Liposolubles son:

       Vitamina A (Retinol)
       Vitamina D (Calciferol)
       Vitamina E (Tocoferol)
       Vitamina K (Antihemorrágica)

Vitamina A

La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica.

La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en
los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes
carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado
en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y
pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. La
función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la
piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También participa en la elaboración de
enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Uno de los primeros
síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la
oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la
membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal.
En cambio, el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento,
trastornos como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además, puede
perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA A

       Aceite de Hígado de Pescado
       Yema de Huevo
       Aceite de Soya
       Mantequilla
       Zanahoria
       Espinacas
       Hígado
       Perejil
       Leche
       Queso
       Tomate

                                                                                     18
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       Lechuga

Vitamina D

Calciferol o Antirraquítica.

Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como
el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación normal y protección de los
huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de calcio. Esta vitamina se obtiene
a través de provitaminas de origen animal que se activan en la piel por la acción de los
rayos ultravioleta cuando tomamos "baños de sol". La carencia de vitamina D produce
en los niños malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo, una enfermedad
que produce malformación de los huesos. En los adultos puede presentarse osteoporosis,
reblandecimiento óseo u osteomalacia. Dosis insuficientes de vitamina D puede
contribuir a la aparición del cáncer de mama, colon y próstata. Debido a que la vitamina
D es soluble en grasa y se almacena en el cuerpo, exceder su consumo produce
trastornos digestivos, vómito, diarrea, daños al riñón, hígado, corazón y pérdida de
apetito.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA D

       Leche Enriquecida
       Yema de Huevo
       Sardina
       Atún
       Queso
       Hígado
       cereales

Vitamina E Tocoferol o restauradora de la fertilidad.

Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Se
necesita para la formación de las células sexuales masculinas y en la antiesterilización.

Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un escudo
protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren
por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden resultar tóxicas y
cancerígenas. La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir
alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E por ser una
vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino se encuentren
presentes las grasas. Su deficiencia produce distrofia muscular, pérdida de la fertilidad y
Anemia.

Al parecer, su exceso no produce efectos tóxicos masivos.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA E

       Aceites Vegetales
       Germen de Trigo
       Chocolates

                                                                                        19
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       Legumbre
       Verduras
       Leche
       Girasol
       Frutas
       Maíz
       Soya
       Hígado

VITAMINA K

Antihemorrágica o filoquinona.

La deficiencia de vitamina K en una persona normal es muy rara, solo puede ocurrir por
una mala absorción de grasas. Dosis altas de vitamina K sintética puede producir lesión
cerebral en los niños y anemia en algunos adultos.

Su deficiencia produce alteraciones en la coagulación de la sangre y Hemorragias
difíciles de detener.

K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga, tomate,..)

K2 se obtiene a partir de derivados de pescados.

K3 se obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal. Por ello, las
necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes.

PRINCIPALES             FUENTES            DE
VITAMINA K

       Legumbres
       Hígado de Pescado
       Aceite de Soya
       Yema de Huevo
       Verduras

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del
metabolismo.

Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del
lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de
vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían
inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor),
se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace
que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos

                                                                                           20
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


días.

El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto
tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón
por no poder evacuar la totalidad de líquido.

Vitaminas Hidrosolubles:

        VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
        VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.
        VITAMINA B2. Riboflavina.
        VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
        VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
        VITAMINA B6. Piridoxina.
        VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.
        VITAMINA B9. Ácido Fólico.
        VITAMINA B12. Cobalamina.

VITAMINA C

Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.

Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la
cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías,
vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye
el poder de reducir el colesterol.

El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es
parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. Las necesidades de
vitamina C no son iguales para todos, durante el crecimiento, el embarazo y las heridas
hay requerimientos aumentados de este nutrimento.

El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos,
hemorragias en las encías y caída de los dientes.

Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de heridas,
alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del resfriado común, y en
general fortalecimiento del organismo.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA C

        Leche de Vaca
        Hortalizas
        Verduras
        Cereales
        Carne
        Frutas
        Cítricos

Complejo B:

                                                                                       21
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo
importantes para metabolizar los hidratos de carbono.

Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico. La
tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado complejo
vitamínico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido
Pantoténico (B3), ácido nicotínico (B5), Piridoxina (B6), biotina (B7), y cobalamina
(B12)

Vitamina B1

Tiamina, Aneurina O Antiberibérica.

Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos, es
decir, en la producción de energía.

Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema nervioso y
la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria,
pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión
de carbohidratos.

Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una enfermedad
llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y
calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B1

   1.   Vísceras (hígado, corazón y riñones)
   2.   Levadura de Cerveza
   3.   Vegetales de Hoja Verde
   4.   Germen de Trigo
   5.   Legumbres
   6.   Cereales
   7.   Carne
   8.   Frutas

Vitamina B2

Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse
con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de
carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el
transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.

La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del
grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son
lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2

        Levadura de Cerveza

                                                                                        22
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       Germen de Trigo
       Verduras
       Cereales
       Lentejas
       Hígado
       Leche
       Carne
       Coco
       Pan
       Queso

Vitamina B6

Piridoxina. Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos
rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso, para contrarrestar los
efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los viajes.

El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones, fatiga,
alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada,
convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.... Es esencial para el
crecimiento ya que ayuda a asimilar adecuadamente las proteínas, los carbohidratos y
las grasas y sin ella el organismo no puede fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos. Es
básica para la formación de niacina (vitamina B3), ayuda a absorber la vitamina B12, a
producir el ácido clorhídrico del estómago e interviene en el metabolismo del magnesio.
También ayuda a prevenir enfermedades nerviosas y de la piel.

Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como vegetal,
por lo que es muy raro encontrarse con estados deficitarios.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B6

       Carne de Pollo
       Espinacas
       Garbanzos
       Cereales
       Aguacate
       Sardinas
       Plátano
       Lentejas
       Hígado
       Granos
       Atún
       Pan

Vitamina B12

Cianocobalamina. Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es necesaria
para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y para el funcionamiento
del sistema nervioso, para la movilización (oxidación) de las grasas y para mantener la
reserva energética de los músculos. La insuficiencia de vitamina B12 se debe con

                                                                                     23
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


frecuencia a la incapacidad del estómago para producir una glicoproteína que ayuda a
absorber esta vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos
síntomas de mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina,
pérdida del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos
menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo afecta a
las personas de color).

Es la única vitamina que no se encuentra en productos vegetales.

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B12

       Pescado
       Riñones
       Huevos
       Quesos
       Leche
       Carne

Dosis requeridas en una dieta equilibrada:

Grasas 22%

Proteínas 18%

Carbohidratos 60%

Dosis diarias recomendadas para algunas vitaminas:

A: 800-1000 µg

D: 5-10 µg

E: de 8 a 10 mg.

K: Mujeres y hombres: 65 mcg.

C: Mujeres y hombres: 60 mg.

B1: 1100-1500 µg

B2: 1300-1800 µg.

B3: 15-20 mg.

B5: entre los 50 y los 500 mg.

B6: Mujeres: 1,6 mg. Hombres: 2 mg.

B12: 2 µg para el adulto.


                                                                                   24
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


H: de 150 a 300 gr.

Ácido Fólico: Mujeres: 180 mcg. Hombres: 200 mcg.

Niacina: Mujeres: 15 mg. Hombres: 19 mg.

Inositol: entre los 50 y los 500 mg. al día.

Colina: entre los 100 y los 500 mg.

                                      MINERALES

Son sustancias inorgánicas de gran importancia en la formación y funcionamiento de
nuestro organismo. Entre el 4 y el 5% del peso corporal se debe a los minerales. Los
más importantes para nuestro organismo son los siguientes:

Calcio (Ca): interviene en la formación de huesos y dientes y tiene un papel importante
en la coagulación sanguínea, así como en la regulación de tejidos excitables (músculo).
Aproximadamente nuestro organismo contiene entre 1 y 1,3 kg de calcio. Su déficit
produce osteoporosis en el adulto y raquitismo en la infancia. El calcio se encuentra en
la leche y sus derivados (ya sean desnatados o enteros), espárragos, acelgas, habas,
zanahorias, col, coliflor, apio, cebolla, almendras, verduras en general y aguas duras.
Las necesidades de calcio varían en función de la edad, gestación y lactancia.

Recomendaciones de ingesta de calcio diaria

Hasta 6 meses 500 mg
Desde 6 a 12 meses 600 mg
De 1 a 9 años 800 mg
De 10 a 19 años 1.000 mg
A partir de los 20 años 800 mg


Cinc (Zn): forma parte de un número importante de enzimas y tiene un papel
importante en la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN), del ácido ribonucleico
(ARN) y de las proteínas. Se encuentra en las ostras, pescados, espinacas, legumbres y
carnes.

Cloro (Cl): forma el ácido clorhídrico del estómago y, junto con el sodio, interviene en
el mantenimiento de la presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Fuentes
alimentarias son el pescado, marisco, patata, espinacas, queso y huevos.

Cobre (Cu): es un catalizador de los procesos de oxidorreducción. Los alimentos más
ricos en cobre son los mariscos, las nueces, legumbres secas y carnes.

Flúor (F): es importante para la formación de huesos y dientes. Actualmente se
considera necesario para la prevención de la caries en edad infantil. Se encuentra en
pescado, marisco, productos lácticos, acelga, col, espinacas y sal fluorada.

Fósforo (P): al igual que el calcio, el fósforo es necesario para la formación de los

                                                                                     25
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


huesos y los dientes. Las principales fuentes naturales son la leche y sus derivados,
huevos, pescados, carnes, habas, zanahorias, trigo, guisantes, plátanos y tomates.

Hierro (Fe): forma parte de las estructuras transportadoras de oxígeno (hemoglobina).
El hierro de los alimentos se absorbe muy poco, aproximadamente un 10%. Las
principales fuentes se encuentran en las carnes, pescados, mariscos, huevos, frutos
secos, cereales, coliflor, habas y espárragos. Su déficit produce un tipo de anemia
denominada microcítica.

