SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Instructor: Dr. Carlos Martínez.
     Dra. Ana María Gómez G.
                 R1 Ortodoncia.
                     Ortodoncia
Presentación:
 Dra. Ana María Gómez
        Galufo


Cefalometría Vías Aéreas
La literatura ortodóntica
esta llena de reportes del
crecimiento de los tejidos
duros del complejo
craneofacial.
Muy poca información ha
sido publicada de los
patrones de crecimiento
y desarrollo de los tejidos
blandos de la orofaringe
El conocimiento de los mecanismos
  básicos de la región faríngea y de su
     desarrollo es esencial para el
reconocimiento clínico de los problemas
       anatómicos y fisiológicos
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
• Para llegar a los pulmones, el aire atmosférico
  sigue un largo conducto que se conoce con el
  nombre de tracto respiratorio o vías aéreas
ANATOMÍA DEL APARATO
RESPIRATORIO


Constituída por:
   Vía respiratoria superior:
      Fosas nasales.
      Faringe.
   Vía respiratoria inferior:
      Laringe.
      Tráquea.
      Pulmones.
     Bronquios y sus
     ramificaciones.
ANATOMÍA DEL APARATO
RESPIRATORIO


  Vía respiratoria superior:
Fosas nasales:
       nasales
Parte inicial del aparato
respiratorio, en ella el aire
inspirado antes de ponerse en
contacto con el delicado
tejido de los pulmones debe
ser purificado de partículas
de polvo, calentado y
humidificado.
ANATOMÍA DEL APARATO
RESPIRATORIO


Vía respiratoria superior:
                  superior
Faringe:
Faringe
Es la parte del tubo digestivo
y de las vías respiratorias
que forma el eslabón entre
las cavidades nasal y bucal
por un lado, y el esófago y la
laringe por otro. Se extiende
desde la base del cráneo
hasta el nivel de las VI - VII
vértebras cervicales
ANATOMÍA DEL APARATO
RESPIRATORIO


Faringe:
Faringe
Dividida en 3 partes:
 Porción Nasal: estrictamente
 respiratorio. La pared anterior
 está ocupada por las coanas.
 Está tapizada por una
 membrana mucosa rica en
 estructuras linfáticas que sirve
 de mecanismo de defensa
 contra la infección.
 Porción oral: parte media de la
 faringe. Función mixta porque
 se cruzan las vías respiratorias
 y digestivas.
 Porción laríngea: parte inferior
 de la faringe, situado por detrás
 de la laringe hasta la entrada al
 esófago.
DIAGNOSTICO DE PACIENTES
 CON OBSTRUCCION DE LAS VIAS
           AEREAS

Equipo multidiciplinario
Anomalía asociada con:
   Procesos infecciosos crónicos de las
   vías aéreas.
   Asmas.
   Alergias.
   Problemas cardiopulmonares.
   Inmunológicos.
   Trastornos del crecimiento
   craneofacial.
   Morfología maxilar y alveolo dentarias
   alteradas.
   Problemas posturales generales.
Historia Clínica.
Evaluación de la respiración:
  Colocar un espejo debajo de las narinas
  Observar la condensación producida por
  ambos lados.
  Espirómetros los cuales miden el flujo de
  aire nasal.
Estructura Facial:
Se observa si el paciente presenta
las siguientes características:
     Incompetencia labial.
     Hipotonicidad labial.
     Labio superior corto.
     Labio inferior grueso y evertido.
     Aumento del tercio inferior de la
     cara.
     Retrusión del menton.
     Ojeras


   Facie Adenoidea.
En un estudio publicado por
Mc Namara Jr. en 1.981, se
hizo énfasis con respecto a
     la Facie Adenoidea
   mencionando que no
   siempre los pacientes
   respiradores bucales
        tendrían estas
  características y que se
 podía observar diferentes
 variedades de tipo facial.*


     * James Mc Namara , Jr. Influence of respiratory pattern on
         craniofacila growth. Angle Orthod 1.981:51(4);269-300.
Examen bucal.
Se observa:
    Falta de desarrollo del maxilar
    superior (paladar profundo).
    Mordida cruzada bilateral.
    Protrusión de los incisivos
    superiores.
    Tendencia a mordida abierta.
    Arcada superior en forma
    triangular.
    Encías hipertroficas y sangrantes.
    Deglución atípica.
Estudio Postural:
  Se observa:
   Posición encorvada.
   Hombros hacia
   delante.
   Dificultad para
   mantener la posición
   erguida.
   Boca abierta
Otros estudios:
      estudios
  Radiografías.
  Tomografía
  Computada.
  Nasofibroscopía.
  Rinomanometría.
Las radiografías laterales de las vías
   aéreas son las más comúnmente
usadas, por ser un método económico y
   no le causa molestias al paciente.
En un estudio realizado por el Dr. Ravanmehr y
    col. en donde su propósito fue diagnosticar la
    obstrucción de la nasofaringe principalmente
     con la radiografía lateral, determinó en una
      muestra de 46 pacientes que el error en el
      diagnóstico con radiografías laterales fue
        menos del 3.88% contra un 94.57% de
   posibilidades de obstrucción nasofaringea, por
      lo que el concluía que podía realizarse la
       adenoidectomía con toda confianza sin
         necesidad de requerir otros estudios.

