SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
La España del siglo XX
OSJEGOMPER BLOG
EL LABERINTO ESPAÑOL I
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
8- LA EVOLUCIÓN BÉLICA
Alfonso XIII Abd el-Krim Miguel Primo de Rivera con el rey y su gobierno Manuel Azaña
1- El Franquismo: una dictadura militar
2- La posguerra: miseria y autarquía
3- La época del desarrollismo (1959-1973)
4- La modernización de la sociedad española
5- La oposición al franquismo
6- El fin del Franquismo
EL LABERINTO ESPAÑOL II
1. La instauración de la democracia
2. La España de las Autonomías
3. La crisis del gobierno de UCD
4. La etapa socialista (1982-1996)
5. La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE
6. La sociedad española en el cambio de siglo
EL LABERINTO ESPAÑOL III
EJE CRONOLÓGICO (1902-1939)
1902 1931 1936 19391923 1930
Dictadura de
Primo de Rivera
REINADO DE ALFONSO XIII REPÚBLICA GUERRA CIVIL
1909 1912
1913
1917 1921
1925
Semana
Trágica
Asesinato de Canalejas
Conservadores en el poder
Huelga General
Desastre de Annual
Golpe de Estado de
Primo de Rivera
Desembarco de Alhucemas
Proclamación de
la II República
1932
Reforma
agraria
1934
Revolución
Asturias y
Cataluña
Febrero 1936: Victoria del Frente Popular
Julio 1936: Golpe de Estado
1938
Batalla del Ebro
Introducción
 En las primeras décadas del siglo XX, la Restauración entró en
su crisis definitiva. En 1923, el general Primo de Rivera
promovió una dictadura.
 La crisis de la dictadura condujo al derrocamiento de la
monarquía y en 1931 se proclamó la República.
 Los gobiernos republicanos emprendieron un programa de
reformas que encontró la oposición de los grupos sociales más
conservadores.
 El conflicto entre los partidarios de las reformas y sus
opositores estalló en 1936, originando una Guerra Civil que
duró tres años y que finalizó con el establecimiento de una
dictadura militar.
El sistema político de la Restauración
OBJETIVOS
PILARES
Garantizar autoridad del rey
Garantizar estabilidad a
través de dos pilares
CONSTITUCIÓN DE 1876
Turno de partidos
Abierta pero moderada
sufragio
Católica
Soberanía
compartida
Bicameral
Conservador y liberal
Cánovas Sagasta
INTRODUCCIÓN
La corrupción del sistema.
Las fuerzas de oposición
CORRUPCIÓN La alternancia pacífica sólo era posible con la manipulación electoral
Herramientas
caciquismo
pucherazo
OPOSICIÓN
Republicanismo
Nacionalismos
Movimiento obrero
Lliga Regionalista de Cataluña y PNV
Lerroux y el Partido Radical
Pablo Iglesias y el PSOE (1879)
UGT en 1888
INTRODUCCIÓN
1. El declive del turno dinástico (1898-1917)
1.1. El reformismo conservador
1.2. La Semana Trágica
1.3. El reformismo liberal
1.4. La crisis de 1917
1.1. El reformismo conservador
 La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una
crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos
dinásticos a iniciar reformas para regenerar la vida política
española.
 Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo
influencia, la oposición se fortalecía:
 El republicanismo aumentó su ascendiente electoral.
 Los grupos nacionalistas catalanes alcanzaron un amplio triunfo
en 1907.
 El socialismo y su central sindical consolidaron su presencia.
 Los anarquistas siguieron fraccionados.
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
La crisis del 98 lleva a los partidos dinásticos a realizar una serie de reformas
para regenerar la vida política.
Las reformas no son suficientes y la oposición se
fortalece
EL
REPUBLICANISMO
LOS
NACIONALISMOS
PERIFÉRICOS
El socialismo
(PSOE) y su
sindicato (UGT)
EL anarquismo
organizado en la
CNT
¿QUIÉN ERA LA OPOSICIÓN AL
SISTEMA?
1.1 El reformismo
conservador
El sistema de la Restauración permanece con esa oposición creciente.
Maura y Canalejas sustituyen a Cánovas y Sagasta como líderes de los
partidos dinásticos.
Antonio Maura (líder del partido conservador, “sucesor” de
Cánovas en el turno dinástico)
Canalejas (“sucesor” de Sagasta en el Partido Liberal,
con Alfonso XIII)
Pablo Iglesias (fundador del PSOE)
1.2. La Semana Trágica
 En 1909, se produjo un deterioro de la vida política debido al
levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana
Trágica.
 La revuelta se inició por la oposición al reclutamiento de
soldados para la Guerra de Marruecos.
 El levantamiento fue sofocado por el ejército, y la represión fue
durísima. Estos hechos provocaron la repulsa de la opinión
pública y la dimisión de Maura.
 Ante esta situación, el rey encargó la formación de un nuevo
gobierno a los liberales.
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
1.2 La Semana
Trágica
El ejército fue el encargado de reprimir las revueltas que se iniciaron en las calles de
Barcelona entre las clases obreras.
El detonante de la revuelta fue el envío a Marruecos de numerosos reservistas del
ejército, muchos de los cuales murieron en el llamado “Barranco del Lobo”
El escándalo que provoca la violencia utilizada para acabar con la revuelta lleva a la dimisión de
Maura.
1.3. El reformismo liberal
 A partir de 1910, los liberales iniciaron una experiencia reformista. José Canalejas intentó
un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica.
 También inició una cierta descentralización del Estado, que se plasmó en la
Mancomunidad de Cataluña.
 El asesinato de Canalejas por los anarquistas (1912) abrió un período de inestabilidad
que llevó de nuevo a los conservadores al poder, a partir de 1913.
1.4. La crisis de 1917
 Ante los crecientes problemas sociales, los conservadores de
Eduardo Dato gobernaron de forma autoritaria, clausurando las
Cortes y gobernando por decreto-ley.
 El descontento social estalló en 1917 y se originó un amplio
movimiento de protesta.
 Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del
gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.
 Grupos de militares se enfrentaron a la política de gobierno y
los sindicatos convocaron una huelga general revolucionaria.
 Esta situación de crisis era un reflejo del deterioro de la vida
política y social.
1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
1.3 El reformismo
liberal
Las reformas de Canalejas: Disminución de la influencia de la Iglesia y descentralización del
Estado (las mancomunidades)
El programa de reformas se paraliza con el asesinato de Canalejas.
1.4- La crisis de
1917
Los conservadores alcanzan el poder gobernando de manera autoritaria.
Aumenta el descontento social que se plasma en la crisis de 1917.
Crisis política Crisis militar Crisis social
Una asamblea parlamentaria pide la
dimisión del gobierno.
Los militares crean Juntas
militares para protestar contra
el gobierno.
Los sindicatos convocan una
huelga general revolucionaria
(UGT y CNT)
El gobierno solventa la situación pero desde ese momento la situación se deteriorará cada vez más.
1 2 3
La Guerra de Marruecos
La derrota de Annual supuso una
grave crisis política que llevó a la
dictadura de Primo de Rivera
Tras el desastre del 98 nos
lanzamos a “conquistar” un nuevo
imperio en Marruecos.
2. Crisis de la Restauración y dictadura
(1917-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923)
2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
2.1. El declive de la Monarquía (1917-
1923)
 Gobiernos de concentración. Con la crisis de 1917, se formaron
sucesivos gobiernos de concentración (liberales, conservadores y
nacionalistas catalanes) que no estabilizaron el sistema.
 Conflictividad social. Los sindicatos y los grupos políticos de izquierda
impulsaron movilizaciones obreras. Entre los trabajadores industriales
la lucha obrera fue más intensa.
 La derrota de Annual. En 1921, en Annual, el ejército español sufrió
una gran derrota. Se pidieron responsabilidades de la derrota.
Sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado.
2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)
2.1 El declive de la
Monarquía (1917-
1923)
Gobiernos de concentración Conflictividad social La Guerra de Marruecos
(Desastre de Annual)
Fin del turno dinástico
Se crean gobiernos de
concentración que no logran
estabilizar el sistema.
Crecen los sindicatos obreros, el
PSOE y nace el PCE.
Numerosas movilizaciones obreras
1918-1920: Trienio Bolchevique en
el campo andaluz.
Huelgas en las zonas industriales: LA
Canadiense en 1919.
El miedo de las clases burguesas se
manifiesta en el pistolerismo
(bandas armadas a sueldo de los
patronos que asesinaban líderes
sindicales).
NO OLVIDAR QUE ACABA DE TENER LUGAR LA REV. RUSA
Derrota en Annual: muerte de 12000
soldados españoles.
La investigación (expediente
Picasso) sobre las causas del
desastre apuntan a la alta
responsabilidad del rey: la
monarquía corre peligro.
Se produce un golpe Estado por
Miguel Primo de Rivera.
2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-
1931)
 En 1923, el general Primo de Rivera, con el consentimiento de
Alfonso XIII, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una
dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.
 El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la
Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos
políticos y los sindicatos.
 La dictadura se mantuvo hasta 1930, cuando el dictador dimitió,
falto de apoyos, y Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al
general Berenguer.
2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-
1931)
2.2 La dictadura de
Primo de Rivera
(1923-1931)
Apoyos
Justificación
Modelo de Estado
Valoración
El rey, las organizaciones patronales y grupos políticos conservadores.
Desprestigio del sistema político y amenaza de revolución social.
Dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.
Suspensión de la Constitución, partidos políticos, sindicatos, censura de prensa,
destitución de cargos políticos, supresión de la Mancomunidad de Cataluña.
Éxito al principio por la mejora de situación económica y el fin de la Guerra de
Marruecos.
La crisis del 29 hizo aumentar el descontento y la oposición
En enero de 1930 dimisión de Primo de Rivera; el General Berenguer prepara la vuelta a la legalidad anterior.
Fin de la guerra de Marruecos
El desembarco de Alhucemas (1925) puso fin a la guerra en Marruecos con la
derrota de Abd el-Krim y dio mucho prestigio y popularidad a Primo de Rivera
Sin embargo, toda la popularidad que ganó al poner fin a la Guerra de Marruecos,
la perdió cuando hizo intentos de perpetuarse en el poder.