Magnesio (Mg): entre sus funciones más importantes se encuentra la participación en la
actividad neuromuscular; interviene en la síntesis proteica y participa en la
metabolización de los HC. Cuando se produce un déficit de magnesio éste se manifiesta
clínicamente con contracciones, temblores y debilidad musculares, apatía, taquicardia y
depresión. Los alimentos ricos en magnesio son los cereales, vegetales y pescados.

Manganeso (Mn): es un activador enzimático. Valores bajos pueden producir pérdida
de peso, dermatitis y náuseas. La fuente principal son los cereales, nueces, almendras y
plátanos.

Potasio (K): está relacionado con la excitabilidad neuromuscular y con el equilibrio
ácido-base. Su déficit produce debilidad muscular, anorexia y taquicardia. Es abundante
en los cereales, frutos secos, frutas, pescado y aves de corral.

Selenio (Se): es un componente de la enzima glutatión reductasa, un antioxidante.
También protege los lípidos de la membrana contra la oxidación. Las fuentes ricas son
los pescados y mariscos.

Sodio (Na): tiene mucha importancia en la conservación del equilibrio ácido-base, en el
mantenimiento de la presión osmótica evitando la pérdida excesiva de agua y en la
excitabilidad del músculo. Son alimentos ricos en sodio la sal de mesa, las conservas,
aceitunas, embutidos, quesos, jamón, pescados secos y marisco.

Yodo (I): es un constituyente esencial de las hormonas tiroideas. Las carencias de yodo
producen un aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio). Son alimentos ricos en
yodo el pescado, marisco, setas, ajo, cebolla, espinacas, mantequilla y sal yodada.

ALIMENTACION PARA UN NIÑO PRE- ESCOLAR

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender
mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento. En la
edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado
una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión,
absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y
estable, en la que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla,
al año.

En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto
energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de
calorías, a la nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño
ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios

                                                                                       26
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la
boca.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos,
por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el
aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto.
Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas
que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación.
En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las
influencias externas.

Modelos de dieta del preescolar

Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo
50% de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas. En el cuadro abajo,
presentamos     tres     ejemplos      de dieta   para    niños     preescolares:
Modelo de dieta para el niño preescolar

En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías, distribuidas
de la siguiente manera:




La alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3 comidas principales y 2
refrigerios.




Comidas principales:

Desayuno:
Es una de las comidas más importantes del día. Debe cubrir el 25% de las necesidades
nutricionales diarias. Si un niño no desayuna, no tendrá suficiente energía; su salud y
desempeño intelectual serán deficientes.

                                                                                          27
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Un desayuno adecuado debe incluir:
- productos lácteos (vaso de leche, yogur, o ración de queso)
- cereales, galletas o tostadas
- frutas (en pieza entera o en jugo).
Es necesario variar el tipo de desayuno para que el niño no se canse de comer siempre
lo mismo y aprenda a comer de todo un poco.

Almuerzo:
Constituye aproximadamente el 30% de las necesidades nutricionales.
Puede estar compuesto por dos platos o por un plato único.
Se debe incluir alimentos de todos los grupos:
- cereales y tubérculos (pan, pasta, arroz ó papas)
- verduras
- alimentos proteicos (carne, pescado, huevo)
- fruta
- lácteos

Cena:
Los grupos de alimentos que se pueden preparar para la cena son los que se han citado
para la comida, aunque conviene variarlos para que el niño tenga variedad y los acepte
fácilmente.
Antes de llevar al niño a dormir se le puede ofrecer un vaso de leche o un yogur.

Refrigerios:
Entre las comidas principales se dará 2 refrigerios al niño: uno por la mañana y el otro
por la tarde.
Es importante proporcionar alimentos de calidad como frutas (en pedazos, jugos o
ensaladas sin azúcar), galletas de cereales o lácteos.

Se puede mezclar leche con frutas y/o cereales para preparar coladas o refrescos pero
sin añadir azúcar.

Luego de cada comida, incluso el vaso de leche o yogur antes de dormir, el niño debe
lavarse los dientes.




                                                                                           28
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


                                      UNIDAD 3

             HIGIENE PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA

OBJETIVO:

Afianzar los conocimientos personales relacionado con la higiene personal, familiar y
comunitaria, manejándola adecuadamente entre el niño y el hogar.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La
higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano.

Objetivos

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o
infecciones.

Se entiende como higiene:

       Limpieza, aseo de lugares o personas.
       Hábitos que favorecen la salud.
       Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de
       enfermedades.
       Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones
       ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar
       enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e
       ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
       La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el
       hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable
       para su desarrollo.

Función educadora y profiláctica

La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las
enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan
profilácticas.

Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora.

Los que deben impartir educación profiláctica:

       Los padres en sus hogares.

       Los maestros y profesores a sus alumnos.

       Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los
       preceptos.


                                                                                      29
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


División de la Higiene

La Higiene ha sido dividida en:

       Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del
       individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc.

       Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad del
       suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable,
       eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, etc.

       Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud,
       vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las profesiones, en las
       industrias y en toda clase de trabajo.

A estas divisiones de la Higiene, se agregan en la actualidad la Medicina Preventiva y
la Medicina Social:

-Medicina Preventiva: comprende las medidas profilácticas tendientes a preservar la
salud del individuo o de la colectividad. Esta trata de evitar que se altere la buena salud,
por la acción de enfermedades diversas. Por ello son múltiples las medidas
precauciónales: aplicación de vacunas y sueros; control de las condiciones higiénicas de
los alimentos que se consumen; revisación médica periódica; higiene de la vivienda;
desinfección y desinfectación de locales privados y públicos; etc.

-Medicina Social: comprende el estudio de los factores sociales que actúan en desmedro
de la salud. Estudia las enfermedades sociales: la readaptación de los lisiados; los
problemas sociales de la infancia abandonada, el pauperismo(del latín pauper, pobre).

                                  HIGIENE PERSONAL

Aseo Corporal

Es la base de la higiene individual. Es un factor importante para la conservación de la
salud.

La Higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor importante en la
formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar el maestro en la
escuela, para robustecer lo enseñado en el hogar.

El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las
cavidades orgánicas que se abren en esa superficie.

Dividiremos su estudio en:

       Aseo total del cuerpo

La Higiene de toda la superficie del cuerpo, es decir, de la piel que lo recubre. Para ello
se emplean los baños.


                                                                                          30
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y por su relación constante con el
medio, exige un aseo frecuente.

La piel es muy importante por las funciones que cumple. Es una capa que tapiza los
tejidos más profundos y los preserva de la agresión de los microbios. También regula el
calor del organismo. En ella reside, el sentido del tacto y el organismo elimina
sustancias de desecho.

En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las vellosidades y
pelos que la recubren.

Se encuentran también los orificios excretores de las glándulas sudoríparas y los
orificios secretores de las glándulas sebáceas.

Las glándulas sebáceas desembocan en los folículos pilosos, directamente en la
superficie de la piel o simultáneamente en el folículo y en la piel.

Todos estos orificios pueden servir para la penetración de gérmenes que se depositan
sobre la piel. Son traídos por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por
el polvo atmosférico que constantemente se deposita sobre ella.

Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa córnea de la
epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, forman en la
superficie del cuerpo, un campo del organismo y para ello se aconsejan los baños.

Baños: los baños pueden ser de diferentes clases. Los más comunes son los baños de
ducha y de inmersión.

Con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasa que se acumula, las
células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se adhieren en la
superficie del cuerpo.

El baño de ducha, previo javonamiento del cuerpo para que la limpieza sea más
efectiva, es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar
antes de la cena. Este tipo de baño es el más frecuente.

El baño de inmersión se realiza en bañeras bien limpias y con la cantidad de agua
necesaria, para cubrir el cuerpo en posición horizontal. El cuerpo se jabona con jabones
untuosos que disuelven las grasas y destruyen los gérmenes.

Este baño tiende a refrescar el cuerpo. Cuando se termina, se debe tomar un baño de
ducha. Es una medida higiénica de precaución, pues pueden quedar adheridos a la piel,
detritos que el agua arrastra, arena, etc.

Sobre los baños fijemos este concepto:

Todo baño debe darse, después de 3 o 4 horas de haber comido.

       Aseo parcial del cuerpo


                                                                                       31
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su
función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria.

Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies.

Higiene de la cabeza: recordemos que anatómicamente, la cabeza se divide en cráneo y
cara.

En el cráneo y la cara están los ojos y las fosas nasales y en la cara está la boca.

Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en:

       Higiene del cabello

       Higiene de la cara

       Higiene de los ojos

       Higiene de los oídos

       Higiene de las fosas nasales

       Higiene de la boca

Higiene del cabello: el cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen
una higiene prolija. Sobre todo en los niños para evitar que se instalen parásitos, como
por ejemplo los de la pediculosis.

Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienización.

La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua
y jabón (shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los
productos depositados entre los cabellos. La limpieza química con jabón o lociones,
tiene por objeto desengrasar la región del cuero cabelludo.

Es importante recordar el uso individual de peine y cepillo.

Higiene de la cara: el lavado de la cara debe realizarse diariamente, por los veces: al
levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo
atmosférico y los gérmenes que se adhieren durante el día.

Higiene de los ojos: los dedos, así como los pañuelos, toallas y otros objetos de uso
personal, suelen ser los vehículos frecuentes de la infección de la conjuntiva, membrana
que tapiza el globo ocular en su parte exterior(ojo externo).

Simultáneamente al lavado de la cara, se efectúa el de los ojos, oídos y fosas nasales.

Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua sola el contorno del orificio palpebral,
quitando de las pestañas, legañas y polvo, sin restregar los párpados, porque provoca
irritación.

                                                                                          32
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Higiene de los oídos: el lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más externa
del conducto auditivo que la continúa.

Es conveniente quitar los depósitos de cera(cerumen) que se acumulan en el conducto
auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca se deben
utilizar instrumentos duros ni punzantes.

Higiene de las fosas nasales: la higiene se reduce al uso del pañuelo. No son
aconsejables los lavajes nasales.

Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de numerosos
gérmenes.

Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La eliminación de restos de
alimentos de los espacios interdentarios, contribuye a la conservación de la dentadura.