H. Ravanmehr, M. H. Toodeh Zaeim, B. Golestan. Diagnosis of Nasopharingeal
      obstruction by lateral cephalometric radiography. Journal of Dentistry
                                 2.005;2(2);41-45.
CAUSAS DE LA RESPIRACIÓN BUCAL.
Causas Nasales
   Atresia de Coanas.
   Poliposis nasal y alergia nasal.
   Quistes nasales.
   Tumores nasales.
   Desviación del tabique nasal.
   Hipertrofia de cornetes.
CAUSAS DE LA RESPIRACIÓN
        BUCAL.

    Causas de la cavidad oral.
       Aumento de tamaño de la lengua.
       Glosoptosis.
       Hipertrofia amigdalar.

    Causeas faríngeas.
       Hipertrofia adenoidea.
       Engrosamiento de la pared posterior de la
       faringe.
La respiración bucal ha sido tema de
preocupación para los ortodoncistas
durante muchos años.
Investigadores han identificado la
respiración bucal como causa de
muchos problemas ortodónticos:
   Mal oclusión de clase II
   Mordida cruzada posterior.
   Posición lingual baja.
   Problemas de crecimiento vertical.
   Obstáculo para el éxito del
   tratamiento ortodóntico.
Diferentes estudios demuestran la
  relación de la respiración bucal con
diferentes tipos de maloclusiones por lo
  que es importante considerar que la
   obstrucción de las vías aéreas esté
         relacionada con esta.
En un estudio realizado en 100 pacientes por la
     Dra. Laura Mendoza en la Universidad
      Autónoma de México, relacionando la
   obstrucción de las vías aéreas con la clase
 esquelética, encontró una mayor frecuencia de
  obstrucción de las vías aéreas en pacientes
      que presentaban clase II esquelética,
     presentándose mas en hombres que en
 mujeres, un menor porcentaje en clase I y casi
                nulo en clase III. *


   * Laura Mendoza Oropeza, Antonio Fernández López, Jorge C.
      Domenzain, Haroldo Elorza. Pacientes con obstrucción de vías
  aéreas relacionado con la clase esquelética. Odontológica Mexicana
                          2.005:9(3);125-130.
En otra publicación realizada por Mc Namara, en
    donde muestra investigaciones de diferentes
       autores como Thurow, Leech y Huber y
      Reinolds; encontró que la mayoría de los
     pacientes respiradores bucales resultaron
 presentar maloclusión clase I, siendo la clase II
   la segunda mal oclusión encontrada y clase III
       en un bajo porcentaje. Inclusive en una
  investigación realizada por el mismo autor sus
     hallazgos fueron similares indicando que la
    maloclusión clase I se presento en el 77% de
  los pacientes, 13% eran clase II y un 10% clase
                         III. *

* James Mc Namara , Jr. Influence of respiratory pattern on craniofacila
              growth. Angle Orthod 1.981:51(4);269-300.
Otro estudio realizado por la Dra. Kristina
 Lopatiene, en la Facultad de Ortodoncia de
    la Universidad de Kaunas en Lituania,
 mostró que en paciente con obstrucción de
      las vías aéreas, se encontró en una
   población de 49 un overjet aumentado y
  presentaban en su mayoría clase II según
                    Angle.*


* Kristina Lopatiene, Algis Babarskas. Malocclusion and upper
         airway obstruction. Medicina 2.002: 38(3); 277-283.
Dra. Fernanda Campos Rossseti, en donde evaluaron
 la influencia de la forma de respirar en el desarrollo
    craneofacial, 60 radiografías cefalométricas de
   pacientes entre 6 y 10 años se utilizaron, dichos
           pacientes fueron evaluados por un
      otorrinolaringologo, el cual lo dividió en dos
  grupos: grupo 1: pacientes respiradores bucales y
      grupo 2: pacientes respiradores nasales, las
  mediciones que fueron hechas eran solo de tejido
  duro y concluyeron que los pacientes respiradores
    bucales una inclinación mandibular mayor y un
  patrón de crecimiento vertical, lo que nos indica la
     influencia que tiene el modo de respirar en el
                desarrollo craneofacial.*

* Fernanda Campos, Carla Enoki, Murillo Fernandes, Fabiana Cardoso,
       Wilma Terezinha, Mirian Nakane. Breathing mode influence in
          craneofacial development. Rev Bras Otorrinolaringol.
                          2.005;71(2);156-160.
Festival del Globo.
León, Guanajuato 2.006
Lo que nos da por conclusión que:
  Si se observa maloclusión en pacientes con
   este tipo de alteración, pero no se puede
 determinar un tipo de maloclusión específica.
La respiración bucal es un factor determinante
   que causa alteraciones en el crecimiento
      craneofacial, por lo tanto es de gran
 importancia saber diagnosticarla y evaluarla
   para el éxito del tratamiento ortodóntico.
Otras alteraciones:
 Apnea obstructiva del sueño.
 Presentan alteraciones en el desarrollo
 craneofacial.
En un estudio realizado en el departamento de
     ortodoncia y periodoncia de la Universidad de
     Helsinki en Finlandia por el Dr. Tuula Ingman y
        col., en una muestra de 82 pacientes con
      apnea obstructiva del sueño se encontró que
      un gran porcentaje de estos presentan como
     características el hueso hiodes a nivel de 4ta y
     6ta vértebra, retrognasia de ambos maxilares y
              disminución de la altura facial.*