Su caída acabará provocando la caída de la monarquía
ALFONSO XIII
PRIMO DE RIVERA
GOBIERNO DE PRIMO DE RIVERA EN 1925
3. De la Monarquía a la República
3.1. La proclamación de la República
3.2. El gobierno provisional
3.3. La Constitución de 1931
3.1. La proclamación de la República
 Las elecciones municipales se convocaron en 1931 y se
presentaron como un plebiscito entre monarquía y república.
 La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes
capitales y en las regiones industriales.
 El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía y un deseo
de cambio político. Miles de ciudadanos salieron a las calles
para demandar la proclamación de la República.
 Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país
hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.1 La proclamación
de la República
En las elecciones municipales de 1931 los partidos que se oponen a la monarquía
se presentan en coalición (PACTO DE SAN SEBASTIÁN).
Los partidos antimonárquicos se imponen en las grandes ciudades mientras que los
monárquicos vencen en las zonas rurales.
Las elecciones municipales de 1931 se plantean como un plebiscito para la
Monarquía.
Reunión de las distintas ideologías republicanas en la que acuerdan la estrategia
para acabar con la monarquía.
El 14 de abril se proclama la República y Alfonso XIII parte hacia el exilio.
En las ciudades numerosas manifestaciones piden la proclamación de
la República.
3.2. El gobierno provisional
 Inmediatamente se formó un gobierno
provisional, integrado por republicanos,
socialistas y catalanistas de izquierda,
que inició las primeras reformas:
 Amnistía para los presos políticos y
libertad de partidos y sindicatos.
 Leyes sociales para mejorar la situación
de los jornaleros.
 Establecimiento de una Generalidad
provisional de Cataluña.
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.2 El gobierno
provisional
Primeras medidas del gobierno provisional.
Amnistía para los presos políticos.
Leyes de carácter social: Jurados Mixtos y jornada de 8
horas
Establecimiento de la Generalidad de Cataluña como paso previo a la
autonomía.
LA conflictividad social es una constante: quema de conventos (11-13
de mayo de 1931) y huelgas obreras de la CNT.
Junio de 1931: Elecciones a Cortes Constituyentes con victoria republicano-socialista
Constitución de diciembre de 1931
Republicanos, socialistas,
catalanistas de izquierda.
La escasa reacción del gobierno republicano ante la quema de conventos
que tuvo lugar entre el 11 y 13 de mayo de 1931 provocó que gran parte
de los sectores católicos de la sociedad española se mostraran hostiles a
la República desde sus inicios.
La quema de conventos tuvo como antecedente las declaraciones de la jerarquía
eclesiástica a favor de la monarquía.
3.3. La Constitución de 1931
 La Constitución reconocía el sufragio universal masculino y
femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado.
 Presentaba una declaración de derechos individuales y
establecía amplias libertades públicas y privadas.
 El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo, en
el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República.
 El Estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaba la
posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas
regiones.
 Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue
elegido presidente de la República.
3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.3 La Constitución
de 1931
Sufragio Universal masculino y femenino
Aconfesionalidad del Estado.
Amplios derechos y libertades.
Reconocimiento de la propiedad privada pero
también de la expropiación.
Separación de poderes.
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
Cortes unicamerales
Consejo de Ministros, presidente
del gobierno y presidente de la
República.
Jueces
Manuel Azaña (Presidente del
gobierno)
Niceto Alcalá Zamora
(Presidente de la República)
Deja abierta la posibilidad de gobiernos autónomos en las regiones.
CONSTITUCIÓN DE 1876 CONSTITUCIÓN DE 1931
Jefatura del
Estado
Religión
Tipo de
sufragio
Derechos y
libertades
Modelo de
Estado
MONARQUÍA REPÚBLICA
CONFESIONALIDAD
CATÓLICA
ACONFESIONALIDAD, GARANTÍA
DE TODAS LAS RELIGIONES
EN PRINCIPIO, CENSITARIO;
LUEGO UNIVERSAL
MASCULINO
UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO
REDUCIDA DECLARACIÓN
DE DERECHOS Y
LIBERTADES
AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y
LIBERTADES.
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
PRIVADA, PERO POSIBILIDAD DE
EXPROPIACIONES.
PROTECCIÓN MÁXIMA DE LA
PROPIEDAD PRIVADA
CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
4. El Bienio Reformista (1931-1933)
4.1. Las reformas republicanas
• Fincas de más de 200 hectáreas, catastro de 1932 (mapa)
4.2. La oposición a las reformas
4.1. Las reformas republicanas
 La reforma militar. Azaña inició la reforma del ejército,
elaborando una ley de retiros que posibilitó la
jubilación de la mitad de los oficiales. Se sometió el
ejército al poder civil.
 La reforma religiosa y educativa. La Constitución
separó la Iglesia del Estado. El gobierno trató de
promover una educación laica.
 La reforma territorial. La Constitución abrió el camino
a la descentralización del Estado, ofreciendo la
posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y crear
gobiernos autónomos.
 La reforma agraria. Se abordó el problema del
latifundismo.
Fincas de más de 200 hectáreas,
catastro de 1932
REFORMAS
LEY DE REFORMA AGRARIA
REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA
REFORMA DEL ESTADO: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA
REFORMA DEL EJÉRCITO
Expropiación de las grandes
fincas no explotadas
Se aplica con lentitud debido a la falta de presupuesto, la
burocracia y la fuerte oposición.
Limitar el poder y la influencia de la Iglesia en el Estado.
Reducir , modernizar y hacer un ejército fiel a
la República.
LA OPOSICIÓN A
LAS REFORMAS
LOS TERRATENIENTES
LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA
GRUPOS SOCIALES que pensaban que se
ponía en peligro la unidad de la patria.
Oposición de parte del ejército : Golpe de
Estado del general Sanjurjo.
La lentitud en poner en marcha las reformas
también crearon problemas con la izquierda
con levantamientos armados (Casas Viejas)
El gobierno acaba convocando elecciones (Nov. 1933)
Grandes inversiones para conseguir una educación laica.
4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2. La oposición a las reformas
 El reformismo republicano se encontró con la oposición de los
grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica,
una parte del ejército y sectores de las clases altas y medias.
 En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue
frenado por el gobierno. Las fuerzas de derecha se reagruparon
en la Confederación Española de Derechas Autónomas.
 Surgió un grupo de carácter fascista, la Falange Española. Los
monárquicos y los carlistas se unieron a la oposición.
 Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas
apostaron por la insurrección armada. Hubieron levantamientos.
4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2 La oposición a
las reformas
Desde la derecha Desde la izquierda
Grupos políticos y sociales que se oponen o
dificultan el programa de reformas del
gobierno republicano entre 1931 y 1933
CEDA: Confederación Española de
Derechas Autónomas
Falange Española
Monárquicos
Carlistas
UGT
FAI: Federación Anarquista Ibérica
Grandes propietarios, jerarquía eclesiástica,
gran parte del ejército y clases altas; parte
clases medias
Sectores del proletariado agrario y
movimiento obrero
5. El Bienio Conservador y el Frente Popular
(1933-1936)
5.1. Los gobiernos de derechas
5.2. Las revueltas de 1934
5.3. El Frente Popular (1936)
5.4. La preparación del golpe de Estado
5.1. Los gobiernos de derechas
 El gobierno entró en crisis. Azaña presentó su dimisión y el presidente de
la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas
elecciones para noviembre de 1933.
 Las elecciones fueron ganadas por los partidos de derecha y de centro, y
Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente con el apoyo
parlamentario de la CEDA.
 El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra
reformista del bienio anterior.
 Esta situación provocó la radicalización de los partidos de la izquierda.
5.2. Las revueltas de 1934
 En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno, que dio
entrada a tres ministros de la CEDA. Esto encendió el estallido
de revueltas en todo el país.
 En Asturias, la revolución tuvo un carácter más social.
 En Cataluña, fue el propio presidente Lluís Companys el que
encabezó la insurrección, proclamando el Estado catalán dentro
de la República Española. La rebelión fue sofocada.
5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR
(1933-1936)
5.2 Las revueltas de
1934
La repulsa de la izquierda a la entrada de tres miembros de la CEDA como ministros del gobierno
provoca el inicio de la revolución promovida por sectores del movimiento obrero y del
nacionalismo catalán.
La huelga general tuvo mucha repercusión en Asturias y Cataluña
ASTURIAS CATALUÑA
Socialistas, comunistas y anarquistas ocupan los centros
mineros
El ejército reprime el movimiento revolucionario: 2000 muertos
El gobierno autonómico catalán
proclama el ESTADO CATALÁN.
Se encarcela a los líderes políticos
catalanes y se suspende el Estatuto de
Autonomía.
5.3. El Frente Popular (1936)
 Las desavenencias entre los partidos de la coalición
gubernamental y los escándalos de corrupción en el gobierno
llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en 1936.
 Las fuerzas de centro-izquierda se agruparon en el Frente
Popular.
 La derecha acudió dividida entre el Bloque Nacional, la CEDA y
Falange Española. Su programa pretendía modificar la
Constitución en un sentido conservador.
 Ganó las elecciones el Frente Popular. Manuel Azaña fue
nombrado presidente de la República.
5.3. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE
1936
5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR
(1933-1936)
5.3 El Frente Popular
(1936)
Causas de la caída del gobierno
radical-cedista
Diferencias entre la CEDA y el Partido
Radical
Escándalos por corrupción : Estraperlo
Nuevas elecciones con la sociedad española muy polarizada
Victoria del Frente Popular
IZQUIERDA DERECHA