La higiene bucal se completa con buches de agua.

Higiene de las manos: de las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y
contaminan con más frecuencia.

Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: posamanos de vehículos y
puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por
numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su lavado debe
repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas. Se evita así la
posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan.

Las manos por su uso múltiple, están expuestas a ser involuntarias portadoras de
gérmenes patógenos.

El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo cuyas
extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua.

Las manos siendo posibles transmisoras e agentes microbianos cuando se las lleva a los
ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene.

Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la
fijación de microbios.

Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y
zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabón.

Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante.

La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de
la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos.

En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del
talco.


                                                                                      33
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Las uñas de los pies, como las de las manos, se cortan al ras
del pulpejo.



VESTIMENTA

La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al
cuerpo humano..

El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del
calor, con diferentes prendas de vestir. Entre ellas: vestidos,
sombreros, zapatos, etc.

Esas prendas y otras que las complementan, deben fabricarse y
usarse de acuerdo con preceptos higiénicos, que favorecen la
salud.

       Vestidos: clasificaremos los vestidos en:

       Internos o ropa interior.

       Externos o trajes.

La ropa interior debe ser holgada y construida con telas permeables al aire, que
absorben la transpiración. Se aconsejan las de lana para el invierno. Absorben
fácilmente y se secan con lentitud. En cambio, las de algodón o hilo absorben y se secan
con rapidez, provocando enfriamiento perjudiciales al organismo. Esta es aconsejable
para el verano. No son recomendables las prendas interiores confeccionadas con
materiales sintéticos, que no absorben el sudor.

Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes características:

1.     Ser permeables al aire y al agua: los trajes permeables al aire y al agua, permiten
la renovación del aire que circula entre ellos y el cuerpo. Además, favorecen la
eliminación del vapor de agua, que la piel exhala al transpirar.

.       No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al cuerpo, para permitir así la
circulación del aire a que nos hemos referido. Por otra parte los trajes ajustados, alteran
la circulación periférica de la sangre.

        En invierno evitar la pérdida de calor: para la confección de trajes que eviten la
pérdida de calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos que se utilizan, el grosor de
las telas y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos(porque así contienen en su trama
mayor cantidad de aire. El aire es mal conductor del calor, por consiguiente la
irradiación calórica del cuerpo se conserva), de colores oscuros(porque los colores
oscuros absorben y mantienen mejor las irradiaciones solares) y confeccionados de
preferencia, con telas de origen animal como pieles, lanas y sedas(porque son malos
conductores de calor).


                                                                                          34
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


       En verano favorecer la pérdida del calor: los vestidos que se usan en verano
deben ser delgados(porque así contienen menos aire en su trama y es más fácil la
eliminación del calor que irradia el cuerpo), claros(porque el color blanco y otros
colores claros, rechazan o absorben escasamente, las irradiaciones solares) y de
preferencia confeccionados con telas de fibras vegetales, como el algodón, cáñamo y
lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan la irradiación del calor corporal).

Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y quitarles las manchas que lo ensucian.

Este procedimiento higiénico los despoja del polvo y los gérmenes que se adhieren a
ellos y pueden perjudicar la salud. A parte no olvidemos que, también, el individuo
impresiona socialmente por la limpieza de sus vestidos.

1.      Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad el uso del sobrero ha decrecido,
la razón funcional de su empleo es la de preservar a la cabeza del frío en el invierno y
del sol en el verano.

Deben confeccionarse con materiales blandos, ser livianos, flexibles, aireados, y no
comprimir la cabeza para no alterar la circulación periférica.

En verano se aconseja el uso de sombreros de paja, blancos o claros.

1.     Calzado: al calzado debe prestársele el máximo de atención. Su forma debe
adaptarse a la forma del pie para evitar las deformaciones que produce cuando
comprime.

La suela debe coincidir con la curvatura de la bóveda, sirviéndole de refuerzo para que
no se aplane.

El pie plano es un estado patológico que ocasiona una serie de secuelas; cansancio,
dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, alteraciones en las
articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc.

De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La altura de
los tacos no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el calzado femenino suelen medir
varios cm., lo que es perjudicial.

Los tacos altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la posición
normal de órganos internos.

Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y desplazan
los huesos de su posición correcta.

El uso de alpargatas debe ser transitorio. Su uso constante, favorece la formación del pie
plano.




                                                                                         35
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS




Pautas para una higiene correcta

       Antes de comer siempre debemos lavarnos
       las manos.
       Después de cualquier comida, lavarse los dientes.
       Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las
       uñas; es muy feo y además se estropean. Lo mismo para las pieles y otros
       pellejitos de los dedos o las manos. No se muerden.
       Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos
       para mejorar nuestra presencia.
       La ropa también debe estar limpia y sin manchas o lamparones. Sin rotos,
       deshilada o a falta de algún botón.
       Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar bien limpio.
       Después de hacer deporte o una actividad física moderada, se debe tratar que el
       niño se duche para eliminar los malos olores y el sudor.
       Cuidado con el derroche de agua a la hora de lavarnos o ducharnos. Hay que
                                                                   tener conciencia del
                                                                   gasto y la escasez
                                                                   de este bien. Cerrar
                                                                   el agua siempre que
                                                                   no          estemos
                                                                   utilizándola (nada
                                                                   de dejar el grifo
                                                                   abierto mientras nos
                                                                   enjabonamos        o
                                                                   mientras buscamos
                                                                   el champú, el jabón
                                                                   o el gel).




                                                                                    36
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS




                                       UNIDAD 4

                               PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO:

Conocer las generalidades de los primeros auxilios y la importancia de la atención
inmediata a prestarse en el momento.

Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes
aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el
tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del
enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser
atendido por un médico.

No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer
nociones elementales de las técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la
atención del herido o enfermo.

Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la
víctima. Es necesario saber que hacer y que no.

Para qué son los primeros auxilios:

El objetivo de los primeros auxilios es:

Conservar la vida.
Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.
Ayudar en la recuperación de la víctima.
Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios:

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben
seguirse para una correcta asistencia a la víctima:

• Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de
primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la
situación.

• Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al
lesionado.

• Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.
• Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera
instancia.

• A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.

                                                                                      37
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


• Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.
• En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con
vendajes o torniquetes, según el caso.

Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades
repentinas:

• No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
• No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrirá
con apósitos estériles.

• Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.
• No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
• No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.
• Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.
• No dar de comer o beber a una víctima.

EL BOTIQUIN:

El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede
ser también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus
envases originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos
además, una lista del contenido, los números telefónicos de la emergencia, del médico
familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que
padezca alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse
una lista de alergias de cada uno y los medicamentos que ellos usan.

Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos
puedan acceder fácilmente.

Contenido del botiquín de primeros auxilios:

Una vez que tenemos nuestro maletín de primeros auxilios, lo equiparemos con los
elementos indispensables.

Vendas:

• Manual de primeros auxilios.
• Gasa estéril de distintos tamaños.
• Esparadrapo (cinta adhesiva)
• Vendas adhesivas en varios tamaños.
• Vendas elásticas
• Toallas antisépticas
• Jabón
• Cinta hipoalergénica
• Cabestrillo
• Algodón estéril
• Parches estériles para ojos
• Almohadillas estériles de gasa


                                                                                     38
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


Instrumentos:

• Tijera
• Termómetro
• Pinzas

Varios:

• Alcohol al 70%
• Bolsa de hielo o compresas frías químicas
• Compresas calientes o bolsa de agua caliente
• Guantes quirúrgicos
• Mascarilla o barbijo
• Agua oxigenada
• Cuchara

Medicamentos:

• Crema antibiótica
• Antidiarreico
• Antihistamínico
• Aspirinas
• Crema antiséptica
• Loción de calamina
• Descongestionante nasal

RECONOCIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE UNA VÍCTIMA

Reconocimiento de signos vitales
Conciencia
Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado. Si
contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el
paciente NO CONTESTA. Entonces tendremos que provocarle el estímulo doloroso,
mediante un pellizco para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos,
movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción significa que el
estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN
TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven
su estado) comprobaremos su respiración.

Respiración
Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que
NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el
socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará su propia mejilla o
el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá
observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su
mejilla el calor del aire exhalado.
        SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el
corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el
procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la
inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una

                                                                                          39
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-
aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el
argot del socorrismo como P.L.S, que significa: Posición Lateral de Seguridad.




En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En
ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación
secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada.
         NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca,
comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder
tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en
posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba)
pero respetando la alineación del eje cervical. Después de
explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos
extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a
abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del
cuello, mediante la maniobra de fronto-mentón, evitando
que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En
ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a
respirar.
         En caso contrario, el paro es evidente, por lo que
deberemos suplir la función ausente mediante la respiración
artificial método BOCA-BOCA.


Pulso
Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el BOCA-
BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso
carotídeo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón y el de más fácil localización
(fig. 3).
Caso de existir PULSO seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el
momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE
CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración BOCA-BOCA.

Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la apertura de
sus vías aéreas:
        Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...)
        Abrir vías aéreas (efectuar la HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO).

Si después de haber realizado las operaciones a) y b) continúa sin respirar se realizará
la siguiente secuencia de operaciones:
2. Apretar la frente e hiperextender BIEN el cuello (maniobra de frente-mentón).
3. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.
4. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su

                                                                                       40
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


   boca con la nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas.
   Existen otras técnicas de ventilación artificial como el BOCA-NARIZ o el BOCA-
   ESTOMA , dependiendo de los problemas que sufra el accidentado, como por
   ejemplo personas que no tengan dientes o bien laringuectomizados. No obstante el
   objetivo es insuflar aire en los pulmones y para no complicar la Unidad Didáctica
   hablaremos siempre del BOCA-BOCA (sin olvidar las otras opciones).
5. Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco a
   través del PULSO CAROTÍDEO.




Una vez realizado lo anterior caben dos posibilidades:
.      HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Seguir con la respiración artificial
BOCA-BOCA             y        comprobar
periódicamente la existencia del PULSO
(cada minuto o cada 12 insuflaciones).