* Tuula Ingman, Tuula Niemien y Kirsti Hurmerinta. Cephalometric comparison of
     pharyngeal changes in subjects with upper airway resistance síndrome or
   obstructive sleep apnoea in uprigth and supine positions. European Journal of
                           Orthod 2.004: 26(3);321-326.
Otro factor que tomar
en cuenta:
  Pacientes LPH.
  Alta incidencia de
  respiración bucal.
  Disminuye la
  nasofaringe se.
En un estudio realizado en la Universidad de
 Freiburg, Alemania; por el Dr. Edmun Rose y
col., el analizó las alteraciones cefalométricas
en pacientes con fisura palatina y encontraron
   que su predisposición anatómica por los
cambios esqueléticos del maxilar superior y el
    pasaje de la vía aérea nasal, es todavía
   especulativo decir que esto contribuye a
 incrementar sus ronquidos y la hipopnea. Si
 fueron encontradas estas alteraciones pero
           con poco valor estadístico.*

* Edmund Rose, Ulrike Thissen, Jörg-Ellard Otten, Irmtrud Jonas.
 Cephalometric Assesment of the posterior airway space in patients
    with cleft palate after palatoplasty. Cleft Palate craniofacial
             Journal. Septiembre 2003; 40(5); 498-502.
El requerimiento terapéutico puede
incluir:
  Extirpación quirúrgica de amígdalas y tejido
  adenoideo.
  Medicación en caso de rinitis, asma y
  procesos infecciosos.
  Tratamiento fono-audiológico que es la
  reeducación de gimnasia respiratoria.
  Tratamiento ortopédico-ortodóntico para
  aumentar el ancho nasal por la disyunción
  palatina.
  Corregir protrusiones que impidan el cierre
  labial.
La cefalometria de vías aéreas nos permite:
  Obtener datos sobre el grado de obstrucción
  que presenta la vía aérea por medio de una serie
  de mediciones de la nasofaringe en las
  telerradiografías laterales.
  Proporciona además información sobre:
     Anatomía esquelética.
     Posición del hioides.
     Paladar blando.
Historia.
  El pionero en la evaluación cefalométrica de la
  vía aérea fue Solow, quien propuso una serie
  de puntos y líneas, algunos de los cuales son
  de plena vigencia hoy en día.
  Rappler y Rice en la reunión de la American
  Association of Orthodontist (Seattle 1.991),
  describieron otro método cefalométrico que,
  aunque muy preciso, era de difícil realización y
  no tuvo demasiado éxito
Pruzansky y Handelman.
             Handelman
Realizaron estudios comparativos entre
medidas de las adenoides y porcentaje de
área ocupada en la nasofaringe. La
conclusión fue que el mayor tamaño
relativo de las adenoides se encuentra
entre los 4 y 6 años de edad.
Linder-Aronson en 1.979, estudió el
efecto de las adenoides en el flujo de
aire y su influencia en el desarrollo
facial y la dentición.
Guilleminault y Col. en 1.984.
Ricketts presentó mediciones de la
profundidad nasofaríngea que
determinan su grado de permeabilidad.
Mc Namara utiliza dos mediciones:
faringe superior y faringe inferior que
sirven como indicadores de la
funcionalidad de ambas partes de la vía
aérea.
Athanasiou y col. en 1.994.
             col
El paciente se
debe colocar con
la cabeza en
posición natural.
Linder Aronson