Unida en una coalición denominada FRENTE POPULAR.
Aspiraba a la reanudación de las reformas del Bienio
reformista.
Dividida en tres partidos distintos:
Bloque nacional
Falange
CEDA
Azaña es elegido presidente de la República
Se reanudan las reformas y los proyectos de autonomía.
5.4. La preparación del golpe de Estado
 La división entre derechas e izquierdas se dejó sentir en la calle.
 Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la
revolución social.
 Los extremistas de derechas defendían la necesidad de un golpe
de Estado que pusiese fin a la República y al proceso de
reformas.
 Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un clima
de violencia social.
 Este clima de violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas
conservadoras decidieron interrumpir por las armas el proceso
reformista republicano.
6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939)
6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
6.2. La internacionalización del conflicto
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
Detonante del golpe militar Asesinato de Calvo Sotelo en respuesta a la muerte del teniente
Castillo
El fracaso del golpe militar va a suponer el inicio de la Guerra Civil.
LOS APOYOS DE CADA BANDO
SOCIALES
POLÍTICOS
MILITARES
ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Oligarquía, católicos, clases
medias
Clases medias y populares
Partidos de derechas: falange,
monárquicos, tradicionalistas
Partidos de izquierda, republicanos,
nacionalistas catalanes y vascos.
Gran parte del ejército Reducido grupo de oficiales y milicias
populares.
Zonas agrarias de la Meseta Principales ciudades y zonas
industriales
Dictaduras fascistas
Brigadas Internacionales y la URSS
SUBLEVADOS REPUBLICANOS
6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil
 En julio de 1936 un sector importante del ejército (dirigido por el
general Franco), al que se unieron tradicionalistas y falangistas,
protagonizaron un golpe de Estado.
 Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades
y constituyeron una junta de altos cargos militares para acabar
con el gobierno del Frente Popular.
 El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, entregó armas
a las milicias de los sindicados y de los partidos del Frente
Popular, para frenar el golpe.
 España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el
desencadenamiento de una Guerra Civil.
Santiago
Casares
Quiroga
• Dimisión (18-
VII)
Diego Martínez Barrio
(19-VII)
• Más moderado
• No puede negociar el
fin de la insurrección
José Giral
(20-VII)
• Entregó
armas a las
milicias
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
España queda
dividida en dos
zonas tras el golpe
militar: en color
rosa las zonas que
permanecen fieles
a la República; en
beige las zonas en
las que triunfa la
sublevación militar.
¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil Española?
Rechazo y oposición de la oligarquía tradicional (caciques, grandes
propietarios agrarios, jerarquía eclesiástica, alta burguesía urbana) a las
reformas que ponían en cuestión su preeminencia.
Polarización creciente de la sociedad en dos grupos irreconciliables.
La mala situación económica nacional e internacional
Las clases adineradas sacaron su dinero del país desde la caída de la
Monarquía; el endeudamiento del Estado durante la dictadura de Primo de
Rivera había limitado los recursos de la República.
Las grandes diferencias de riqueza y la escasez de clases medias provocaban una
gran tensión social.
El contexto económico era el de la Gran Depresión
6.2. La internacionalización del conflicto
 La situación política europea en 1936 era muy tensa, desde el
surgimiento del fascismo italiano y el nazismo alemán. Así, la
Guerra Civil española alcanzó gran repercusión internacional.
 La guerra en España se vio como una confrontación entre las
fuerzas democráticas y los regímenes fascistas.
 Los militares sublevados contaron con la ayuda alemana e
italiana.
 Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña
impulsaron una política de no injerencia en la guerra española.
 La “no intervención” perjudicó a la República, que se encontró sin
la ayuda de las democracias europeas.
6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
6.2 La
internacionalización
del conflicto
La Guerra Civil Española fue un conflicto con una gran repercusión
internacional.
Fue un enfrentamiento entre democracia y comunismo por un lado y fascismo por otro.
Preludio de la 2ª Guerra Mundial.
Apoyos de los sublevados Apoyos de la República
La Alemania nazi con la Legión Cóndor: ayuda
cualitativamente muy importante.
La Italia de Mussolini envió numerosos voluntarios y
material de guerra.
Voluntarios católicos de Portugal
La URSS de Stalin envió asesores militares y
material de guerra.
Brigadas Internacionales: Voluntarios de
todo el mundo, especialmente europeos y
norteamericanos, de ideología antifascista.
Francia y Gran Bretaña promovieron un Comité de «no intervención» que perjudicó a la República.
7. Las dos zonas enfrentadas
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
7.1. La zona republicana: guerra y revolución
 La revolución social. Se formaron Comités y se desató con
gran fuerza el anticlericalismo. Todo símbolo aristocrático,
burgués o religioso fue perseguido como enemigo.
 En septiembre de 1936 se formó un gobierno de coalición con
republicanos, comunistas, socialistas y anarquistas y se creó
un Ejército Popular.
 El enfrentamiento de 1937. Se produjo una división dentro de
las fuerzas republicanas y se produjo un enfrentamiento
armado en Barcelona.
 Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin
presencia anarquista y con influencia comunista.
7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.1 La zona republicana:
guerra y revolución
La revolución social
El enfrentamiento de 1937
En los primeros meses de la guerra los
Comités populares de izquierda controlaban el
esfuerzo bélico y la retaguardia.
En las zonas controladas por el
anarcosindicalismo se impone la
colectivización de fábricas y tierras
Religiosos y clases adineradas son perseguidos.
Septiembre 1936: El nuevo gobierno republicano de
Largo Caballero pone freno a esta situación.
Las milicias quedan integradas en el llamado
Ejército Popular.
Fin de la represión incontrolada.
Dentro del bando republicano hay dos opciones
mayoritarias:
1- Frenar la revolución y ganar la guerra
2- Guerra y revolución al mismo tiempo
Republicanos, socialistas, comunistas
Anarquistas y trotskistas (POUM)
Ambas opciones chocan en los llamados
enfrentamientos de Mayo de 1937 en Barcelona.
Surge un nuevo gobierno al mando de Negrín
con fuerte influencia comunista.
LA estrategia de este nuevo gobierno es la resistencia
a ultranza ((Trece puntos de Negrín)
Fin de la revolución y las colectivizaciones; todo el
esfuerzo a dedicado a ganar la guerra.
7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
 El nuevo Estado. Se inspiraba en el fascismo y defendía un
modelo social basado en el conservadurismo y en la
preeminencia del catolicismo.
 Uno de los primeros objetivos de las autoridades “nacionales”
era acabar con las reformas republicanas.
 Una represión sistemática. En las zonas dominadas por los
franquistas se institucionalizó la persecución sistemática de las
organizaciones del Frente Popular y sus representantes.
 La represión afectó a todos aquellos que habían apoyado a la
República y también a aquellos que no manifestaban su
adhesión al nuevo régimen.
8. La evolución bélica
8.1. El desarrollo del conflicto
• La Guerra Civil (mapa)
8.2. El fin de la guerra y el exilio
8.1. El desarrollo del conflicto
 El avance hacia Madrid. La estrategia de los sublevados era
avanzar desde el Sur hacia Madrid y tomar la capital. Los
sucesivos intentos fracasaron y cambiaron de frente.
 La Batalla del Norte. Entre abril y octubre de 1937, se libró la
Batalla del Norte. Se produjo el bombardeo de Guernica y
ocuparon Bilbao y otras zonas del norte de España.
 La Batalla del Ebro. En 1938, las tropas sublevadas avanzaron
sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de
Castellón. Cataluña quedó aislada.
 Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la
República concentró sus fuerzas en la Batalla del Ebro.
La Guerra Civil
8.2. El fin de la guerra y el exilio
 En febrero de 1939 sólo Madrid y la zona centro quedaban en manos republicanas. Un golpe de
Estado en Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco.
 El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.
 Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la represión franquista. Se calcula que
más de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa.
 Se inició un largo exilio. Miles de republicanos españoles, exiliados en Francia, participaron en la
resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
 Algunos fueron confinados en campos de concentración.
1- El Franquismo: una dictadura militar
2- La posguerra: miseria y autarquía
3- La época del desarrollismo (1959-1973)
4- La modernización de la sociedad española
5- La oposición al franquismo
6- El fin del Franquismo
EL LABERINTO ESPAÑOL II
El laberinto español II
 El régimen franquista, que se estableció al final de la Guerra Civil,
se caracterizó por institucionalizar una dictadura con rasgos
fascistas y por el predominio de las viejas clases dominantes.
 La figura del dictador, el general Francisco Franco, presidió todo
el período.
 De 1939 a 1975, el franquismo concentró los poderes en manos
del dictador, había ausencia de Constitución, de sufragio y de
partidos políticos, así como privación de las libertades.
 Desde el punto de vista económico se pasó de una etapa de
estancamiento económico (1939-1959) a otra de fuerte
crecimiento económico (1959-1973).
1. El franquismo: una dictadura militar
1.1. Un régimen político totalitario
• La concentración de poderes (ilustración)
1.2. Las leyes fundamentales
1.3. Los apoyos sociales del franquismo
1.4. Las relaciones exteriores
1.1. Un régimen político totalitario
 Franco era el jefe del Estado y ostentaba el título de Caudillo de
España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial. Además era Generalísimo de los Ejércitos.
 Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron
declarados ilegales, y sus militantes, detenidos y encarcelados.