Masaje cardiaco externo
Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y
no tiene pulso; la figura nº 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la
localización del punto de compresión torácico. La secuencia de operaciones para la
realización del masaje cardiaco es la siguiente:

                                                                                    41
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


        Colocar al paciente sobre una superficie dura.
        Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre
        él, dos o tres dedos por encima de la punta final del esternón (apófisis xifoides).
        La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.
Es muy importante no presionar dicha apófisis ya que se podrían ocasionar daños
internos importantes. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al
punto de contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax,
consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm. y a un ritmo de compresión/relajación =
1/1.Es importante que los dedos no toquen el tórax, a fin de evitar la fractura de
costillas.
El masaje cardiaco siempre ira acompañado de la respiración boca-boca. El soporte
Vital Básico se realizará con el siguiente ritmo:

1 Socorrista: 15 Compresiones (masaje cardiaco) 2 Insuflaciones (boca-boca)
2 Socorristas: 5 Compresiones (masaje cardiaco). 1 Insuflación (boca-boca)




Soporte vital básico en bebés y niños
El procedimiento a seguir es el mismo que en los adultos, pero con las siguientes
variaciones:




Bebés
2. La apertura de vías respiratorias debe ser muy leve.
3. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz.
4. El aire insuflado debe ser el que le cabe al socorrista en la boca, no en los pulmones.
5. El pulso se comprueba en la arteria humeral, debajo el músculo bíceps del brazo.
6. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por
   minuto es de 20 (1 cada tres segundos).
7. El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón, un través de dedo por
   debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar).

                                                                                        42
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


8. El masaje cardiaco se realiza con sólo dos dedos de una mano y con la fuerza
   suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 1,5 cm.
9. El ritmo de Soporte Vital Básico es siempre de 5 compresiones por 1 insuflación.




Niños
2. La apertura de vías respiratorias debe ser moderada.
3. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz o boca-boca,
   depende del tamaño del niño.
4. El aire insuflado debe ser el suficiente para elevar el tórax del accidentado.
5. El pulso se comprueba en la arteria humeral (debajo del músculo bíceps del brazo) o
   en la arteria carótida, depende del tamaño del niño.
6. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por
   minuto es de 20 (1 cada tres segundos).
7. El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón, un través de dedo por
   debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar).
8. El masaje cardiaco se realiza con una mano y con la fuerza suficiente para deprimir
   el esternón, aproximadamente, 3 cm.
9. El ritmo de Soporte Vital Básico con UN socorrista es de 5 compresiones por 1
   insuflación o de 15 compresiones por 2 insuflaciones, depende del tamaño del niño
   y en función del desplazamiento del socorrista para realizar la técnica. Si el
   socorrista puede hacer el masaje cardiaco y el boca-boca sin moverse se utiliza el 5
   x 1, pero si se tiene que desplazar hacia la boca del niño se utiliza el 15 x 2.




                                 SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con


                                                                                      43
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
 
Salud humanaa
Salud humanaaSalud humanaa
Salud humanaa
 
Salud y su impacto social en siglo xxi
Salud y su impacto social en siglo xxiSalud y su impacto social en siglo xxi
Salud y su impacto social en siglo xxi
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
MI Proyecto
MI ProyectoMI Proyecto
MI Proyecto
 
MI Proyecto
MI ProyectoMI Proyecto
MI Proyecto
 
mi proyecto tema 2
mi proyecto tema 2mi proyecto tema 2
mi proyecto tema 2
 
Salun integral
Salun integralSalun integral
Salun integral
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud Reyna Y Pechiusa
Salud Reyna Y PechiusaSalud Reyna Y Pechiusa
Salud Reyna Y Pechiusa
 
Salud integral y mental
Salud integral y mentalSalud integral y mental
Salud integral y mental
 
Pilar
PilarPilar
Pilar
 
La salud aylin lizeth 101
La salud aylin lizeth 101La salud aylin lizeth 101
La salud aylin lizeth 101
 
Efectos del ejercicio de la salud mental
Efectos del ejercicio de la salud mentalEfectos del ejercicio de la salud mental
Efectos del ejercicio de la salud mental
 

Similar a Primeros auxilios (16)

Trabajo nº 2
Trabajo nº 2Trabajo nº 2
Trabajo nº 2
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud
Salud Salud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Pilar
PilarPilar
Pilar
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
MI Proyecto
MI ProyectoMI Proyecto
MI Proyecto
 
Salud laura
Salud lauraSalud laura
Salud laura
 
Salud laura
Salud lauraSalud laura
Salud laura
 
salud corporal
salud corporal salud corporal
salud corporal
 
Salud eliseo 304
Salud eliseo 304Salud eliseo 304
Salud eliseo 304
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Primeros auxilios