Puntos:
  ENA
  ENP
  Go
  Et: punta de la epíglotis.
  Punto más alto de la
  epíglotis.
  Eb: base de la epíglotis.
  Punto más bajo de la
  epíglotis.
  R: Techo de la faringe.
  Punto construido en la
  pared posterior faríngea
  sobre una línea
  perpendicular a la base
  craneal que pasa por
  ENP.
C3: punto más anterior e
C3
inferior del cuerpo de la
tercera vértebra cervical.
C4
H: punto más anterior y
superior del hueso hioides.
CV2sp: punto más posterior
CV2sp
y superior de la superficie
posterior del cuerpo de la
segunda vértebra cervical.
CV2ip: punto más posterior e
CV2ip
inferior de la superficie
posterior del cuerpo de la
segunda vértebra cervical.
CV4ip: punto más posterior e
CV4ip
inferior de la superficie
posterior del cuerpo de la
cuarta vértebra cervical.
Gn.
Gn
RGn: retrognation, punto
RGn
más posterior e inferior
de la sínfisis mandíbular
a nivel del plano sagital
medio de la sínfisis.
Tt: punto más anterior de
la punta de la lengua.
Habitualmente se localiza
en la parte lingual del
incisivo central
superior.
A.
Phw1: pared posterior
Phw1
faríngea a nivel del
espacio aéreo
posterosuperior.
MPW: pared posterior
MPW
faríngea a la altura de la
úvula.
Phw2: pared posterior
Phw2
faríngea a nivel del
espacio aéreo inferior
(límite posterior del plano
IAS).
B.
Ad1: adenoide inferior.
Ad1
Ad2: adenoide superior.
Ad2
Pt: pterigoideo.
Pt
PtI: punto pterigoideo.
PtI
inferior.
PLANOS:
  C3RGN: Línea que une el punto C3
  C3RGN
  con el punto RGn.
  C3H: Línea que une el punto H con
  el punto C3.
  HH1: Trazar una perpendicular a
  HH1
  la línea C3RGN que pase por el
  punto H.
  MPH: Trazar una perpendicular al
  MPH
  plano mandíbular que pase por el
  punto H. Distancia que separa el
  hueso hioides de la línea
  mandíbular. Indica la distancia a
  que se encuentra el hueso hioides
  con relación al maxilar inferior. Su
  norma clínica es de 15,4 ± 3 mm.
  HRGN: Línea que une el punto H
  HRGN
  con el punto RGn.
PAS: Línea que une el
PAS
plano mandíbular con la
base de la lengua hasta la
pared posterior de la
faringe.
ENP-P: Línea que une el
punto ENP con punto P.
Longitud del paladar blando.
Norma clínica es de 37±3
mm.
SPW: Línea perpendicular a
la línea SNP-P que delimita
el máximo espesor del
paladar blando.
BaC3: Línea que une el
BaC3
punto Ba con el punto C3.
VAL: Línea que une el punto
VAL
ENP con el punto Eb.
TGL: Distancia líneal entre Eb
TGL
y TT. Se corresponde con la
longitud de la lengua.
TGH: Altura máxima del dorso
TGH
de la lengua. Se traza una
perpendicular a TGL que pasa
por el punto de máxima
convexidad lingual.
SPAS: Anchura de la vía aérea
SPAS
situada entre el paladar
blando y pared posterior de la
faringe a lo largo de una línea
paralela al plano Go-B que
pase por el punto más
posterior y superior del
paladar blando
MAS: Anchura de la vía aérea
MAS
situada entre el paladar
blando y pared posterior de la
faringe a lo largo de una línea
paralela al plano Go-B que
pase por el punto P
(valoramos el espacio
comprendido entre los puntos
P-MPW).
IAS: Anchura de la vía aérea
situada entre el paladar
blando y pared posterior de la
faringe a lo largo de la línea
Go-B . Corresponde con el
espacio anteroposterior o
espacio glosofaringeo. Norma
clínica: 11 ± 1mm.
FH.
ÁNGULOS:
 CVTS: Ángulo formado por S-N
 CVTS
 y una línea que une CV2sp-
 CV4ip.
 OPTS: Ángulo formado por S-N
 y una línea que une CV2sp-
 CV2ip.
 SNMP: Ángulo formado por S-N
 y el plano mandíbular (PMd).
 MP-HRGN: Ángulo formado por
 las líneas PMd y HRGN. Indica
 el grado de horizontalidad o
 verticalidad que adopta la
 lengua.
CONCLUSIONES
La cefalometría es una técnica de bajo
costo.
De interpretación clínica sencilla.
Considerada hoy en día como un auxiliar
en la evaluación de las vías aéreas
superiores.
No es invasiva.
Prácticamente no necesita de la
colaboración del paciente.
No es de mucho conocimiento del ortodoncista
en general, el manejo de la cefalometrías de
vías aéreas.
La información es muy limitada sobre este
tema pero lo que es una      realidad es la gran
utilidad que le podemos dar a este instrumento
de diagnóstico.
Es importante conocer un poco más acerca de
esta y poder implementarlo cuando lo
consideremos necesario en nuestra consulta.
VíAs AéReas Ana Glz Galufo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptx
APARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptxAPARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptx
APARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptxCATALINAPORRASMENDEZ
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSEdlyn Martz
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAPRodrigo Cosser
 
Cefalometria De Steiner
Cefalometria De SteinerCefalometria De Steiner
Cefalometria De SteinerOrtokarlos
 
Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018
Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018
Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018Sandro Mayaute
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Belen Beltran
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosOrtokarlos
 
Cefalometria de Epker
Cefalometria de EpkerCefalometria de Epker
Cefalometria de Epkerclaudia cano
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAREdlyn Martz
 
Llaves de andrews
Llaves de andrewsLlaves de andrews
Llaves de andrewsAlan Ibarra
 
Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.odontocordova
 
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENAMalformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENALeonardo Lievano
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALOrtokarlos
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerMario Valdez
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesDixiela Arrocha
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiSofía Sari
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakOrtokarlos
 

La actualidad más candente (20)

APARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptx
APARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptxAPARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptx
APARATOS FUNCIONALES PARA CLASE II.pptx
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
Análisis de Mcnamara
Análisis de McnamaraAnálisis de Mcnamara
Análisis de Mcnamara
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 
Cefalometria De Steiner
Cefalometria De SteinerCefalometria De Steiner
Cefalometria De Steiner
 
Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018
Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018
Marpe seleccion-de-miniscrew-sandro 2018
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
 
Cefalometria de Epker
Cefalometria de EpkerCefalometria de Epker
Cefalometria de Epker
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAR
 
Llaves de andrews
Llaves de andrewsLlaves de andrews
Llaves de andrews
 
Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.
 