 Sólo se permitió un partido, la Falange Española Tradicionalista y
de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
 Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas.
 Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas.
1- El franquismo: una dictadura militar
1.1 UN RÉGIMEN
POLÍTICO
TOTALITARIO
Franco concentraba todo el poder político (legislativo, ejecutivo y
judicial) y militar (Generalísimo de los Ejércitos)
Ilegalización de todos los partidos políticos y sindicatos.
Partido y sindicato único
FET de las JONS Central Nacional Sindicalista
Sindicato vertical, patronos y obreros
Eliminación de cualquier elemento democrático: Cortes, Constitución,
gobierno vitalicio de Franco, legislación por Decreto-Ley, fin de las
autonomías.
La concentración de poderes
1.2. Las leyes fundamentales
 La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad. Por ello, el
Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios laborales del
nuevo régimen, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
 La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas creó unas Cortes
consultivas sin poder legislativo.
 El Fuero de los Españoles (1945) era una pseudodeclaración de
derechos cívicos.
 La Ley de Referéndum (1945) contemplaba las consultas
populares para determinadas leyes.
 La Ley de Sucesión (1947) preveía una monarquía como
sucesora del franquismo.
1- El franquismo: una dictadura militar
2- LAS LEYES
FUNDAMENTALES
Franco pretendía dar una imagen de régimen
democrático a través de las Leyes Fundamentales (8 en
total)
1938
1942
1945
1947
1977 La última de las Leyes Fundamentales del Franquismo se dictó con
Franco ya muerto y era la que daba pie a la Transición democrática y
se denominó: Ley para la Reforma Política
Ley de Sucesión
Ley de Referendum
Fuero de los Españoles
Ley Constitutiva de las Cortes Españolas
Fuero del Trabajo
1.3. Los apoyos sociales del
franquismo
 La victoria franquista en la
Guerra Civil supuso el triunfo de
los grupos que con la República
temieron perder sus privilegios.
 La gran burguesía, el ejército y la
Iglesia católica apoyaron un
régimen que garantizaba su
poder e influencia.
1- El franquismo: una dictadura militar
3- LOS APOYOS
SOCIALES DEL
FRANQUISMO
Los grupos sociales que, durante las reformas de
la 2ª República, vieron peligrar sus privilegios, son
los que apoyaron al Franquismo.
La gran oligarquía agraria, de la
banca y de la industria El ejército La Iglesia
1.4. Las relaciones exteriores
 A lo largo de los años, el franquismo fue
variando sus aliados internacionales.
Podemos establecer tres grandes etapas:
 Desde 1939 dio su apoyo de forma
incondicional a las potencias fascistas
(Alemania e Italia).
 La derrota del fascismo, en 1945,
provocó una etapa de aislamiento
internacional.
 El aislamiento empezó a romperse en
1953, cuando España pactó unos
acuerdos de colaboración con Estados
Unidos y firmó un Concordato con el
Vaticano.
1- El franquismo: una dictadura militar
1.4 LAS
RELACIONES
EXTERIORES
1939-45 1945-53 1953-…
Aliado de las potencias
fascistas
Aislamiento internacional El contexto de la Guerra
Fría ayudó a la
aceptación del régimen a
nivel internacional.
Condena de la ONU
¿POR
QUÉ?
Los bloques durante la Guerra Fría
Franco recibe al General Eisenhower, presidente
de los EEUU, principal artífice del fin del
aislamiento del régimen franquista.
El fin del aislamiento y la ayuda americana tuvo como
contrapartida el establecimiento de bases militares
norteamericanas en nuestro país.
2. La posguerra: miseria y autarquía
2.1. Los efectos de la guerra
2.2. Intervencionismo y autarquía
2.3. El estancamiento de la economía
2.1. Los efectos de la guerra
 En 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil, que
comportó un hundimiento demográfico.
 Parte de la industria, de la agricultura, de las vías de
comunicación y de los medios de transporte habían sufrido
destrozos. La producción descendió mucho.
 Por otro lado, la mayoría de la población no tenía suficientes
alimentos.
 Pero al mismo tiempo, fueron años de euforia y enriquecimiento
fácil para unos pocos sectores de la sociedad.
2- La posguerra: miseria y autarquía
2.1 LOS EFECTOS
DE LA GUERRA
Hundimiento demográfico
Destrucción de infraestructuras y descenso de la producción
Extensión de la pobreza y la miseria entre la población.
Enriquecimiento fácil de los vinculados al poder franquista a
través del mercado negro y la corrupción.
2.2. Intervencionismo y autarquía
 En la posguerra, la política económica del franquismo se
caracterizó por un gran intervencionismo del Estado en la
producción y distribución de los bienes.
 El régimen aspiraba a la autarquía económica, impulsada
también por el aislamiento y el boicot internacional.
 Para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto
Nacional de Industria y se fundaron empresas públicas que se
ocupaban de los sectores no rentables para la iniciativa privada.
 Se siguió una política proteccionista.
2- La posguerra: miseria y autarquía
2.2 INTERVENCIONISMO
Y AUTARQUÍA
Gran intervencionismo en la economía por parte del Estado.
Búsqueda de la autosuficiencia económica (autarquía).
Fomento de la industria: Creación del INI y empresas
públicas.
Política proteccionista frente a las importaciones de mercancías y
capital.
2.3. El estancamiento de la economía
 La autarquía fue un desastre para la economía española, que
tardó años en recuperar el nivel anterior a la guerra.
 La agricultura y la industria crecieron lentamente, el comercio
con el exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo
duró largos años.
 En consecuencia, el nivel de vida y la renta por cápita española
no alcanzaron las cifras de 1936 hasta 1953.
2- La posguerra: miseria y autarquía
2.3 EL
ESTANCAMIENTO
DE LA ECONOMÍA
LA autarquía fue un desastre
Crecimiento lento de agricultura e industria
Comercio exterior mínimo
Escasez de bienes de consumo
El nivel de vida de los españoles no mejoró hasta los años 60.
3. La época del desarrollismo (1959-1973)
3.1. Una nueva élite dirigente
3.2. El Plan de Estabilización
3.3. El auge económico
3.4. Un crecimiento desequilibrado
3.1. Una nueva élite dirigente
 La reorientación del régimen franquista fue impulsada por la
entrada en el gobierno de algunos ministros vinculados al Opus
Dei, que aportaron criterios más técnicos y modernizadores.
 Por ello, se conoce a este grupo como los tecnócratas.
 La Falange fue perdiendo protagonismo en el régimen y fue
desplazada por el Movimiento Nacional.
 También se elaboraron nuevas leyes.
 Para asegurar la continuidad del régimen de Franco, las Cortes
franquistas, en 1969, aceptaron al príncipe Juan Carlos de
Borbón como sucesor a la jefatura del Estado a título de Rey.
3- La época del desarrollismo
3.1 UNA
NUEVA ÉLITE
DIRIGENTE
Reorientación política y económica del Franquismo CAUSAS
Fracaso de la autarquía
Nueva situación internacional
Descontento popular
Entrada de un nuevo grupo dirigente vinculado al OPUS DEI junto a los tradicionales (falangistas,
carlistas, militares)
TECNÓCRATAS Desvinculación con el fascismo; acercamiento a Europa
El protagonismo de Falange deja paso al MOVIMIENTO NACIONAL
Dos nuevas leyes fundamentales quieren dar apariencia democrática al régimen
1958
1966
Ley de Principios fundamentales del Movimiento
Ley Orgánica del Estado
DEMOCRACIA ORGÁNICA
EN 1969 Juan Carlos es nombrado oficialmente sucesor de Franco a título de Rey.
3.2. El Plan de Estabilización
 Los nuevos gobiernos, a partir de 1957,
abandonaron la autarquía e iniciaron un
proceso de liberalización económica y
apertura a la economía europea.
 Para ello, se puso en marcha el Plan de
Estabilización (1959) para sustituir una
economía cerrada por una economía
vinculada a los circuitos internacionales.
 El gobierno puso en marcha los Planes de
Desarrollo (1964-1975) para fomentar el
desarrollo industrial y disminuir los
desequilibrios entre las diferentes
regiones españolas.
3- La época del desarrollismo
3.2 EL PLAN DE
ESTABILIZACIÓN
Sustituir la economía cerrada con control estatal por una economía
de mercado internacional con mayor peso de la iniciativa privada.OBJETIVO
ACCIONES
RESULTADO
Favorecer el comercio exterior
Favorecer la inversión extranjera
Planes de Desarrollo (1964-1975)
Crecimiento económico debido a la buena coyuntura
internacional pero no a la planificación realizada.
3.3. El auge económico
 Entre 1959 y 1973, España conoció un período de gran
crecimiento de su economía.
 Este auge económico se manifestó en un gran crecimiento
de la industria, que renovó sus bienes de equipo, adoptó
nuevas tecnologías y aumentó su producción y
productividad.
 Se renovó la agricultura y se produjo un crecimiento del
sector servicios.
 El comercio exterior experimentó un notable crecimiento.
 Como resultado de este proceso, entre 1960 y 1973, la
renta nacional se incrementó a la vez que aumentaron el
poder adquisitivo y los salarios.
El crecimiento industrial español durante
los años 60 solo fue igualado en le
mundo por Japón.
Este crecimiento espectacular contribuyó
decisivamente en los cambios que
transformaron la sociedad española.
EMIGRACIÓN
La emigración en los años 50 y 60 a Europa fue uno de los rasgos más destacados del periodo.
Esta emigración permitió aliviar la presión económica y social que podría traer el crecimiento
demográfico y equilibrar la balanza de pagos española gracias a las divisas enviadas por los
emigrantes.
TURISMO
El turismo, además de fuente de divisas, contribuyó a
modernizar el país y fue utilizado por el régimen de Franco
para dar una imagen más amable de sí mismo.
Benidorm en los años 50; el mismo lugar
40 años después.
EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL:
LOS POLOS DE DESARROLLO
Para tratar de disminuir o paliar los desequilibrios
industriales se crearon los polos de desarrollo en
diferentes lugares de la Península: Zaragoza, Valladolid,
Burgos…
3- La época del desarrollismo
3.3 EL AUGE
ECONÓMICO
1959-1973 Gran crecimiento de la economía
Industria: renovación de bienes de equipo,
nuevas tecnologías, incremento de
producción y productividad.
Agricultura: mecanización y diversificación
de la producción.
Servicios: Turismo y crecimiento del
comercio exterior.
Gran crecimiento del PIB y de la renta nacional Mejora del nivel de vida
3.4. Un crecimiento desequilibrado