  • 1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD 1 Salud Familiar OBJETIVOS: Impartir conocimientos básicos sobre la educación para la salud, estableciendo grados de comparación a través de las distintas etapas del crecimiento y desarrollo del niño. Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto. La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad. Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental. Ejercicio físico El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros. El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa- efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos. Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física). El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos: 1
  • 2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo. Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión. Incrementa autoestima y autoimagen. Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga. Facilita la relajación y disminuye la tensión. Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal. Ayuda a conciliar el sueño. Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente. Reduce la violencia en personas muy temperamentales. Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas. Mejora la respuesta sexual. Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos. Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre. Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial. Es eficaz en el tratamiento de la depresión. Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad". Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.[2] La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicios son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes. Nutrición Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, porque de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. 2
  • 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Higiene Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente, antes y después de ir al baño, antes de cada comida, después de cada comida, entre otras actividades. El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la infancia hasta la vejez, antes y después de las comidas. Salud mental La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.” Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría). La personalidad saludable En la antigua Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la enfermedad. Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en estos primeros enfoques médicos, encontramos tempranamente un criterio holístico en la consideración de la salud y la enfermedad. Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido. En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad de concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que comemos". 3
  • 4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio. Este nuevo enfoque no es dualista a la manera cartesiana. Concibe al hombre como una unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados, ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este modo va incrementándose en el mundo en que otra pudo predominar la medicina convencional. Factores que influyen en la salud Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud". Biología humana Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades. Ambiente Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control". Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo - como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro." Ambiente doméstico Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo. Forma de vida Hay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes .Y sobre todo hacer mucho ejercicio. Organización del cuidado de la Salud Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud. 4
  • 5. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Promoción de la Salud El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud. La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuo. La salud familiar se construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que se educan y socializan a los miembros. La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar. La salud familiar no es la suma de la salud individual. La salud familiar es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio. La familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio. Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está determinada por factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y percápita familiar), factores sociopsicológicos (modo de vida familiar, integración social, participación social, convivencia social), factores socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el acceso a las redes de apoyo. 5
  • 6. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Tomando en cuenta los elementos señalados anteriormente, pudiéramos resumir que la salud familiar es un proceso único e irrepetible que no se caracteriza por la suma de los problemas de salud individual de sus miembros, tiene un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, del funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en continua transformación, donde juegan un papel fundamental los recursos protectores de la familia. La salud familiar es la resultante de la interacción dinámica interna entre los miembros de la familia y el medio, es susceptible de experimentar cambios a lo largo del desarrollo de la familia, varía en dependencia de la capacidad de la familia para afrontar los acontecimientos propios del ciclo vital o los accidentales, y de los recursos protectores con que cuenta (el funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de adaptación a los cambios para superar las crisis, el apoyo social, la salud de los miembros, entre otros). 6
  • 7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD 2 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN OBJETIVOS: Conocer la importancia de la alimentación balanceada en el crecimiento de los niños. Alimentación Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. La nutrición es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que: La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud. El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición está profundizando en el estudio del metabolismo, investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra). Una nutrición adecuada es la que cubre: Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta. 7
  • 8. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales. La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua. La ingesta suficiente de fibra dietética. Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una función corporal saludable. Hidratos de Carbono Los carbohidratos son la más importante fuente de energía en el mundo. Representan el 40-80% del total de la energía ingerida, dependiendo, claro está, del país, la cultura y el nivel socioeconómico. Los carbohidratos son compuestos orgánicos compuestos por carbono, hidrógeno y oxigeno en una relación 1:2:1 respectivamente. Su fórmula química es (CH2O)n, donde la n indica el número de veces que se repite la relación para formar una molécula de hidrato de carbono más o menos compleja. Aunque todos ellos comparten la misma estructura básica, existen diferentes tipos de hidratos de carbono que se clasifican en función de la complejidad de su estructura química, éstos son: Monosacáridos: Son los carbohidratos de estructura más simple. Destacan: - Glucosa: Se encuentra en las frutas o en la miel. Es el principal producto final del metabolismo de otros carbohidratos más complejos. En condiciones normales es la fuente exclusiva de energía del sistema nervioso, se almacena en el hígado y en el músculo en forma de glucógeno. 8
  • 9. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS - Fructosa Se encuentra en la fruta y la miel. Es el mas dulce de los azúcares. Después de ser absorbida en el intestino, pasa al hígado donde es rápidamente metabolizada a glucosa. - Galactosa: No se encuentra libre en la naturaleza, es producida por la hidrólisis de la lactosa o azúcar de la leche. Disacáridos: Son la unión de dos monosacáridos, uno de los cuales es la glucosa. Sacarosa (glucosa + fructosa): Es el azúcar común, obtenido de la remolacha y del azúcar de caña. Maltosa (glucosa + glucosa): Raramente se encuentra libre en la naturaleza. Lactosa (glucosa + galactosa): Es el azúcar de la leche. Al conjunto de monosacáridos y disacáridos se les llaman azúcares. Polisacáridos: La mayoría de los polisacáridos son el resultado de la unión de unidades de monosacáridos (principalmente glucosa). Algunos tienen mas de 3.000 unidades. Son menos solubles que los azúcares simples y su digestión es más compleja. Almidón: Es la reserva energética de los vegetales, está presente en los cereales, tubérculos y legumbres. El almidón en su estado original es hidrolizado en el aparato digestivo con gran dificultad, es necesario someterlo, previamente, a la acción del calor. El calor hidroliza la cadena de almidón produciendo cadenas más pequeñas. A medida que disminuye su tamaño aumenta su solubilidad y su dulzor, siendo mas fácilmente digeridas por las enzimas digestivas. Glucógeno: Es la principal reserva de carbohidratos en el organismo. Se almacena en el hígado y el músculo, en una cantidad que puede alcanzar los 300 – 400 gramos. El glucógeno del hígado se utiliza principalmente para mantener los niveles de glucosa sanguínea, mientras que el segundo es indispensable como fuente de energía para la contracción muscular durante el ejercicio, en especial cuando este es intenso y mantenido. ¿Cuál es el consumo y producción de los alimentos que aportan carbohidratos? En la Tabla II podemos ver los alimentos que tienen un mayor contenido en carbohidratos:  Cereales: Son la principal fuente de carbohidratos, destacando el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, avena y mijo. En general contienen un 65-75% de su peso de carbohidratos, 6-12% de proteínas de bajo valor biológico y 1-5% de grasa. En su mayor parte contienen almidón, aunque también son una importante fuente de fibra.  Azúcar: Por importancia es la segunda fuente de carbohidratos. Se obtiene principalmente de la caña y de la remolacha, aunque también puede proceder de otras fuentes (maíz, patata, miel, melaza, arce, etc). La producción de azúcar de 9
  • 10. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS caña continua aumentado a razón de un 2% anual, mientras que la producción de remolacha disminuye. La contribución del azúcar a la dieta occidental representa un 10-12% del aporte calórico total.  Raíces y Tubérculos: Es la tercera fuente de carbohidratos. En este grupo el mas importante es la patata que se consume en casi todo el mundo. Su principal carbohidrato es el almidón que representa el 70-75% de su composición, pero también contienen azúcares simples.  Legumbres, vegetales, frutas y otras fuentes: Cuantitativamente los vegetales y las frutas tienen una mayor producción que las legumbres, pero su contenido en hidratos de carbono es sensiblemente menor. Las legumbres tienen un alto contenido en carbohidratos (50-60% de su peso seco) y son una de las fuentes de carbohidratos más importantes en nuestro medio, también son ricas en proteínas aunque de bajo valor biológico. Los vegetales y las frutas son una importante fuente de fibra. Los carbohidratos deberían representar al menos el 55% de la energía de la dieta. A principios del siglo XX los hidratos de carbono suponían mas del 60% de la energía de la dieta el mundo occidental, entre los años 50-80 hubo una caída de su consumo hasta el 45% pero en los últimos años parece que el consumo de carbohidratos ha aumentado un poco representando el 48.50% del total de energía ingerida. Por lo que se refiere al tipo de carbohidrato, en los últimos años parece haber una leve reducción del consumo de azúcares y un aumento del consumo de almidón, principalmente proveniente de los cereales. ¿Cómo se digieren y se absorben los carbohidratos? Los carbohidratos son indispensables para el mantenimiento de un adecuado estado la salud. No todos los carbohidratos se metabolizan igual ni tienen las mismas funciones. Sabemos, por ejemplo, que el almidón no es completamente digerido en el aparato digestivo, de hecho algunos almidones casi no son digeridos. Los carbohidratos que no son digeridos también tienen un importante efecto fisiológico en el organismo (fibra dietética). Para ser absorbidos los polisacáridos y los oligosacáridos han de ser hidrolizados y convertidos en monosacáridos. La digestión del almidón comienza en la boca, con la acción de la amilasa salivar, pero es la amilasa pancreática, en el intestino, la que realmente se encarga de la digestión del almidón, convirtiéndolo en moléculas más pequeñas. Posteriormente las enzimas de la superficie de las células de la mucosa intestinal los hidrolizan hasta convertirlos en monosacáridos que puedan ser absorbidos. Los disacáridos son hidrolizados por las enzimas del borde de las células intestinales. La falta de alguna de estas enzimas da lugar a intolerancia de determinados azúcares (como la intolerancia a la lactosa o azúcar de la leche por falta de la enzima lactasa). Tras la ingesta de carbohidratos puede verse una variación de los niveles de glucosa en sangre, esta variación es conocida como Índice Glicémico y puede considerarse un índice valido del valor biológico de los carbohidratos. Se define como la respuesta de la glucosa sanguínea tras la ingesta de 50 gr de carbohidratos, y se expresa en porcentaje de la respuesta producida por un alimento estándar que se considera como 100 (habitualmente el pan blanco) (Tabla 3). Este índice ha sido discutido por el hecho de 10
  • 11. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS que la mayoría de los alimentos contienen mezclas de distintos nutrientes y a su vez comemos una mezcla de distintos alimentos. ¿Qué funciones realizan los hidratos de carbono en nuestro organismo? - Balance energético: La principal función de los hidratos de carbono es la producción de energía (aportan 4 kcal/gramo y la fibra 2 kcal/gramo) para el mantenimiento de las funciones vitales. Las fuentes energéticas son las proteínas, los carbohidratos y las grasas, que son oxidados para generar energía. Las grasas son fácilmente acumuladas en el tejido adiposo con un mínimo gasto, por lo que el organismo tiende a guardarlas. Sin embargo, las proteínas son funcionales y el organismo no tiene depósitos de proteínas para acumular el exceso, por lo que las proteínas no utilizadas han de ser oxidadas. Los carbohidratos se acumulan en el organismo en forma de glucógeno, pero los depósitos de glucógeno son pequeños (500 gr) por lo que el exceso ha de ser oxidado o convertido en grasa y depositado en el tejido adiposo con un alto coste energético, además el sistema nervioso y las células sanguíneas utilizan la glucosa como fuente casi exclusiva de energía. En diferentes estudios se ha probado que en individuos obesos la fuente principal de calorías son las grasas y no los carbohidratos. Por otro lado los alimentos que en carbohidratos producen en el organismo sensación de saciedad lo que limita la ingesta. Relación entre el consumo de carbohidratos y la aparición de enfermedades -Diabetes: Se ha sugerido que los carbohidratos y los azúcares en particular, pudieran estar involucrados en la aparición de la diabetes mellitus no insulinodependiente. En el momento parece que el azúcar no es un factor involucrado en el desarrollo de esta enfermedad. Pero sin embargo, una dieta rica en almidón y en fibra parece jugar un papel protector en su desarrollo. En los pacientes con diabetes, hace algunos años se recomendaba la supresión total de los azúcares y la restricción de ciertos carbohidratos complejos. En la actualidad esto ha cambiado, de forma que se pretende asegurar el balance energético aportando una cantidad suficiente (alrededor del 60% del aporte energético) de carbohidratos con bajo índice glicemico y ricos en fibra lo que facilita el control de la glucemia en sangre y reduce los niveles de LDL-colesterol, incluso se permite el consumo cantidades moderadas de azúcar. - Enfermedades cardiovasculares: 11