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENAMalformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
 
Analisis cefalometrico-de-tweed
Analisis cefalometrico-de-tweedAnalisis cefalometrico-de-tweed
Analisis cefalometrico-de-tweed
 

Similar a VíAs AéReas Ana Glz Galufo

EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Glaría Bengoechea
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Bengoechea
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxbrendarendonmtz
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialjorge40dospuntos
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedClau
 
Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloRonal Alexander
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaGenesis Barraza
 
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by brosOtorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by brosMi rincón de Medicina
 
Otorrinolaringologia
OtorrinolaringologiaOtorrinolaringologia
Otorrinolaringologiacuatik
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Eduardo R
 
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptxvaloraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptxEdgarSantamaria7
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatoMiguelBelandria
 

Similar a VíAs AéReas Ana Glz Galufo (20)

EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y Cuello
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
 
Otorrino.pdf
Otorrino.pdfOtorrino.pdf
Otorrino.pdf
 
Otorrino.pdf
Otorrino.pdfOtorrino.pdf
Otorrino.pdf
 
Fisura labiopalatina
Fisura labiopalatinaFisura labiopalatina
Fisura labiopalatina
 
CASO CLINICO .pdf
CASO CLINICO .pdfCASO CLINICO .pdf
CASO CLINICO .pdf
 
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by brosOtorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
 
Otorrinolaringologia
OtorrinolaringologiaOtorrinolaringologia
Otorrinolaringologia
 
Otorrinolaringologia -villar
Otorrinolaringologia  -villarOtorrinolaringologia  -villar
Otorrinolaringologia -villar
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)
 
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptxvaloraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Más de Ortokarlos

Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosOrtokarlos
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareOrtokarlos
 
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea GonzalezRelacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea GonzalezOrtokarlos
 
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION- amocoac
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION-  amocoacDesordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION-  amocoac
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION- amocoacOrtokarlos
 
Conversion cefalometrica cpi
Conversion cefalometrica cpiConversion cefalometrica cpi
Conversion cefalometrica cpiOrtokarlos
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoralOrtokarlos
 
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareDimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareOrtokarlos
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda OclusalOrtokarlos
 
Meta analisis slideshare
Meta analisis slideshareMeta analisis slideshare
Meta analisis slideshareOrtokarlos
 
SUBMENTOVERTEX
SUBMENTOVERTEX SUBMENTOVERTEX
SUBMENTOVERTEX Ortokarlos
 
Variables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicionVariables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicionOrtokarlos
 
Arnet y bergman imo
Arnet y bergman imoArnet y bergman imo
Arnet y bergman imoOrtokarlos
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaOrtokarlos
 
Cefalometria Tejidos Duros de Trujillo
Cefalometria Tejidos Duros de TrujilloCefalometria Tejidos Duros de Trujillo
Cefalometria Tejidos Duros de TrujilloOrtokarlos
 
Cefalometria computarizada
Cefalometria computarizadaCefalometria computarizada
Cefalometria computarizadaOrtokarlos
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoOrtokarlos
 
GRUMMONS FRONTAL
GRUMMONS FRONTALGRUMMONS FRONTAL
GRUMMONS FRONTALOrtokarlos
 
Ricketts Frontal Cephalometric
Ricketts Frontal CephalometricRicketts Frontal Cephalometric
Ricketts Frontal CephalometricOrtokarlos
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerOrtokarlos
 

Más de Ortokarlos (20)

Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
 
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea GonzalezRelacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
 
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION- amocoac
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION-  amocoacDesordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION-  amocoac
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION- amocoac
 
Conversion cefalometrica cpi
Conversion cefalometrica cpiConversion cefalometrica cpi
Conversion cefalometrica cpi
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
 
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareDimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
Meta analisis slideshare
Meta analisis slideshareMeta analisis slideshare
Meta analisis slideshare
 
SUBMENTOVERTEX
SUBMENTOVERTEX SUBMENTOVERTEX
SUBMENTOVERTEX
 
Variables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicionVariables y escalas de medicion
Variables y escalas de medicion
 
Arnet y bergman imo
Arnet y bergman imoArnet y bergman imo
Arnet y bergman imo
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
 
Cefalometria Tejidos Duros de Trujillo
Cefalometria Tejidos Duros de TrujilloCefalometria Tejidos Duros de Trujillo
Cefalometria Tejidos Duros de Trujillo
 
Cefalometria computarizada
Cefalometria computarizadaCefalometria computarizada
Cefalometria computarizada
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
 
GRUMMONS FRONTAL
GRUMMONS FRONTALGRUMMONS FRONTAL
GRUMMONS FRONTAL
 
Ricketts Frontal Cephalometric
Ricketts Frontal CephalometricRicketts Frontal Cephalometric
Ricketts Frontal Cephalometric
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leer
 

Último

Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxdranuar92
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 