 Una de las claves del desarrollo económico de la década
de 1960 fue su vinculación a la economía de Europa
occidental, que permitió exportar los productos agrarios
e industriales.
 Este crecimiento afianzó una economía muy
dependiente, ya que gran parte del capital, la tecnología
y las divisas provenían del extranjero.
 La economía española resultaba poco competitiva y
concentrada en actividades que requerían mano de obra,
pero con poco contenido tecnológico.
3- La época del desarrollismo
3.4. UN CRECIMIENTO
DESEQUILIBRADO
Nuestro desarrollo había sido posible gracias al desarrollo de Europa Occidental
Les vendíamos nuestros productos
Fue destino de la emigración española que aportaba divisas a nuestro país
Los europeos nos elegían como destino turístico
Principales problemas
Gran dependencia del exterior
Desequilibrios dentro de nuestro país
Economía escasamente competitiva
4. La modernización de la sociedad española
4.1. Los cambios demográficos
• Migraciones interiores en la década de 1960 (mapa)
4.2. La transformación de la sociedad
4.3. Las reformas educativas y sociales
4.1. Los cambios demográficos
 La mejora de las condiciones de vida provocó un
aumento de la natalidad y una disminución de la
mortalidad española, que produjeron un fuerte aumento
demográfico.
 La población española conoció los movimientos
migratorios más importantes de los últimos siglos.
 La emigración exterior afectó a cerca de dos millones de
españoles que marcharon hacia Alemania, Suiza y
Francia.
 Las migraciones interiores implicaron a un número mayor
de españoles, que se desplazaron desde las regiones
agrícolas hacia los núcleos industriales.
4- La modernización de la sociedad española
4.1. LOS CAMBIOS
DEMOGRÁFICOS
Los cambios económicos trajeron cambios sociales
Crecimiento demográfico por el descenso de la mortalidad y tasas
altas de natalidad.
Emigración a Europa Occidental: 2 millones de españoles cuyo dinero
enviado a España sirvió para el desarrollo del país.
Éxodo rural: emigración de las zonas
agrarias a las industriales
Crecimiento de las ciudades;
despoblación de zonas rurales.
Las ciudades crecen de manera desordenada sin infraestructuras básicas.
4- ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE EL
DESARROLLISMO
EVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA
Gran crecimiento de la
población gracias a la alta
natalidad y el descenso de
la mortalidad
Se acentúan los desequilibrios de
población dentro del país
Gran crecimiento de las ciudades.
El crecimiento de las ciudades trajo una modernización de la sociedad pero también el desarrollo del
chabolismo en los extrarradios de las grandes urbes.
TRANSFORMACIONE
S SOCIALES
MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y
CHABOLISMO
4.2. La transformación de la sociedad
 La mejora del nivel de vida. La mecanización
agrícola y la industrialización produjeron un
gran crecimiento de la población urbana
dedicada a la industria y los servicios.
 La modernización de la economía originó
también el crecimiento de la clase media. El
incremento de la renta hizo que las familias
pudiesen adquirir bienes de consumo.
 Una sociedad más abierta. La llegada del
turismo, la apertura de fronteras y los viajes
permitieron a los españoles tener contacto
con el exterior. Esto cambió la mentalidad de
los españoles.
4- La modernización de la sociedad española
4.2 LA
TRANSFORMACIÓN
DE LA SOCIEDAD
MEJORA DEL NIVEL DE VIDA: crecimiento de las clases
medias y crece la adquisición de bienes de consumo
gracias al aumento del nivel de renta.
SOCIEDAD MÁS ABIERTA: gracias al turismo, contactos con el
exterior, disminución de la influencia de la Iglesia, incorporación
de la mujer al mundo laboral, aparición de nuevas generaciones
que no han vivido la guerra.
4.3. Las reformas educativas y sociales
 La nueva orientación política y económica del régimen franquista
se reflejó en algunas leyes que mejoraron el nivel de bienestar
de la sociedad española.
 La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) proclamó el
derecho de los trabajadores a la Seguridad Social.
 La Ley de Prensa (1969) suprimió la censura previa.
 La Ley de Libertad Religiosa (1976) estableció un relativo
margen de tolerancia hacia otras confesiones.
5. La oposición al franquismo
5.1. Resistencia y represión
• La resistencia guerrillera (mapa)
5.2. La reorganización de las fuerzas políticas y sindicales
5.3. Movimientos sociales y conflictividad obrera
5.1. Resistencia y represión
 Los primeros tiempos del franquismo se
caracterizaron por la represión. Todos los
partidos y sindicatos tuvieron que pasar a la
clandestinidad.
 A pesar de ello, desde el primer momento se
inició una oposición al franquismo.
 En la década de 1940 se mantuvo una
resistencia armada en forma de guerrillas, los
maquis. Su período de máximo apogeo fue entre
1945 y 1947.
La resistencia guerrillera
5.2. La reorganización de las fuerzas
políticas y sindicales
 En la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT desarrollaron
actividades de oposición al régimen.
 Los antiguos sindicatos (UGT y CNT) quedaron bastante
diezmados y en 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO).
 CCOO impulsó la lucha reivindicativa y política.
 Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose.
5- La oposición al franquismo
5.2 LA REORGANIZACIÓNDE
LAS FUERZAS POLÍTICAS Y
SINDICALES
En los 50 desaparece la actividad guerrillera y crece la política.
El PCE es la organización que tiene una mayor actividad en la
clandestinidad.
CCOO sustituye a UGT y CNT como principal organización sindical
clandestina.
Desde la democracia cristiana (derecha) también crece la oposición al
Franquismo (Reunión de Munich de 1962).
El nacionalismo vasco y catalán se reorganiza: nacimiento de ETA en
1959.
5.3. Movimientos sociales y conflictividad
obrera
 A partir de la década de 1950, las precarias condiciones de vida
de la posguerra impulsaron las primeras movilizaciones contra el
régimen.
 El crecimiento del número de asalariados y la organización de
sindicatos clandestinos dio lugar a un aumento de los conflictos
laborales.
 La Universidad fue también uno de los principales focos de
oposición antifranquista.
 La Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos disidentes del
franquismo.
5- La oposición al franquismo
5.3 MOVIMIENTOS
SOCIALES Y
CONFLICTIVIDAD OBRERA
En los 50 surgen las primeras movilizaciones contra el régimen: huelgas
de mineros y obreros.
Con los grandes cambios de los 60 la gente empieza a perder el miedo a
régimen.
Numerosas huelgas en las zonas industriales: Asturias, Cataluña,
País Vasco
LA universidad se convierte en foco de oposición antifranquista:
sindicato de estudiantes que se opone al SEU.
Dentro de la Iglesia aparecen grupos de oposición al
Franquismo ligados al movimiento obrero.
6. El fin del franquismo
6.1. La crisis económica de la década de 1970
6.2. Los últimos años del franquismo
6.3. La transición a la democracia
6.1. La crisis económica de la década de 1970
 A partir de 1973 se inició un cambio en la economía de los
países occidentales, provocado por el rápido aumento del precio
del petróleo y de las materias primas.
 La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y
prosperidad anterior e inauguró una época de profunda recesión
económica.
 En España, esta crisis afectó al sector industrial y muchas
industrias quebraron.
 A partir de 1975, los índices de crecimiento de la economía
española se frenaron bruscamente.
6.2. Los últimos años del franquismo
 En 1973, Franco estaba muy enfermo y por primera vez nombró
un jefe de gobierno, Carrero Blanco. Éste fue asesinado ese
mismo año por ETA.
 A partir de ese momento, se evidenció la consolidación de dos
grupos dentro del franquismo: los inmovilistas y los aperturistas.
 En 1974 se formó un nuevo gobierno, presidido por Arias
Navarro, que prometió una apertura política, pero las reformas
anunciadas fueron insignificantes.
 Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias y
manifestaron que no aceptarían cambios que no comportasen la
concesión de una amnistía, reconocimiento de libertades, etc.
6- El fin del franquismo
6.2 LOS ÚLTIMOS
AÑOS DEL
FRANQUISMO
1973 Asesinato de Carrero Blanco, personaje clave para asegurar la
continuidad del régimen.
Los partidarios de Franco se dividen en dos
grupos
Inmovilistas
Aperturistas
El nuevo jefe de gobierno Arias Navarro promete reformas pero estas son
insignificantes.
En la calle las manifestaciones en demanda de una democratización no paran de
crecer.
A la situación interna hay que sumar el conflicto del Sahara.
20-nov-
1975 Muerte de Franco
6.3. La transición a la democracia
 En noviembre de 1975, Juan Carlos I juró su
cargo como Rey de España.
 El nuevo gobierno, presidido por Arias Navarro,
se vio incapaz de llevar a cabo reformas
democráticas y el Rey forzó su dimisión.
 En julio de 1976 fue nombrado presidente de
gobierno Adolfo Suárez, un político aperturista
que inició el camino legal para desmantelar el
franquismo.
 El gobierno buscó el apoyo de la oposición, que
aceptó una reforma pactada.
 En 1976 se aprobó la Ley de Reforma Política y
en 1977 se celebraron las primeras elecciones
libres.
 Misa en la capilla del Palacio de El Pardo, el 20 de noviembre de
1975.
La España del siglo XX
OSJEGOMPER BLOG
El Laberinto español III
1. La instauración de la democracia
2. La España de las Autonomías
3. La crisis del gobierno de UCD
4. La etapa socialista (1982-1996)
5. La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE
6. La sociedad española en el cambio de siglo
EL LABERINTO ESPAÑOL III
Introducción
 En España, a lo largo de las últimas décadas se han recuperado
las libertades democráticas, ha habido una descentralización del
Estado y se ha configurado un país moderno.
 Estos objetivos se han conseguido gracias a una serie de
cambios legislativos: reformas políticas, reformas en la
organización territorial, y medidas sociales y económicas.
1. La instauración de la democracia
1.1. Las primeras elecciones democráticas
• Elecciones de 1977 en España (ilustración)
1.2. El primer gobierno de UCD
1.3. La Constitución de 1978
1.1. Las primeras elecciones democráticas
 El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras
elecciones democráticas desde hacía más de cuarenta años.
 Los resultados dieron la mayoría a Unión de Centro Democrático