  • 12. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS En las sociedades en las que la dieta estaba basada en el consumo de carbohidratos las enfermedades cardiovasculares eran prácticamente desconocidas. Mientras que la incorporación a la dieta de mayores cantidades de grasa, en especial de origen animal, ha hecho aumentar su incidencia. Los hidratos de carbono tiene un efecto protector ante las enfermedades cardiovasculares. Este efecto podría ser el resultado de diversos factores como son el mantenimiento de la sensibilidad a la insulina, el aporte de otros micronutrientes y, sobre todo, incrementan la sensación de saciedad disminuyendo la densidad energética (grasas saturadas) y por lo tanto la probabilidad de obesidad. PROTEINAS Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan: Estructural. Ésta es la función más importante de una proteína Inmunológica (anticuerpos), Enzimática (sacarasa y pepsina), Contráctil (actina y miosina). Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH, Transducción de señales (rodopsina) Protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno) Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo. Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma. Funciones Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que 12
  • 13. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS desempeñan. Son proteínas: Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes; Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes patogenos; Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén. Alimentos que contiene proteínas Alimento (100g) Proteínas (en g) Alimento (100g) Proteínas (en g) Soja 35 a 40 Pavo 19 Lentejas secas 24 Pollo sin hueso 20 Garbanzos 22 Bistec de ternera 19 Monchetas secas 21 Jamón serrano 21 Habas secas 23 Huevo 13 Guisantes secos 23 Bacalao fresco 17 Guisantes frescos 7 Bacalao seco 75 Levadura de cerveza 35 a 50 Merluza 17 13
  • 14. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Lomo de cerdo 19 Salmón 20 Codorniz y perdiz 24 Sardina 21 Conejo 22 Calamares 17 Pato 20 Gambas 21 Leche 3 a 3, 5 Almendras 20 Yogur 4 Nueces 18 Queso curado 23 a 40 Piñones 26 Macarrones y fideos 12 Pipas de girasol 27 GRASAS Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. Existen grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc. Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos. En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados. 14
  • 15. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Para el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente. (manteca, grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate, palta y coco). Clasificación de las grasas Según su origen pueden ser: VEGETALES.- aceites, margarinas, mantecas ANIMALES.- Mantecas, nata, pollo huevos DE RESERVA.- tejido adiposo CIRCULARES.- triglicéridos, colesterol Las grasas cumplen varias funciones: Energeticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo. Plásticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos. Aislante, actúan como excelente separador dada su apolaridad. Transportan proteínas liposolubles. Dan sabor y textura a los alimentos. Las ácidos grasos insaturados son importantes como protección contra la ateroesclerosis y contra el envejecimiento de la piel. Estos vienen dados en los aceites de girasol, maíz, soja, algodón y avena. Siempre que se somete al calor a estos aceites, ocurre el proceso conocido como hidrogenación, cambiando su configuración a aceite saturado, por lo que su exceso es nocivo para la salud. (generando la aparición de ateromas - ateroesclerosis). La ateroesclerosis consiste en la formación de placas de ateroma que tapan la luz de las arterias. CEREALES y Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono DERIVADOS Arroz 362 7 0,6 87,6 Cebada 373 10,4 1,4 82,3 Centeno 350 9,4 1 76 Maiz 372 7,6 1 85,2 15
  • 16. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Harina Integral 321 11 1,9 69,7 Galleta tipo María 409 6,8 8,1 82,3 Harina 345 11 0,7 73,6 Maíz 363 9,2 3,8 73 Pan Blanco 270 8,1 0,5 64 Pan Integral 230 9 1 47,5 Pan Tostado 420 11,3 6 83 Pasta al huevo 368 19 0,2 73,4 Pasta de sémola 336 13 0,3 78,6 Polenta (Harina de 358 8,7 2,7 79,8 Maíz Sémola 361 11,5 0,5 77,6 Tapioca 363 0,6 0,2 86,4 Trigo duro 361 13 2,9 70,8 GRASAS Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono Aceite de oliva 900 0 100 0 Aceite de semillas 900 0 100 0 Mantequilla 750 0,6 83 0,3 Manteca de cerdo 891 0,3 82,8 0,2 Margarina 747 0 99 0,3 LACTEOS Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono Leche entera 63 3,2 3,7 4,6 Leche 49 3,5 1,8 5 semidesnatada Leche desnatada 33 3,4 0,2 4,7 Yogur entero 61 3,3 3,5 4 Yogur desnatado 36 3,3 0,9 4 Yogur con frutas 89 2,8 3,3 12,6 Nata 337 2,3 35 3,4 QUESOS Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono Brie 263 17 21 1,67 Camembert 301 20,5 25,7 0,9 Cheddar 381 25 31 0,5 Edam 306 26 22 1 Emmental 404 28,5 30,6 3,6 Gruyère 393 29 30 1,5 Mozzarella 245 19,9 16,1 4,9 Parmesano 374 36 25,6 - Queso de Oveja 380 28,2 29,5 - Requesón 96 13,6 4 1,4 Roquefort 413 23 35 2 OTROS Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono Chocolate 564 8,9 37,9 50,8 Miel 300 0,6 0 80 VITAMINAS Y MINERALES 16
  • 17. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS 3. LAS VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad. Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal. Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel, etc.), tras alguna modificación en sus moléculas. Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las producen. Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y PH, y también por almacenamientos prolongados. Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a: Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas. Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas. Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina. Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la enfermedad que ocasiona su carencia o el nombre de su constitución química. Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de disolución: vitaminas hidrosolubles y liposolubles. VITAMINAS LIPOSOLUBLES Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa. 17
  • 18. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte. Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer si toman más vitaminas de las necesarias. Las Vitaminas Liposolubles son: Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica) Vitamina A La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica. La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal. En cambio, el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento, trastornos como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además, puede perjudicar los glóbulos rojos de la sangre. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA A Aceite de Hígado de Pescado Yema de Huevo Aceite de Soya Mantequilla Zanahoria Espinacas Hígado Perejil Leche Queso Tomate 18
  • 19. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Lechuga Vitamina D Calciferol o Antirraquítica. Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación normal y protección de los huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de calcio. Esta vitamina se obtiene a través de provitaminas de origen animal que se activan en la piel por la acción de los rayos ultravioleta cuando tomamos "baños de sol". La carencia de vitamina D produce en los niños malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo, una enfermedad que produce malformación de los huesos. En los adultos puede presentarse osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia. Dosis insuficientes de vitamina D puede contribuir a la aparición del cáncer de mama, colon y próstata. Debido a que la vitamina D es soluble en grasa y se almacena en el cuerpo, exceder su consumo produce trastornos digestivos, vómito, diarrea, daños al riñón, hígado, corazón y pérdida de apetito. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA D Leche Enriquecida Yema de Huevo Sardina Atún Queso Hígado cereales Vitamina E Tocoferol o restauradora de la fertilidad. Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Se necesita para la formación de las células sexuales masculinas y en la antiesterilización. Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden resultar tóxicas y cancerígenas. La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E por ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino se encuentren presentes las grasas. Su deficiencia produce distrofia muscular, pérdida de la fertilidad y Anemia. Al parecer, su exceso no produce efectos tóxicos masivos. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA E Aceites Vegetales Germen de Trigo Chocolates 19
  • 20. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Legumbre Verduras Leche Girasol Frutas Maíz Soya Hígado VITAMINA K Antihemorrágica o filoquinona. La deficiencia de vitamina K en una persona normal es muy rara, solo puede ocurrir por una mala absorción de grasas. Dosis altas de vitamina K sintética puede producir lesión cerebral en los niños y anemia en algunos adultos. Su deficiencia produce alteraciones en la coagulación de la sangre y Hemorragias difíciles de detener. K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga, tomate,..) K2 se obtiene a partir de derivados de pescados. K3 se obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal. Por ello, las necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA K Legumbres Hígado de Pescado Aceite de Soya Yema de Huevo Verduras VITAMINAS HIDROSOLUBLES Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas. A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos 20
  • 21. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS días. El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido. Vitaminas Hidrosolubles: VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica. VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica. VITAMINA B2. Riboflavina. VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa. VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W. VITAMINA B6. Piridoxina. VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H. VITAMINA B9. Ácido Fólico. VITAMINA B12. Cobalamina. VITAMINA C Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica. Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol. El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos, durante el crecimiento, el embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este nutrimento. El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes. Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA C Leche de Vaca Hortalizas Verduras Cereales Carne Frutas Cítricos Complejo B: 21
  • 22. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo importantes para metabolizar los hidratos de carbono. Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico. La tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado complejo vitamínico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido Pantoténico (B3), ácido nicotínico (B5), Piridoxina (B6), biotina (B7), y cobalamina (B12) Vitamina B1 Tiamina, Aneurina O Antiberibérica. Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía. Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión de carbohidratos. Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B1 1. Vísceras (hígado, corazón y riñones) 2. Levadura de Cerveza 3. Vegetales de Hoja Verde 4. Germen de Trigo 5. Legumbres 6. Cereales 7. Carne 8. Frutas Vitamina B2 Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas. La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2 Levadura de Cerveza 22
  • 23. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Germen de Trigo Verduras Cereales Lentejas Hígado Leche Carne Coco Pan Queso Vitamina B6 Piridoxina. Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso, para contrarrestar los efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los viajes. El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones, fatiga, alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.... Es esencial para el crecimiento ya que ayuda a asimilar adecuadamente las proteínas, los carbohidratos y las grasas y sin ella el organismo no puede fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos. Es básica para la formación de niacina (vitamina B3), ayuda a absorber la vitamina B12, a producir el ácido clorhídrico del estómago e interviene en el metabolismo del magnesio. También ayuda a prevenir enfermedades nerviosas y de la piel. Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como vegetal, por lo que es muy raro encontrarse con estados deficitarios. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B6 Carne de Pollo Espinacas Garbanzos Cereales Aguacate Sardinas Plátano Lentejas Hígado Granos Atún Pan Vitamina B12 Cianocobalamina. Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es necesaria para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y para el funcionamiento del sistema nervioso, para la movilización (oxidación) de las grasas y para mantener la reserva energética de los músculos. La insuficiencia de vitamina B12 se debe con 23
  • 24. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS frecuencia a la incapacidad del estómago para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina, pérdida del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo afecta a las personas de color). Es la única vitamina que no se encuentra en productos vegetales. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B12 Pescado Riñones Huevos Quesos Leche Carne Dosis requeridas en una dieta equilibrada: Grasas 22% Proteínas 18% Carbohidratos 60% Dosis diarias recomendadas para algunas vitaminas: A: 800-1000 µg D: 5-10 µg E: de 8 a 10 mg. K: Mujeres y hombres: 65 mcg. C: Mujeres y hombres: 60 mg. B1: 1100-1500 µg B2: 1300-1800 µg. B3: 15-20 mg. B5: entre los 50 y los 500 mg. B6: Mujeres: 1,6 mg. Hombres: 2 mg. B12: 2 µg para el adulto. 24