VíAs AéReas Ana Glz Galufo

  • 1. Instructor: Dr. Carlos Martínez. Dra. Ana María Gómez G. R1 Ortodoncia. Ortodoncia
  • 2. Presentación: Dra. Ana María Gómez Galufo Cefalometría Vías Aéreas
  • 3. La literatura ortodóntica esta llena de reportes del crecimiento de los tejidos duros del complejo craneofacial. Muy poca información ha sido publicada de los patrones de crecimiento y desarrollo de los tejidos blandos de la orofaringe
  • 4. El conocimiento de los mecanismos básicos de la región faríngea y de su desarrollo es esencial para el reconocimiento clínico de los problemas anatómicos y fisiológicos
  • 5. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO • Para llegar a los pulmones, el aire atmosférico sigue un largo conducto que se conoce con el nombre de tracto respiratorio o vías aéreas
  • 6. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Constituída por: Vía respiratoria superior: Fosas nasales. Faringe. Vía respiratoria inferior: Laringe. Tráquea. Pulmones. Bronquios y sus ramificaciones.
  • 7. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Vía respiratoria superior: Fosas nasales: nasales Parte inicial del aparato respiratorio, en ella el aire inspirado antes de ponerse en contacto con el delicado tejido de los pulmones debe ser purificado de partículas de polvo, calentado y humidificado.
  • 8. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Vía respiratoria superior: superior Faringe: Faringe Es la parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias que forma el eslabón entre las cavidades nasal y bucal por un lado, y el esófago y la laringe por otro. Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de las VI - VII vértebras cervicales
  • 9. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Faringe: Faringe Dividida en 3 partes: Porción Nasal: estrictamente respiratorio. La pared anterior está ocupada por las coanas. Está tapizada por una membrana mucosa rica en estructuras linfáticas que sirve de mecanismo de defensa contra la infección. Porción oral: parte media de la faringe. Función mixta porque se cruzan las vías respiratorias y digestivas. Porción laríngea: parte inferior de la faringe, situado por detrás de la laringe hasta la entrada al esófago.
  • 10. DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS Equipo multidiciplinario Anomalía asociada con: Procesos infecciosos crónicos de las vías aéreas. Asmas. Alergias. Problemas cardiopulmonares. Inmunológicos. Trastornos del crecimiento craneofacial. Morfología maxilar y alveolo dentarias alteradas. Problemas posturales generales.
  • 11. Historia Clínica. Evaluación de la respiración: Colocar un espejo debajo de las narinas Observar la condensación producida por ambos lados. Espirómetros los cuales miden el flujo de aire nasal.
  • 12. Estructura Facial: Se observa si el paciente presenta las siguientes características: Incompetencia labial. Hipotonicidad labial. Labio superior corto. Labio inferior grueso y evertido. Aumento del tercio inferior de la cara. Retrusión del menton. Ojeras Facie Adenoidea.
  • 13. En un estudio publicado por Mc Namara Jr. en 1.981, se hizo énfasis con respecto a la Facie Adenoidea mencionando que no siempre los pacientes respiradores bucales tendrían estas características y que se podía observar diferentes variedades de tipo facial.* * James Mc Namara , Jr. Influence of respiratory pattern on craniofacila growth. Angle Orthod 1.981:51(4);269-300.
  • 14. Examen bucal. Se observa: Falta de desarrollo del maxilar superior (paladar profundo). Mordida cruzada bilateral. Protrusión de los incisivos superiores. Tendencia a mordida abierta. Arcada superior en forma triangular. Encías hipertroficas y sangrantes. Deglución atípica.
  • 15. Estudio Postural: Se observa: Posición encorvada. Hombros hacia delante. Dificultad para mantener la posición erguida. Boca abierta
  • 16. Otros estudios: estudios Radiografías. Tomografía Computada. Nasofibroscopía. Rinomanometría.
  • 17. Las radiografías laterales de las vías aéreas son las más comúnmente usadas, por ser un método económico y no le causa molestias al paciente.
  • 18. En un estudio realizado por el Dr. Ravanmehr y col. en donde su propósito fue diagnosticar la obstrucción de la nasofaringe principalmente con la radiografía lateral, determinó en una muestra de 46 pacientes que el error en el diagnóstico con radiografías laterales fue menos del 3.88% contra un 94.57% de posibilidades de obstrucción nasofaringea, por lo que el concluía que podía realizarse la adenoidectomía con toda confianza sin necesidad de requerir otros estudios. H. Ravanmehr, M. H. Toodeh Zaeim, B. Golestan. Diagnosis of Nasopharingeal obstruction by lateral cephalometric radiography. Journal of Dentistry 2.005;2(2);41-45.
  • 19. CAUSAS DE LA RESPIRACIÓN BUCAL. Causas Nasales Atresia de Coanas. Poliposis nasal y alergia nasal. Quistes nasales. Tumores nasales. Desviación del tabique nasal. Hipertrofia de cornetes.
  • 20. CAUSAS DE LA RESPIRACIÓN BUCAL. Causas de la cavidad oral. Aumento de tamaño de la lengua. Glosoptosis. Hipertrofia amigdalar. Causeas faríngeas. Hipertrofia adenoidea. Engrosamiento de la pared posterior de la faringe.
  • 21. La respiración bucal ha sido tema de preocupación para los ortodoncistas durante muchos años. Investigadores han identificado la respiración bucal como causa de muchos problemas ortodónticos: Mal oclusión de clase II Mordida cruzada posterior. Posición lingual baja. Problemas de crecimiento vertical. Obstáculo para el éxito del tratamiento ortodóntico.