(UCD), partido liderado por Adolfo Suárez.
 El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezado por
Felipe González, quedó consolidado como partido de la
oposición.
 El Partido Comunista de España (PCE), liderado por Carrillo, y
Alianza Popular (AP), liderado por Fraga, quedaron a una mayor
distancia electoral.
Elecciones de 1977 en España
1.2. El primer gobierno de UCD
 El nuevo gobierno de UCD emprendió medidas urgentes:
 Se nombró una ponencia, en la que estaban representadas
todas las fuerzas parlamentarias, que redactó una Constitución.
 Se abordó la crisis económica.
 Se realizó una reforma tributaria.
 Se decretó una segunda amnistía para los presos por delitos
políticos.
1.3. La Constitución de 1978
 Los rasgos esenciales son:
 Define el Estado español como un Estado
social y democrático de derecho, que tiene en
la monarquía parlamentaria su forma política.
 Reconoce la existencia de nacionalidades y
regiones, que pueden constituirse en
Comunidades Autónomas.
 Declara que la soberanía reside en el pueblo y
garantiza los derechos y libertades
fundamentales.
 Recoge la división de poderes.
Art. 1. 1. España se constituye en un Estado
social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político. 2. La soberanía nacional
reside en el pueblo español, del que emanan los
poderes del Estado. 3. La forma política del
Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Art. 2. La Constitución se fundamenta en la
indisoluble unidad de la Nación española, patria
común e indivisible de todos los españoles, y
reconoce y garantiza el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones que la integran
la solidaridad entre todas ellas.
Art. 3. 1. El castellano es la lengua española
oficial del Estado. Todos los españoles tienen el
deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las
demás lenguas españolas serán también
en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.
6 de diciembre de 1978
2. La España de las Autonomías
2.1. Las reivindicaciones autonomistas
2.2. Los primeros Estatutos
2.3. La consolidación del mapa autonómico
• La España de las Autonomías (mapa)
2.1. Las reivindicaciones autonomistas
 El franquismo no consiguió anular los sentimientos
nacionalistas en Cataluña, el País Vasco y Galicia, donde
la defensa de la democracia se acompañó de la
reivindicación de autonomía.
 Tras la muerte de Franco se produjeron demandas de
autonomía en otras regiones españolas, donde se
reivindicaban las propias identidades.
 Los primeros gobiernos de la democracia replantearon la
conveniencia de una reorganización territorial del Estado
con la creación de un sistema generalizado de
autonomías.
2.2. Los primeros Estatutos
 En el País Vasco existía una gran movilización popular en
demanda de autonomía y de amnistía para los presos políticos.
 En 1977 se legalizó la ikurriña y se concedieron tres amnistías.
Se creó un Consejo General Vasco.
 Tras la aprobación de la Constitución se elaboraron los Estatutos
de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, refrendados en 1979.
 En Galicia, en 1978, se formó la primera Xunta de Galicia con
carácter provisional, y en 1981 se aprobó el Estatuto de
Autonomía.
2.3. La consolidación del mapa autonómico
 Quedó configurado un nuevo modelo de Estado que se
denominó Estado de las Autonomías.
 Se constituyeron 17 Comunidades Autónomas, reguladas
por sus Estatutos de Autonomía, que contienen las
competencias que asume cada Comunidad.
 Se aprobaron los Estatutos entre los años 1979 y 1982.
3. La crisis del gobierno de UCD
3.1. El segundo gobierno de Suárez
3.2. Los enemigos de la democracia
3.3. El golpe de Estado del 23-F
3.1. El segundo gobierno de Suárez
 Después de aprobarse la Constitución, en 1979 se
celebraron elecciones generales, que fueron ganadas
por UCD.
 Ese año hubo también elecciones municipales.
Triunfó UCD.
 Esta segunda etapa de gobierno de UCD estuvo
marcada por el fin del consenso parlamentario y por
las dificultades para gobernar.
 El descenso de votos de UCD en las elecciones
municipales se vio agravado por los resultados de las
elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña
(1980) donde retrocedió.
3.2. Los enemigos de la democracia
 La fragilidad de la democracia española
se evidenció también por el acoso de
grupos de extrema izquierda y de
neofranquistas, que usaron la violencia.
 Organizaciones terroristas como ETA, que
defendía la independencia del País
Vasco, y el GRAPO o el FRAP,
anticapitalistas, no aceptaban la
Constitución.
 Grupos de extrema derecha nostálgicos
del franquismo protagonizaron altercados
en la calle.
 Entre 1977 y 1981 el número de
atentados terroristas aumentó.
3.3. El golpe de Estado del 23-F
 Ante el declive de UCD, los socialistas promovieron una moción
de censura contra Suárez, que dimitió como presidente del
gobierno y fue sustituido por Calvo Sotelo.
 Pero el 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba en el
Congreso la investidura del nuevo presidente, se produjo un
intento de golpe de Estado.
 El teniente coronel Tejero ocupó la cámara y mantuvo
secuestrados al gobierno durante casi un día.
 La firme actitud del rey Juan Carlos en apoyo a la democracia, la
oposición de algunos mandos militares y la unidad de las
fuerzas políticas democráticas hicieron fracasar el golpe de
Estado.
4. La etapa socialista (1982-1996)
4.1. La victoria electoral
4.2. Las reformas socialistas
4.3. La crisis y el relevo en el poder
4.1. La victoria electoral
 El PSOE ganó las elecciones el 1982 y se nombró a Felipe
González presidente del gobierno.
 El PSOE pretendía unir la idea de un cambio político y de
reformas sociales con una imagen de moderación.
 Estas elecciones supusieron un cambio respecto a las fuerzas
de la transición. UCD fue desapareciendo.
 Alianza Popular se consolidó como la primera fuerza de la
oposición.
Resultados de las elecciones generales de 1982 a 1996
4.2. Las reformas socialistas
 La lucha contra la crisis. Se consiguió en este período una
disminución de la inflación y una modernización de la
estructura económica.
 Para reducir los efectos sociales de la crisis, se
incrementaron los servicios públicos y las prestaciones. Se
impulsaron obras públicas.
 Política interior. Se impulsó una reforma del ejército y se
tomaron medidas contra el terrorismo.
 Política internacional. En 1985 se firmó el Tratado de
Adhesión a la Comunidad Económica Europea. Se decidió la
permanencia definitiva de España en la OTAN (1986).
4.3. La crisis y el relevo en el poder
 Se produjeron casos de corrupción relacionados con el financiamiento irregular del
partido.
 También se descubrieron casos de complicidad de algunos cuerpos policiales con la
guerra sucia protagonizada por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) contra
ETA.
 El Partido Popular inició una dura oposición parlamentaria contra Felipe González. Ante
la debilidad del gobierno, se convocaron elecciones anticipadas en marzo de 1996.
5. La etapa del PP (1996-2004). La
vuelta del PSOE
5.1. El gobierno del PP en minoría
5.2. El gobierno del PP en mayoría
5.3. El retorno del PSOE
5.1. El gobierno del PP en minoría
 La acción del gobierno del Partido Popular en su primera
legislatura tuvo una orientación centrista para dar sensación de
continuidad con respecto a la etapa socialista anterior.
 El nuevo ejecutivo mantuvo una política social que asegurase el
Estado del bienestar, inició un diálogo con los sindicatos y una
aproximación a los partidos nacionalistas.
 En política internacional, se intentó la consecución de la
integración monetaria de España en la Europa del euro.
 En 1997, España se incorporó en la estructura militar de la
OTAN.
 Sin embargo, las relaciones con los partidos nacionalistas
empeoraron.
5.2. El gobierno del PP en mayoría
 En las elecciones generales de marzo de 2000, el PP logró
mayoría absoluta y José María Aznar formó nuevo gobierno.
 Se llevaron a cabo reformas en materia educativa, laboral, de
política migratoria y de lucha antiterrorista.
 La buena coyuntura económica ayudó a consolidar la
disminución de la inflación y del paro, el crecimiento de la
renta por habitante, etc.
 En política exterior, se produjo un acercamiento a EE.UU., que
comportó el apoyo de España a la guerra en Irak (2003).
 En marzo de 2004 se convocaron elecciones generales. Tres
días antes, un atentado terrorista en Madrid, de orientación
islamista, originó una situación de conmoción nacional.
5.3. El retorno del PSOE
 Las elecciones fueron ganadas por el PSOE, y José Luis
Rodríguez Zapatero se situó al frente del nuevo gobierno.
 Una de las primeras acciones fue la retirada de las tropas
españolas de Irak. Propició un proceso de paz en el País Vasco,
con una tregua indefinida de ETA, que más tarde se rompió.
 Zapatero impulsó leyes sociales, como la Ley de Matrimonios
Homosexuales y la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
 En marzo de 2008 se convocaron elecciones generales, que
fueron ganadas nuevamente por el PSOE, y Zapatero formó un
nuevo gobierno.
6. La sociedad española en el cambio
de siglo
6.1. Las nuevas pautas sociales
6.1. Las nuevas pautas sociales
 La consolidación del Estado del bienestar. En las últimas décadas
el consumo y la renta nacional bruta han aumentado. Esto sitúa a
España entre los 15 países más ricos del mundo.
 Cambios en la estructura familiar. Ha habido un crecimiento de las
familias monoparentales, el aumento de la adopción de niños y
niñas de otros países, etc.
 El descenso de la natalidad. Se ha producido un descenso de la
tasa de fecundidad y un retraso en la edad de matrimonio y de
reproducción. Estas pautas son fruto de un mejor nivel de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilCarlos Arrese
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Miguel Romero Jurado
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIjaionetxu
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 Nicanor Otín Nebreda
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraGinio
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil Ignacio Sobrón García
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)albitam
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasMercedes Espinosa Contreras
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Ángel Encinas
 