  • 25. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS H: de 150 a 300 gr. Ácido Fólico: Mujeres: 180 mcg. Hombres: 200 mcg. Niacina: Mujeres: 15 mg. Hombres: 19 mg. Inositol: entre los 50 y los 500 mg. al día. Colina: entre los 100 y los 500 mg. MINERALES Son sustancias inorgánicas de gran importancia en la formación y funcionamiento de nuestro organismo. Entre el 4 y el 5% del peso corporal se debe a los minerales. Los más importantes para nuestro organismo son los siguientes: Calcio (Ca): interviene en la formación de huesos y dientes y tiene un papel importante en la coagulación sanguínea, así como en la regulación de tejidos excitables (músculo). Aproximadamente nuestro organismo contiene entre 1 y 1,3 kg de calcio. Su déficit produce osteoporosis en el adulto y raquitismo en la infancia. El calcio se encuentra en la leche y sus derivados (ya sean desnatados o enteros), espárragos, acelgas, habas, zanahorias, col, coliflor, apio, cebolla, almendras, verduras en general y aguas duras. Las necesidades de calcio varían en función de la edad, gestación y lactancia. Recomendaciones de ingesta de calcio diaria Hasta 6 meses 500 mg Desde 6 a 12 meses 600 mg De 1 a 9 años 800 mg De 10 a 19 años 1.000 mg A partir de los 20 años 800 mg Cinc (Zn): forma parte de un número importante de enzimas y tiene un papel importante en la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN), del ácido ribonucleico (ARN) y de las proteínas. Se encuentra en las ostras, pescados, espinacas, legumbres y carnes. Cloro (Cl): forma el ácido clorhídrico del estómago y, junto con el sodio, interviene en el mantenimiento de la presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Fuentes alimentarias son el pescado, marisco, patata, espinacas, queso y huevos. Cobre (Cu): es un catalizador de los procesos de oxidorreducción. Los alimentos más ricos en cobre son los mariscos, las nueces, legumbres secas y carnes. Flúor (F): es importante para la formación de huesos y dientes. Actualmente se considera necesario para la prevención de la caries en edad infantil. Se encuentra en pescado, marisco, productos lácticos, acelga, col, espinacas y sal fluorada. Fósforo (P): al igual que el calcio, el fósforo es necesario para la formación de los 25
  • 26. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS huesos y los dientes. Las principales fuentes naturales son la leche y sus derivados, huevos, pescados, carnes, habas, zanahorias, trigo, guisantes, plátanos y tomates. Hierro (Fe): forma parte de las estructuras transportadoras de oxígeno (hemoglobina). El hierro de los alimentos se absorbe muy poco, aproximadamente un 10%. Las principales fuentes se encuentran en las carnes, pescados, mariscos, huevos, frutos secos, cereales, coliflor, habas y espárragos. Su déficit produce un tipo de anemia denominada microcítica. Magnesio (Mg): entre sus funciones más importantes se encuentra la participación en la actividad neuromuscular; interviene en la síntesis proteica y participa en la metabolización de los HC. Cuando se produce un déficit de magnesio éste se manifiesta clínicamente con contracciones, temblores y debilidad musculares, apatía, taquicardia y depresión. Los alimentos ricos en magnesio son los cereales, vegetales y pescados. Manganeso (Mn): es un activador enzimático. Valores bajos pueden producir pérdida de peso, dermatitis y náuseas. La fuente principal son los cereales, nueces, almendras y plátanos. Potasio (K): está relacionado con la excitabilidad neuromuscular y con el equilibrio ácido-base. Su déficit produce debilidad muscular, anorexia y taquicardia. Es abundante en los cereales, frutos secos, frutas, pescado y aves de corral. Selenio (Se): es un componente de la enzima glutatión reductasa, un antioxidante. También protege los lípidos de la membrana contra la oxidación. Las fuentes ricas son los pescados y mariscos. Sodio (Na): tiene mucha importancia en la conservación del equilibrio ácido-base, en el mantenimiento de la presión osmótica evitando la pérdida excesiva de agua y en la excitabilidad del músculo. Son alimentos ricos en sodio la sal de mesa, las conservas, aceitunas, embutidos, quesos, jamón, pescados secos y marisco. Yodo (I): es un constituyente esencial de las hormonas tiroideas. Las carencias de yodo producen un aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio). Son alimentos ricos en yodo el pescado, marisco, setas, ajo, cebolla, espinacas, mantequilla y sal yodada. ALIMENTACION PARA UN NIÑO PRE- ESCOLAR Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento. En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año. En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios 26
  • 27. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca. Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito. El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas. Modelos de dieta del preescolar Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo 50% de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas. En el cuadro abajo, presentamos tres ejemplos de dieta para niños preescolares: Modelo de dieta para el niño preescolar En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías, distribuidas de la siguiente manera: La alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3 comidas principales y 2 refrigerios. Comidas principales: Desayuno: Es una de las comidas más importantes del día. Debe cubrir el 25% de las necesidades nutricionales diarias. Si un niño no desayuna, no tendrá suficiente energía; su salud y desempeño intelectual serán deficientes. 27
  • 28. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Un desayuno adecuado debe incluir: - productos lácteos (vaso de leche, yogur, o ración de queso) - cereales, galletas o tostadas - frutas (en pieza entera o en jugo). Es necesario variar el tipo de desayuno para que el niño no se canse de comer siempre lo mismo y aprenda a comer de todo un poco. Almuerzo: Constituye aproximadamente el 30% de las necesidades nutricionales. Puede estar compuesto por dos platos o por un plato único. Se debe incluir alimentos de todos los grupos: - cereales y tubérculos (pan, pasta, arroz ó papas) - verduras - alimentos proteicos (carne, pescado, huevo) - fruta - lácteos Cena: Los grupos de alimentos que se pueden preparar para la cena son los que se han citado para la comida, aunque conviene variarlos para que el niño tenga variedad y los acepte fácilmente. Antes de llevar al niño a dormir se le puede ofrecer un vaso de leche o un yogur. Refrigerios: Entre las comidas principales se dará 2 refrigerios al niño: uno por la mañana y el otro por la tarde. Es importante proporcionar alimentos de calidad como frutas (en pedazos, jugos o ensaladas sin azúcar), galletas de cereales o lácteos. Se puede mezclar leche con frutas y/o cereales para preparar coladas o refrescos pero sin añadir azúcar. Luego de cada comida, incluso el vaso de leche o yogur antes de dormir, el niño debe lavarse los dientes. 28
  • 29. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD 3 HIGIENE PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA OBJETIVO: Afianzar los conocimientos personales relacionado con la higiene personal, familiar y comunitaria, manejándola adecuadamente entre el niño y el hogar. La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Objetivos Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones. Se entiende como higiene: Limpieza, aseo de lugares o personas. Hábitos que favorecen la salud. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo. Función educadora y profiláctica La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan profilácticas. Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora. Los que deben impartir educación profiláctica: Los padres en sus hogares. Los maestros y profesores a sus alumnos. Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los preceptos. 29
  • 30. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS División de la Higiene La Higiene ha sido dividida en: Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc. Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, etc. Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo. A estas divisiones de la Higiene, se agregan en la actualidad la Medicina Preventiva y la Medicina Social: -Medicina Preventiva: comprende las medidas profilácticas tendientes a preservar la salud del individuo o de la colectividad. Esta trata de evitar que se altere la buena salud, por la acción de enfermedades diversas. Por ello son múltiples las medidas precauciónales: aplicación de vacunas y sueros; control de las condiciones higiénicas de los alimentos que se consumen; revisación médica periódica; higiene de la vivienda; desinfección y desinfectación de locales privados y públicos; etc. -Medicina Social: comprende el estudio de los factores sociales que actúan en desmedro de la salud. Estudia las enfermedades sociales: la readaptación de los lisiados; los problemas sociales de la infancia abandonada, el pauperismo(del latín pauper, pobre). HIGIENE PERSONAL Aseo Corporal Es la base de la higiene individual. Es un factor importante para la conservación de la salud. La Higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor importante en la formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar el maestro en la escuela, para robustecer lo enseñado en el hogar. El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las cavidades orgánicas que se abren en esa superficie. Dividiremos su estudio en: Aseo total del cuerpo La Higiene de toda la superficie del cuerpo, es decir, de la piel que lo recubre. Para ello se emplean los baños. 30
  • 31. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y por su relación constante con el medio, exige un aseo frecuente. La piel es muy importante por las funciones que cumple. Es una capa que tapiza los tejidos más profundos y los preserva de la agresión de los microbios. También regula el calor del organismo. En ella reside, el sentido del tacto y el organismo elimina sustancias de desecho. En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las vellosidades y pelos que la recubren. Se encuentran también los orificios excretores de las glándulas sudoríparas y los orificios secretores de las glándulas sebáceas. Las glándulas sebáceas desembocan en los folículos pilosos, directamente en la superficie de la piel o simultáneamente en el folículo y en la piel. Todos estos orificios pueden servir para la penetración de gérmenes que se depositan sobre la piel. Son traídos por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosférico que constantemente se deposita sobre ella. Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa córnea de la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, forman en la superficie del cuerpo, un campo del organismo y para ello se aconsejan los baños. Baños: los baños pueden ser de diferentes clases. Los más comunes son los baños de ducha y de inmersión. Con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasa que se acumula, las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se adhieren en la superficie del cuerpo. El baño de ducha, previo javonamiento del cuerpo para que la limpieza sea más efectiva, es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar antes de la cena. Este tipo de baño es el más frecuente. El baño de inmersión se realiza en bañeras bien limpias y con la cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posición horizontal. El cuerpo se jabona con jabones untuosos que disuelven las grasas y destruyen los gérmenes. Este baño tiende a refrescar el cuerpo. Cuando se termina, se debe tomar un baño de ducha. Es una medida higiénica de precaución, pues pueden quedar adheridos a la piel, detritos que el agua arrastra, arena, etc. Sobre los baños fijemos este concepto: Todo baño debe darse, después de 3 o 4 horas de haber comido. Aseo parcial del cuerpo 31
  • 32. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria. Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies. Higiene de la cabeza: recordemos que anatómicamente, la cabeza se divide en cráneo y cara. En el cráneo y la cara están los ojos y las fosas nasales y en la cara está la boca. Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en: Higiene del cabello Higiene de la cara Higiene de los ojos Higiene de los oídos Higiene de las fosas nasales Higiene de la boca Higiene del cabello: el cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene prolija. Sobre todo en los niños para evitar que se instalen parásitos, como por ejemplo los de la pediculosis. Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienización. La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y jabón (shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los productos depositados entre los cabellos. La limpieza química con jabón o lociones, tiene por objeto desengrasar la región del cuero cabelludo. Es importante recordar el uso individual de peine y cepillo. Higiene de la cara: el lavado de la cara debe realizarse diariamente, por los veces: al levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los gérmenes que se adhieren durante el día. Higiene de los ojos: los dedos, así como los pañuelos, toallas y otros objetos de uso personal, suelen ser los vehículos frecuentes de la infección de la conjuntiva, membrana que tapiza el globo ocular en su parte exterior(ojo externo). Simultáneamente al lavado de la cara, se efectúa el de los ojos, oídos y fosas nasales. Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua sola el contorno del orificio palpebral, quitando de las pestañas, legañas y polvo, sin restregar los párpados, porque provoca irritación. 32
  • 33. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Higiene de los oídos: el lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más externa del conducto auditivo que la continúa. Es conveniente quitar los depósitos de cera(cerumen) que se acumulan en el conducto auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca se deben utilizar instrumentos duros ni punzantes. Higiene de las fosas nasales: la higiene se reduce al uso del pañuelo. No son aconsejables los lavajes nasales. Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de numerosos gérmenes. Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La eliminación de restos de alimentos de los espacios interdentarios, contribuye a la conservación de la dentadura. La higiene bucal se completa con buches de agua. Higiene de las manos: de las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan con más frecuencia. Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: posamanos de vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su lavado debe repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas. Se evita así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan. Las manos por su uso múltiple, están expuestas a ser involuntarias portadoras de gérmenes patógenos. El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo cuyas extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua. Las manos siendo posibles transmisoras e agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene. Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijación de microbios. Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabón. Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante. La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos. En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del talco. 33