  • 22. Diferentes estudios demuestran la relación de la respiración bucal con diferentes tipos de maloclusiones por lo que es importante considerar que la obstrucción de las vías aéreas esté relacionada con esta.
  • 23. En un estudio realizado en 100 pacientes por la Dra. Laura Mendoza en la Universidad Autónoma de México, relacionando la obstrucción de las vías aéreas con la clase esquelética, encontró una mayor frecuencia de obstrucción de las vías aéreas en pacientes que presentaban clase II esquelética, presentándose mas en hombres que en mujeres, un menor porcentaje en clase I y casi nulo en clase III. * * Laura Mendoza Oropeza, Antonio Fernández López, Jorge C. Domenzain, Haroldo Elorza. Pacientes con obstrucción de vías aéreas relacionado con la clase esquelética. Odontológica Mexicana 2.005:9(3);125-130.
  • 24. En otra publicación realizada por Mc Namara, en donde muestra investigaciones de diferentes autores como Thurow, Leech y Huber y Reinolds; encontró que la mayoría de los pacientes respiradores bucales resultaron presentar maloclusión clase I, siendo la clase II la segunda mal oclusión encontrada y clase III en un bajo porcentaje. Inclusive en una investigación realizada por el mismo autor sus hallazgos fueron similares indicando que la maloclusión clase I se presento en el 77% de los pacientes, 13% eran clase II y un 10% clase III. * * James Mc Namara , Jr. Influence of respiratory pattern on craniofacila growth. Angle Orthod 1.981:51(4);269-300.
  • 25. Otro estudio realizado por la Dra. Kristina Lopatiene, en la Facultad de Ortodoncia de la Universidad de Kaunas en Lituania, mostró que en paciente con obstrucción de las vías aéreas, se encontró en una población de 49 un overjet aumentado y presentaban en su mayoría clase II según Angle.* * Kristina Lopatiene, Algis Babarskas. Malocclusion and upper airway obstruction. Medicina 2.002: 38(3); 277-283.
  • 26. Dra. Fernanda Campos Rossseti, en donde evaluaron la influencia de la forma de respirar en el desarrollo craneofacial, 60 radiografías cefalométricas de pacientes entre 6 y 10 años se utilizaron, dichos pacientes fueron evaluados por un otorrinolaringologo, el cual lo dividió en dos grupos: grupo 1: pacientes respiradores bucales y grupo 2: pacientes respiradores nasales, las mediciones que fueron hechas eran solo de tejido duro y concluyeron que los pacientes respiradores bucales una inclinación mandibular mayor y un patrón de crecimiento vertical, lo que nos indica la influencia que tiene el modo de respirar en el desarrollo craneofacial.* * Fernanda Campos, Carla Enoki, Murillo Fernandes, Fabiana Cardoso, Wilma Terezinha, Mirian Nakane. Breathing mode influence in craneofacial development. Rev Bras Otorrinolaringol. 2.005;71(2);156-160.
  • 27. Festival del Globo. León, Guanajuato 2.006
  • 28. Lo que nos da por conclusión que: Si se observa maloclusión en pacientes con este tipo de alteración, pero no se puede determinar un tipo de maloclusión específica. La respiración bucal es un factor determinante que causa alteraciones en el crecimiento craneofacial, por lo tanto es de gran importancia saber diagnosticarla y evaluarla para el éxito del tratamiento ortodóntico.
  • 29. Otras alteraciones: Apnea obstructiva del sueño. Presentan alteraciones en el desarrollo craneofacial.
  • 30. En un estudio realizado en el departamento de ortodoncia y periodoncia de la Universidad de Helsinki en Finlandia por el Dr. Tuula Ingman y col., en una muestra de 82 pacientes con apnea obstructiva del sueño se encontró que un gran porcentaje de estos presentan como características el hueso hiodes a nivel de 4ta y 6ta vértebra, retrognasia de ambos maxilares y disminución de la altura facial.* * Tuula Ingman, Tuula Niemien y Kirsti Hurmerinta. Cephalometric comparison of pharyngeal changes in subjects with upper airway resistance síndrome or obstructive sleep apnoea in uprigth and supine positions. European Journal of Orthod 2.004: 26(3);321-326.
  • 31. Otro factor que tomar en cuenta: Pacientes LPH. Alta incidencia de respiración bucal. Disminuye la nasofaringe se.
  • 32. En un estudio realizado en la Universidad de Freiburg, Alemania; por el Dr. Edmun Rose y col., el analizó las alteraciones cefalométricas en pacientes con fisura palatina y encontraron que su predisposición anatómica por los cambios esqueléticos del maxilar superior y el pasaje de la vía aérea nasal, es todavía especulativo decir que esto contribuye a incrementar sus ronquidos y la hipopnea. Si fueron encontradas estas alteraciones pero con poco valor estadístico.* * Edmund Rose, Ulrike Thissen, Jörg-Ellard Otten, Irmtrud Jonas. Cephalometric Assesment of the posterior airway space in patients with cleft palate after palatoplasty. Cleft Palate craniofacial Journal. Septiembre 2003; 40(5); 498-502.
  • 33. El requerimiento terapéutico puede incluir: Extirpación quirúrgica de amígdalas y tejido adenoideo. Medicación en caso de rinitis, asma y procesos infecciosos. Tratamiento fono-audiológico que es la reeducación de gimnasia respiratoria. Tratamiento ortopédico-ortodóntico para aumentar el ancho nasal por la disyunción palatina. Corregir protrusiones que impidan el cierre labial.
  • 34.
  • 35. La cefalometria de vías aéreas nos permite: Obtener datos sobre el grado de obstrucción que presenta la vía aérea por medio de una serie de mediciones de la nasofaringe en las telerradiografías laterales. Proporciona además información sobre: Anatomía esquelética. Posición del hioides. Paladar blando.