La actualidad más candente (20)

Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civil
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 

Similar a La españa del siglo xx

El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español ioscarjgope
 
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Carlos Arrese
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAAludiga
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIImaariarml
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939palomaromero
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) mmhr
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiSergio Garcia
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogyJosAlbertoSerrano1
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)oscarjgope
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdfvictorcanasdaza
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 

Similar a La españa del siglo xx (20)

El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
iire
iireiire
iire
 
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Tema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera iTema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera i
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 

Más de oscarjgope

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarrocooscarjgope
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricasoscarjgope
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoriaoscarjgope
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1oscarjgope
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaoscarjgope
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciariooscarjgope
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaoscarjgope
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1oscarjgope
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticososcarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundariooscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundariooscarjgope
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasoscarjgope
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1oscarjgope
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraoscarjgope
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicasoscarjgope
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficososcarjgope
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudaloscarjgope
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraoscarjgope
 

Más de oscarjgope (20)

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarroco
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoria
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicas
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 

Último

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Último (20)

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

La españa del siglo xx

  • 1. La España del siglo XX OSJEGOMPER BLOG
  • 2. EL LABERINTO ESPAÑOL I 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 8- LA EVOLUCIÓN BÉLICA Alfonso XIII Abd el-Krim Miguel Primo de Rivera con el rey y su gobierno Manuel Azaña
  • 3. 1- El Franquismo: una dictadura militar 2- La posguerra: miseria y autarquía 3- La época del desarrollismo (1959-1973) 4- La modernización de la sociedad española 5- La oposición al franquismo 6- El fin del Franquismo EL LABERINTO ESPAÑOL II
  • 4. 1. La instauración de la democracia 2. La España de las Autonomías 3. La crisis del gobierno de UCD 4. La etapa socialista (1982-1996) 5. La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE 6. La sociedad española en el cambio de siglo EL LABERINTO ESPAÑOL III
  • 5. EJE CRONOLÓGICO (1902-1939) 1902 1931 1936 19391923 1930 Dictadura de Primo de Rivera REINADO DE ALFONSO XIII REPÚBLICA GUERRA CIVIL 1909 1912 1913 1917 1921 1925 Semana Trágica Asesinato de Canalejas Conservadores en el poder Huelga General Desastre de Annual Golpe de Estado de Primo de Rivera Desembarco de Alhucemas Proclamación de la II República 1932 Reforma agraria 1934 Revolución Asturias y Cataluña Febrero 1936: Victoria del Frente Popular Julio 1936: Golpe de Estado 1938 Batalla del Ebro
  • 6. Introducción  En las primeras décadas del siglo XX, la Restauración entró en su crisis definitiva. En 1923, el general Primo de Rivera promovió una dictadura.  La crisis de la dictadura condujo al derrocamiento de la monarquía y en 1931 se proclamó la República.  Los gobiernos republicanos emprendieron un programa de reformas que encontró la oposición de los grupos sociales más conservadores.  El conflicto entre los partidarios de las reformas y sus opositores estalló en 1936, originando una Guerra Civil que duró tres años y que finalizó con el establecimiento de una dictadura militar.
  • 7. El sistema político de la Restauración OBJETIVOS PILARES Garantizar autoridad del rey Garantizar estabilidad a través de dos pilares CONSTITUCIÓN DE 1876 Turno de partidos Abierta pero moderada sufragio Católica Soberanía compartida Bicameral Conservador y liberal Cánovas Sagasta INTRODUCCIÓN
  • 8. La corrupción del sistema. Las fuerzas de oposición CORRUPCIÓN La alternancia pacífica sólo era posible con la manipulación electoral Herramientas caciquismo pucherazo OPOSICIÓN Republicanismo Nacionalismos Movimiento obrero Lliga Regionalista de Cataluña y PNV Lerroux y el Partido Radical Pablo Iglesias y el PSOE (1879) UGT en 1888 INTRODUCCIÓN
  • 9. 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de 1917
  • 10. 1.1. El reformismo conservador  La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar reformas para regenerar la vida política española.  Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo influencia, la oposición se fortalecía:  El republicanismo aumentó su ascendiente electoral.  Los grupos nacionalistas catalanes alcanzaron un amplio triunfo en 1907.  El socialismo y su central sindical consolidaron su presencia.  Los anarquistas siguieron fraccionados.
  • 11. 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) La crisis del 98 lleva a los partidos dinásticos a realizar una serie de reformas para regenerar la vida política. Las reformas no son suficientes y la oposición se fortalece EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS El socialismo (PSOE) y su sindicato (UGT) EL anarquismo organizado en la CNT ¿QUIÉN ERA LA OPOSICIÓN AL SISTEMA? 1.1 El reformismo conservador El sistema de la Restauración permanece con esa oposición creciente. Maura y Canalejas sustituyen a Cánovas y Sagasta como líderes de los partidos dinásticos.
  • 12. Antonio Maura (líder del partido conservador, “sucesor” de Cánovas en el turno dinástico)
  • 13. Canalejas (“sucesor” de Sagasta en el Partido Liberal, con Alfonso XIII)
  • 15. 1.2. La Semana Trágica  En 1909, se produjo un deterioro de la vida política debido al levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana Trágica.  La revuelta se inició por la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos.  El levantamiento fue sofocado por el ejército, y la represión fue durísima. Estos hechos provocaron la repulsa de la opinión pública y la dimisión de Maura.  Ante esta situación, el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a los liberales.
  • 16. 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.2 La Semana Trágica El ejército fue el encargado de reprimir las revueltas que se iniciaron en las calles de Barcelona entre las clases obreras. El detonante de la revuelta fue el envío a Marruecos de numerosos reservistas del ejército, muchos de los cuales murieron en el llamado “Barranco del Lobo” El escándalo que provoca la violencia utilizada para acabar con la revuelta lleva a la dimisión de Maura.
  • 17. 1.3. El reformismo liberal  A partir de 1910, los liberales iniciaron una experiencia reformista. José Canalejas intentó un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica.  También inició una cierta descentralización del Estado, que se plasmó en la Mancomunidad de Cataluña.  El asesinato de Canalejas por los anarquistas (1912) abrió un período de inestabilidad que llevó de nuevo a los conservadores al poder, a partir de 1913.
  • 18. 1.4. La crisis de 1917  Ante los crecientes problemas sociales, los conservadores de Eduardo Dato gobernaron de forma autoritaria, clausurando las Cortes y gobernando por decreto-ley.  El descontento social estalló en 1917 y se originó un amplio movimiento de protesta.  Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.  Grupos de militares se enfrentaron a la política de gobierno y los sindicatos convocaron una huelga general revolucionaria.  Esta situación de crisis era un reflejo del deterioro de la vida política y social.
  • 19. 1- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.3 El reformismo liberal Las reformas de Canalejas: Disminución de la influencia de la Iglesia y descentralización del Estado (las mancomunidades) El programa de reformas se paraliza con el asesinato de Canalejas. 1.4- La crisis de 1917 Los conservadores alcanzan el poder gobernando de manera autoritaria. Aumenta el descontento social que se plasma en la crisis de 1917. Crisis política Crisis militar Crisis social Una asamblea parlamentaria pide la dimisión del gobierno. Los militares crean Juntas militares para protestar contra el gobierno. Los sindicatos convocan una huelga general revolucionaria (UGT y CNT) El gobierno solventa la situación pero desde ese momento la situación se deteriorará cada vez más. 1 2 3
  • 20. La Guerra de Marruecos La derrota de Annual supuso una grave crisis política que llevó a la dictadura de Primo de Rivera Tras el desastre del 98 nos lanzamos a “conquistar” un nuevo imperio en Marruecos.
  • 21. 2. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931) 2.1. El declive de la Monarquía (1917-1923) 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
  • 22. 2.1. El declive de la Monarquía (1917- 1923)  Gobiernos de concentración. Con la crisis de 1917, se formaron sucesivos gobiernos de concentración (liberales, conservadores y nacionalistas catalanes) que no estabilizaron el sistema.  Conflictividad social. Los sindicatos y los grupos políticos de izquierda impulsaron movilizaciones obreras. Entre los trabajadores industriales la lucha obrera fue más intensa.  La derrota de Annual. En 1921, en Annual, el ejército español sufrió una gran derrota. Se pidieron responsabilidades de la derrota. Sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado.
  • 23. 2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1 El declive de la Monarquía (1917- 1923) Gobiernos de concentración Conflictividad social La Guerra de Marruecos (Desastre de Annual) Fin del turno dinástico Se crean gobiernos de concentración que no logran estabilizar el sistema. Crecen los sindicatos obreros, el PSOE y nace el PCE. Numerosas movilizaciones obreras 1918-1920: Trienio Bolchevique en el campo andaluz. Huelgas en las zonas industriales: LA Canadiense en 1919. El miedo de las clases burguesas se manifiesta en el pistolerismo (bandas armadas a sueldo de los patronos que asesinaban líderes sindicales). NO OLVIDAR QUE ACABA DE TENER LUGAR LA REV. RUSA Derrota en Annual: muerte de 12000 soldados españoles. La investigación (expediente Picasso) sobre las causas del desastre apuntan a la alta responsabilidad del rey: la monarquía corre peligro. Se produce un golpe Estado por Miguel Primo de Rivera.
  • 24. 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1931)  En 1923, el general Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.  El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos.  La dictadura se mantuvo hasta 1930, cuando el dictador dimitió, falto de apoyos, y Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer.