  • 34. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Las uñas de los pies, como las de las manos, se cortan al ras del pulpejo. VESTIMENTA La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano.. El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del calor, con diferentes prendas de vestir. Entre ellas: vestidos, sombreros, zapatos, etc. Esas prendas y otras que las complementan, deben fabricarse y usarse de acuerdo con preceptos higiénicos, que favorecen la salud. Vestidos: clasificaremos los vestidos en: Internos o ropa interior. Externos o trajes. La ropa interior debe ser holgada y construida con telas permeables al aire, que absorben la transpiración. Se aconsejan las de lana para el invierno. Absorben fácilmente y se secan con lentitud. En cambio, las de algodón o hilo absorben y se secan con rapidez, provocando enfriamiento perjudiciales al organismo. Esta es aconsejable para el verano. No son recomendables las prendas interiores confeccionadas con materiales sintéticos, que no absorben el sudor. Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes características: 1. Ser permeables al aire y al agua: los trajes permeables al aire y al agua, permiten la renovación del aire que circula entre ellos y el cuerpo. Además, favorecen la eliminación del vapor de agua, que la piel exhala al transpirar. . No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al cuerpo, para permitir así la circulación del aire a que nos hemos referido. Por otra parte los trajes ajustados, alteran la circulación periférica de la sangre. En invierno evitar la pérdida de calor: para la confección de trajes que eviten la pérdida de calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos que se utilizan, el grosor de las telas y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos(porque así contienen en su trama mayor cantidad de aire. El aire es mal conductor del calor, por consiguiente la irradiación calórica del cuerpo se conserva), de colores oscuros(porque los colores oscuros absorben y mantienen mejor las irradiaciones solares) y confeccionados de preferencia, con telas de origen animal como pieles, lanas y sedas(porque son malos conductores de calor). 34
  • 35. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS En verano favorecer la pérdida del calor: los vestidos que se usan en verano deben ser delgados(porque así contienen menos aire en su trama y es más fácil la eliminación del calor que irradia el cuerpo), claros(porque el color blanco y otros colores claros, rechazan o absorben escasamente, las irradiaciones solares) y de preferencia confeccionados con telas de fibras vegetales, como el algodón, cáñamo y lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan la irradiación del calor corporal). Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y quitarles las manchas que lo ensucian. Este procedimiento higiénico los despoja del polvo y los gérmenes que se adhieren a ellos y pueden perjudicar la salud. A parte no olvidemos que, también, el individuo impresiona socialmente por la limpieza de sus vestidos. 1. Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad el uso del sobrero ha decrecido, la razón funcional de su empleo es la de preservar a la cabeza del frío en el invierno y del sol en el verano. Deben confeccionarse con materiales blandos, ser livianos, flexibles, aireados, y no comprimir la cabeza para no alterar la circulación periférica. En verano se aconseja el uso de sombreros de paja, blancos o claros. 1. Calzado: al calzado debe prestársele el máximo de atención. Su forma debe adaptarse a la forma del pie para evitar las deformaciones que produce cuando comprime. La suela debe coincidir con la curvatura de la bóveda, sirviéndole de refuerzo para que no se aplane. El pie plano es un estado patológico que ocasiona una serie de secuelas; cansancio, dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, alteraciones en las articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc. De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La altura de los tacos no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el calzado femenino suelen medir varios cm., lo que es perjudicial. Los tacos altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la posición normal de órganos internos. Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y desplazan los huesos de su posición correcta. El uso de alpargatas debe ser transitorio. Su uso constante, favorece la formación del pie plano. 35
  • 36. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Pautas para una higiene correcta Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos. Después de cualquier comida, lavarse los dientes. Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uñas; es muy feo y además se estropean. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. No se muerden. Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos para mejorar nuestra presencia. La ropa también debe estar limpia y sin manchas o lamparones. Sin rotos, deshilada o a falta de algún botón. Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar bien limpio. Después de hacer deporte o una actividad física moderada, se debe tratar que el niño se duche para eliminar los malos olores y el sudor. Cuidado con el derroche de agua a la hora de lavarnos o ducharnos. Hay que tener conciencia del gasto y la escasez de este bien. Cerrar el agua siempre que no estemos utilizándola (nada de dejar el grifo abierto mientras nos enjabonamos o mientras buscamos el champú, el jabón o el gel). 36
  • 37. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD 4 PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO: Conocer las generalidades de los primeros auxilios y la importancia de la atención inmediata a prestarse en el momento. Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico. No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones elementales de las técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o enfermo. Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la víctima. Es necesario saber que hacer y que no. Para qué son los primeros auxilios: El objetivo de los primeros auxilios es: Conservar la vida. Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas. Ayudar en la recuperación de la víctima. Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia. Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios: Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben seguirse para una correcta asistencia a la víctima: • Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la situación. • Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado. • Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios. • Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia. • A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición. 37
  • 38. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS • Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima. • En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, según el caso. Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades repentinas: • No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse. • No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrirá con apósitos estériles. • Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro. • No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras. • No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras. • Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos. • No dar de comer o beber a una víctima. EL BOTIQUIN: El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede ser también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del contenido, los números telefónicos de la emergencia, del médico familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse una lista de alergias de cada uno y los medicamentos que ellos usan. Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos puedan acceder fácilmente. Contenido del botiquín de primeros auxilios: Una vez que tenemos nuestro maletín de primeros auxilios, lo equiparemos con los elementos indispensables. Vendas: • Manual de primeros auxilios. • Gasa estéril de distintos tamaños. • Esparadrapo (cinta adhesiva) • Vendas adhesivas en varios tamaños. • Vendas elásticas • Toallas antisépticas • Jabón • Cinta hipoalergénica • Cabestrillo • Algodón estéril • Parches estériles para ojos • Almohadillas estériles de gasa 38
  • 39. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Instrumentos: • Tijera • Termómetro • Pinzas Varios: • Alcohol al 70% • Bolsa de hielo o compresas frías químicas • Compresas calientes o bolsa de agua caliente • Guantes quirúrgicos • Mascarilla o barbijo • Agua oxigenada • Cuchara Medicamentos: • Crema antibiótica • Antidiarreico • Antihistamínico • Aspirinas • Crema antiséptica • Loción de calamina • Descongestionante nasal RECONOCIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE UNA VÍCTIMA Reconocimiento de signos vitales Conciencia Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado. Si contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. Entonces tendremos que provocarle el estímulo doloroso, mediante un pellizco para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su respiración. Respiración Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una 39
  • 40. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco- aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S, que significa: Posición Lateral de Seguridad. En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de fronto-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la respiración artificial método BOCA-BOCA. Pulso Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el BOCA- BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón y el de más fácil localización (fig. 3). Caso de existir PULSO seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración BOCA-BOCA. Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la apertura de sus vías aéreas: Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...) Abrir vías aéreas (efectuar la HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO). Si después de haber realizado las operaciones a) y b) continúa sin respirar se realizará la siguiente secuencia de operaciones: 2. Apretar la frente e hiperextender BIEN el cuello (maniobra de frente-mentón). 3. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz. 4. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su 40
  • 41. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS boca con la nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas. Existen otras técnicas de ventilación artificial como el BOCA-NARIZ o el BOCA- ESTOMA , dependiendo de los problemas que sufra el accidentado, como por ejemplo personas que no tengan dientes o bien laringuectomizados. No obstante el objetivo es insuflar aire en los pulmones y para no complicar la Unidad Didáctica hablaremos siempre del BOCA-BOCA (sin olvidar las otras opciones). 5. Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco a través del PULSO CAROTÍDEO. Una vez realizado lo anterior caben dos posibilidades: . HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Seguir con la respiración artificial BOCA-BOCA y comprobar periódicamente la existencia del PULSO (cada minuto o cada 12 insuflaciones). Masaje cardiaco externo Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso; la figura nº 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del punto de compresión torácico. La secuencia de operaciones para la realización del masaje cardiaco es la siguiente: 41
  • 42. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Colocar al paciente sobre una superficie dura. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él, dos o tres dedos por encima de la punta final del esternón (apófisis xifoides). La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax. Es muy importante no presionar dicha apófisis ya que se podrían ocasionar daños internos importantes. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm. y a un ritmo de compresión/relajación = 1/1.Es importante que los dedos no toquen el tórax, a fin de evitar la fractura de costillas. El masaje cardiaco siempre ira acompañado de la respiración boca-boca. El soporte Vital Básico se realizará con el siguiente ritmo: 1 Socorrista: 15 Compresiones (masaje cardiaco) 2 Insuflaciones (boca-boca) 2 Socorristas: 5 Compresiones (masaje cardiaco). 1 Insuflación (boca-boca) Soporte vital básico en bebés y niños El procedimiento a seguir es el mismo que en los adultos, pero con las siguientes variaciones: Bebés 2. La apertura de vías respiratorias debe ser muy leve. 3. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz. 4. El aire insuflado debe ser el que le cabe al socorrista en la boca, no en los pulmones. 5. El pulso se comprueba en la arteria humeral, debajo el músculo bíceps del brazo. 6. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por minuto es de 20 (1 cada tres segundos). 7. El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón, un través de dedo por debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar). 42
  • 43. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS 8. El masaje cardiaco se realiza con sólo dos dedos de una mano y con la fuerza suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 1,5 cm. 9. El ritmo de Soporte Vital Básico es siempre de 5 compresiones por 1 insuflación. Niños 2. La apertura de vías respiratorias debe ser moderada. 3. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz o boca-boca, depende del tamaño del niño. 4. El aire insuflado debe ser el suficiente para elevar el tórax del accidentado. 5. El pulso se comprueba en la arteria humeral (debajo del músculo bíceps del brazo) o en la arteria carótida, depende del tamaño del niño. 6. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por minuto es de 20 (1 cada tres segundos). 7. El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón, un través de dedo por debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar). 8. El masaje cardiaco se realiza con una mano y con la fuerza suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 3 cm. 9. El ritmo de Soporte Vital Básico con UN socorrista es de 5 compresiones por 1 insuflación o de 15 compresiones por 2 insuflaciones, depende del tamaño del niño y en función del desplazamiento del socorrista para realizar la técnica. Si el socorrista puede hacer el masaje cardiaco y el boca-boca sin moverse se utiliza el 5 x 1, pero si se tiene que desplazar hacia la boca del niño se utiliza el 15 x 2. SIGNOS VITALES Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con 43