  • 36. Historia. El pionero en la evaluación cefalométrica de la vía aérea fue Solow, quien propuso una serie de puntos y líneas, algunos de los cuales son de plena vigencia hoy en día. Rappler y Rice en la reunión de la American Association of Orthodontist (Seattle 1.991), describieron otro método cefalométrico que, aunque muy preciso, era de difícil realización y no tuvo demasiado éxito
  • 37. Pruzansky y Handelman. Handelman Realizaron estudios comparativos entre medidas de las adenoides y porcentaje de área ocupada en la nasofaringe. La conclusión fue que el mayor tamaño relativo de las adenoides se encuentra entre los 4 y 6 años de edad.
  • 38. Linder-Aronson en 1.979, estudió el efecto de las adenoides en el flujo de aire y su influencia en el desarrollo facial y la dentición. Guilleminault y Col. en 1.984. Ricketts presentó mediciones de la profundidad nasofaríngea que determinan su grado de permeabilidad.
  • 39. Mc Namara utiliza dos mediciones: faringe superior y faringe inferior que sirven como indicadores de la funcionalidad de ambas partes de la vía aérea. Athanasiou y col. en 1.994. col
  • 40. El paciente se debe colocar con la cabeza en posición natural.
  • 41. Linder Aronson Puntos: ENA ENP Go Et: punta de la epíglotis. Punto más alto de la epíglotis. Eb: base de la epíglotis. Punto más bajo de la epíglotis. R: Techo de la faringe. Punto construido en la pared posterior faríngea sobre una línea perpendicular a la base craneal que pasa por ENP.
  • 42. C3: punto más anterior e C3 inferior del cuerpo de la tercera vértebra cervical. C4 H: punto más anterior y superior del hueso hioides. CV2sp: punto más posterior CV2sp y superior de la superficie posterior del cuerpo de la segunda vértebra cervical. CV2ip: punto más posterior e CV2ip inferior de la superficie posterior del cuerpo de la segunda vértebra cervical. CV4ip: punto más posterior e CV4ip inferior de la superficie posterior del cuerpo de la cuarta vértebra cervical.
  • 43. Gn. Gn RGn: retrognation, punto RGn más posterior e inferior de la sínfisis mandíbular a nivel del plano sagital medio de la sínfisis. Tt: punto más anterior de la punta de la lengua. Habitualmente se localiza en la parte lingual del incisivo central superior. A.
  • 44. Phw1: pared posterior Phw1 faríngea a nivel del espacio aéreo posterosuperior. MPW: pared posterior MPW faríngea a la altura de la úvula. Phw2: pared posterior Phw2 faríngea a nivel del espacio aéreo inferior (límite posterior del plano IAS). B.
  • 45. Ad1: adenoide inferior. Ad1 Ad2: adenoide superior. Ad2 Pt: pterigoideo. Pt PtI: punto pterigoideo. PtI inferior.
  • 46. PLANOS: C3RGN: Línea que une el punto C3 C3RGN con el punto RGn. C3H: Línea que une el punto H con el punto C3. HH1: Trazar una perpendicular a HH1 la línea C3RGN que pase por el punto H. MPH: Trazar una perpendicular al MPH plano mandíbular que pase por el punto H. Distancia que separa el hueso hioides de la línea mandíbular. Indica la distancia a que se encuentra el hueso hioides con relación al maxilar inferior. Su norma clínica es de 15,4 ± 3 mm. HRGN: Línea que une el punto H HRGN con el punto RGn.
  • 47. PAS: Línea que une el PAS plano mandíbular con la base de la lengua hasta la pared posterior de la faringe.
  • 48. ENP-P: Línea que une el punto ENP con punto P. Longitud del paladar blando. Norma clínica es de 37±3 mm. SPW: Línea perpendicular a la línea SNP-P que delimita el máximo espesor del paladar blando. BaC3: Línea que une el BaC3 punto Ba con el punto C3. VAL: Línea que une el punto VAL ENP con el punto Eb.
  • 49. TGL: Distancia líneal entre Eb TGL y TT. Se corresponde con la longitud de la lengua. TGH: Altura máxima del dorso TGH de la lengua. Se traza una perpendicular a TGL que pasa por el punto de máxima convexidad lingual. SPAS: Anchura de la vía aérea SPAS situada entre el paladar blando y pared posterior de la faringe a lo largo de una línea paralela al plano Go-B que pase por el punto más posterior y superior del paladar blando
  • 50. MAS: Anchura de la vía aérea MAS situada entre el paladar blando y pared posterior de la faringe a lo largo de una línea paralela al plano Go-B que pase por el punto P (valoramos el espacio comprendido entre los puntos P-MPW). IAS: Anchura de la vía aérea situada entre el paladar blando y pared posterior de la faringe a lo largo de la línea Go-B . Corresponde con el espacio anteroposterior o espacio glosofaringeo. Norma clínica: 11 ± 1mm. FH.
  • 51. ÁNGULOS: CVTS: Ángulo formado por S-N CVTS y una línea que une CV2sp- CV4ip. OPTS: Ángulo formado por S-N y una línea que une CV2sp- CV2ip. SNMP: Ángulo formado por S-N y el plano mandíbular (PMd). MP-HRGN: Ángulo formado por las líneas PMd y HRGN. Indica el grado de horizontalidad o verticalidad que adopta la lengua.
  • 52. CONCLUSIONES La cefalometría es una técnica de bajo costo. De interpretación clínica sencilla. Considerada hoy en día como un auxiliar en la evaluación de las vías aéreas superiores. No es invasiva. Prácticamente no necesita de la colaboración del paciente.
  • 53. No es de mucho conocimiento del ortodoncista en general, el manejo de la cefalometrías de vías aéreas. La información es muy limitada sobre este tema pero lo que es una realidad es la gran utilidad que le podemos dar a este instrumento de diagnóstico. Es importante conocer un poco más acerca de esta y poder implementarlo cuando lo consideremos necesario en nuestra consulta.