Como sistema tecnológico de
producción
Como reconstrucción del
conocimiento y propuesta de
acción
Se enfatizan en lo académico,
Esta teoría parte de la
los contenidos y lo formal.
premisa: “Las competencias
orientan el proceso de
enseñanza”.
TEORIAS
TEMAS
COMPARATIVOS
Como suma de exigencias
académicas
Como base de experiencia de
aprendizaje
Sistema de producción
donde el comportamiento
de los educandos, es el
mejor parámetro para
evaluar.
Creación de un currículo
formulado y desarrollado,
que constituya un puente
entre la teoría y la práctica.
Busca formar una sociedad Favorece una alfabetización
científica, humanista, basada de una sociedad científico en conocimientos.
tecnológica.
Ofrece una visión
estructurada del currículo,
donde se enlazan los
criterios de la lógica
formal.
Amplia participación del
docente y alumno,
mejorando y estimulando la
enseñanza y práctica
educativa.
Es negada a aspectos como
la dimensión social y
cultural.
Aísla la educación de su
dimensión histórica, social
y cultural.
Se recupera totalmente la
dimensión histórica,
sociocultural y política del
currículo.
Es una planeación de
conocimientos verdaderos,
permanentes y esenciales.
Currículum como desarrollo
esencial del siglo XX.
Formulación burocrática,
estructurada de objetivos
de aprendizaje, donde el
docente es excluido de la
planeación.
Proyecto global, integrado y
flexible que incorpora a los
docentes.
Esta teoría le da un valor
intrínseco al conocimiento.
Los contenidos deben
movilizarse para la
adquisición del
conocimiento.
En esta teoría se sitúa el
modelo de enseñanza
Tradicional: destacando
memorización de conceptos
y énfasis en la aplicación
Puramente tecnológico,
excluyéndose la creatividad
y el diseño.
Aprendizaje ampliamente
cognitivo, social y cultural,
de carácter teoricopráctico.
Objetivos educacionales
¿Qué visión de sociedad le
subyace?
¿Qué relación establece entre
currículo y sociedad?
¿Qué concepción de currículo
prevalece o está implícita?
¿Cómo entiende el
conocimiento?
¿Cómo concibe el aprendizaje
y la enseñanza?
La escuela debe proporcionar
conocimientos que ayuden al
estudiante para que éste
desarrolle inteligencia.
Favorecer habilidades,
desarrollo de capacidades en
disciplinas del conocimiento.
Burocrático –
administrativo,
controlando los procesos
educativos, neutralizando
los valores, procesos
Constante
retroalimentación con el
docente.
de la memoria para
resolución de problemas y
realización de actividades.
¿Qué se piensa acerca del
sujeto que aprende?
¿Qué enfoque de evaluación se
logra entrever?
Pasivo, receptor de
información puramente
académica.
Evaluación cuantitativa.
Elaborado por:
María Inmaculada Mosquera Capdevilla
Carmen Sofía Torres Ortega
LPI V Semestre
Plantea igualmente la
necesidad del individuo de
comprender y hacerse
comprender; esto
contribuye a la creación de
competencias y uso de
esquemas de movilización
de conocimiento. Las
experiencias del sujeto se
miran como núcleo de
planeación curricular.
Evaluación por
competencias y
desempeño.
cognitivos, la búsqueda de
la eficiencia y eficacia en
los productos de
aprendizaje y enseñanza.
Receptor y asimilador de
información, no
interesando los medios
para alcanzar las metas,
sino los resultados.
Evalúa meramente los
resultados, cuantitativa.
Activo, práctico, proactivo
y participativo.
La combinación de
reflexión y práctica los
convierte en investigadores
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Analiza y evalúa logros
reales, incluyendo la
práctica como factor
preponderante.