  • 25. 2- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917- 1931) 2.2 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) Apoyos Justificación Modelo de Estado Valoración El rey, las organizaciones patronales y grupos políticos conservadores. Desprestigio del sistema político y amenaza de revolución social. Dictadura militar inspirada en el fascismo italiano. Suspensión de la Constitución, partidos políticos, sindicatos, censura de prensa, destitución de cargos políticos, supresión de la Mancomunidad de Cataluña. Éxito al principio por la mejora de situación económica y el fin de la Guerra de Marruecos. La crisis del 29 hizo aumentar el descontento y la oposición En enero de 1930 dimisión de Primo de Rivera; el General Berenguer prepara la vuelta a la legalidad anterior.
  • 26. Fin de la guerra de Marruecos El desembarco de Alhucemas (1925) puso fin a la guerra en Marruecos con la derrota de Abd el-Krim y dio mucho prestigio y popularidad a Primo de Rivera
  • 27. Sin embargo, toda la popularidad que ganó al poner fin a la Guerra de Marruecos, la perdió cuando hizo intentos de perpetuarse en el poder. Su caída acabará provocando la caída de la monarquía ALFONSO XIII PRIMO DE RIVERA GOBIERNO DE PRIMO DE RIVERA EN 1925
  • 28. 3. De la Monarquía a la República 3.1. La proclamación de la República 3.2. El gobierno provisional 3.3. La Constitución de 1931
  • 29.
  • 30.
  • 31. 3.1. La proclamación de la República  Las elecciones municipales se convocaron en 1931 y se presentaron como un plebiscito entre monarquía y república.  La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes capitales y en las regiones industriales.  El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía y un deseo de cambio político. Miles de ciudadanos salieron a las calles para demandar la proclamación de la República.  Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
  • 32. 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1 La proclamación de la República En las elecciones municipales de 1931 los partidos que se oponen a la monarquía se presentan en coalición (PACTO DE SAN SEBASTIÁN). Los partidos antimonárquicos se imponen en las grandes ciudades mientras que los monárquicos vencen en las zonas rurales. Las elecciones municipales de 1931 se plantean como un plebiscito para la Monarquía. Reunión de las distintas ideologías republicanas en la que acuerdan la estrategia para acabar con la monarquía. El 14 de abril se proclama la República y Alfonso XIII parte hacia el exilio. En las ciudades numerosas manifestaciones piden la proclamación de la República.
  • 33. 3.2. El gobierno provisional  Inmediatamente se formó un gobierno provisional, integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, que inició las primeras reformas:  Amnistía para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos.  Leyes sociales para mejorar la situación de los jornaleros.  Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña.
  • 34. 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.2 El gobierno provisional Primeras medidas del gobierno provisional. Amnistía para los presos políticos. Leyes de carácter social: Jurados Mixtos y jornada de 8 horas Establecimiento de la Generalidad de Cataluña como paso previo a la autonomía. LA conflictividad social es una constante: quema de conventos (11-13 de mayo de 1931) y huelgas obreras de la CNT. Junio de 1931: Elecciones a Cortes Constituyentes con victoria republicano-socialista Constitución de diciembre de 1931 Republicanos, socialistas, catalanistas de izquierda.
  • 35. La escasa reacción del gobierno republicano ante la quema de conventos que tuvo lugar entre el 11 y 13 de mayo de 1931 provocó que gran parte de los sectores católicos de la sociedad española se mostraran hostiles a la República desde sus inicios. La quema de conventos tuvo como antecedente las declaraciones de la jerarquía eclesiástica a favor de la monarquía.
  • 36. 3.3. La Constitución de 1931  La Constitución reconocía el sufragio universal masculino y femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado.  Presentaba una declaración de derechos individuales y establecía amplias libertades públicas y privadas.  El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo, en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República.  El Estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.  Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.
  • 37. 3- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.3 La Constitución de 1931 Sufragio Universal masculino y femenino Aconfesionalidad del Estado. Amplios derechos y libertades. Reconocimiento de la propiedad privada pero también de la expropiación. Separación de poderes. Legislativo Ejecutivo Judicial Cortes unicamerales Consejo de Ministros, presidente del gobierno y presidente de la República. Jueces Manuel Azaña (Presidente del gobierno) Niceto Alcalá Zamora (Presidente de la República) Deja abierta la posibilidad de gobiernos autónomos en las regiones.
  • 38. CONSTITUCIÓN DE 1876 CONSTITUCIÓN DE 1931 Jefatura del Estado Religión Tipo de sufragio Derechos y libertades Modelo de Estado MONARQUÍA REPÚBLICA CONFESIONALIDAD CATÓLICA ACONFESIONALIDAD, GARANTÍA DE TODAS LAS RELIGIONES EN PRINCIPIO, CENSITARIO; LUEGO UNIVERSAL MASCULINO UNIVERSAL MASCULINO Y FEMENINO REDUCIDA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA, PERO POSIBILIDAD DE EXPROPIACIONES. PROTECCIÓN MÁXIMA DE LA PROPIEDAD PRIVADA CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
  • 39. 4. El Bienio Reformista (1931-1933) 4.1. Las reformas republicanas • Fincas de más de 200 hectáreas, catastro de 1932 (mapa) 4.2. La oposición a las reformas
  • 40. 4.1. Las reformas republicanas  La reforma militar. Azaña inició la reforma del ejército, elaborando una ley de retiros que posibilitó la jubilación de la mitad de los oficiales. Se sometió el ejército al poder civil.  La reforma religiosa y educativa. La Constitución separó la Iglesia del Estado. El gobierno trató de promover una educación laica.  La reforma territorial. La Constitución abrió el camino a la descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y crear gobiernos autónomos.  La reforma agraria. Se abordó el problema del latifundismo.
  • 41. Fincas de más de 200 hectáreas, catastro de 1932
  • 42. REFORMAS LEY DE REFORMA AGRARIA REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA REFORMA DEL ESTADO: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA REFORMA DEL EJÉRCITO Expropiación de las grandes fincas no explotadas Se aplica con lentitud debido a la falta de presupuesto, la burocracia y la fuerte oposición. Limitar el poder y la influencia de la Iglesia en el Estado. Reducir , modernizar y hacer un ejército fiel a la República. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS LOS TERRATENIENTES LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA GRUPOS SOCIALES que pensaban que se ponía en peligro la unidad de la patria. Oposición de parte del ejército : Golpe de Estado del general Sanjurjo. La lentitud en poner en marcha las reformas también crearon problemas con la izquierda con levantamientos armados (Casas Viejas) El gobierno acaba convocando elecciones (Nov. 1933) Grandes inversiones para conseguir una educación laica. 4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
  • 43. 4.2. La oposición a las reformas  El reformismo republicano se encontró con la oposición de los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia católica, una parte del ejército y sectores de las clases altas y medias.  En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue frenado por el gobierno. Las fuerzas de derecha se reagruparon en la Confederación Española de Derechas Autónomas.  Surgió un grupo de carácter fascista, la Falange Española. Los monárquicos y los carlistas se unieron a la oposición.  Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas apostaron por la insurrección armada. Hubieron levantamientos.
  • 44. 4- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.2 La oposición a las reformas Desde la derecha Desde la izquierda Grupos políticos y sociales que se oponen o dificultan el programa de reformas del gobierno republicano entre 1931 y 1933 CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas Falange Española Monárquicos Carlistas UGT FAI: Federación Anarquista Ibérica Grandes propietarios, jerarquía eclesiástica, gran parte del ejército y clases altas; parte clases medias Sectores del proletariado agrario y movimiento obrero
  • 45. 5. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) 5.1. Los gobiernos de derechas 5.2. Las revueltas de 1934 5.3. El Frente Popular (1936) 5.4. La preparación del golpe de Estado
  • 46. 5.1. Los gobiernos de derechas  El gobierno entró en crisis. Azaña presentó su dimisión y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.  Las elecciones fueron ganadas por los partidos de derecha y de centro, y Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente con el apoyo parlamentario de la CEDA.  El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra reformista del bienio anterior.  Esta situación provocó la radicalización de los partidos de la izquierda.
  • 47. 5.2. Las revueltas de 1934  En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno, que dio entrada a tres ministros de la CEDA. Esto encendió el estallido de revueltas en todo el país.  En Asturias, la revolución tuvo un carácter más social.  En Cataluña, fue el propio presidente Lluís Companys el que encabezó la insurrección, proclamando el Estado catalán dentro de la República Española. La rebelión fue sofocada.
  • 48. 5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.2 Las revueltas de 1934 La repulsa de la izquierda a la entrada de tres miembros de la CEDA como ministros del gobierno provoca el inicio de la revolución promovida por sectores del movimiento obrero y del nacionalismo catalán. La huelga general tuvo mucha repercusión en Asturias y Cataluña ASTURIAS CATALUÑA Socialistas, comunistas y anarquistas ocupan los centros mineros El ejército reprime el movimiento revolucionario: 2000 muertos El gobierno autonómico catalán proclama el ESTADO CATALÁN. Se encarcela a los líderes políticos catalanes y se suspende el Estatuto de Autonomía.
  • 49. 5.3. El Frente Popular (1936)  Las desavenencias entre los partidos de la coalición gubernamental y los escándalos de corrupción en el gobierno llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en 1936.  Las fuerzas de centro-izquierda se agruparon en el Frente Popular.  La derecha acudió dividida entre el Bloque Nacional, la CEDA y Falange Española. Su programa pretendía modificar la Constitución en un sentido conservador.  Ganó las elecciones el Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República.
  • 50. 5.3. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
  • 51. 5- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.3 El Frente Popular (1936) Causas de la caída del gobierno radical-cedista Diferencias entre la CEDA y el Partido Radical Escándalos por corrupción : Estraperlo Nuevas elecciones con la sociedad española muy polarizada Victoria del Frente Popular IZQUIERDA DERECHA Unida en una coalición denominada FRENTE POPULAR. Aspiraba a la reanudación de las reformas del Bienio reformista. Dividida en tres partidos distintos: Bloque nacional Falange CEDA Azaña es elegido presidente de la República Se reanudan las reformas y los proyectos de autonomía.
  • 52. 5.4. La preparación del golpe de Estado  La división entre derechas e izquierdas se dejó sentir en la calle.  Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la revolución social.  Los extremistas de derechas defendían la necesidad de un golpe de Estado que pusiese fin a la República y al proceso de reformas.  Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un clima de violencia social.  Este clima de violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas conservadoras decidieron interrumpir por las armas el proceso reformista republicano.
  • 53. 6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) 6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil 6.2. La internacionalización del conflicto
  • 54. 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL Detonante del golpe militar Asesinato de Calvo Sotelo en respuesta a la muerte del teniente Castillo El fracaso del golpe militar va a suponer el inicio de la Guerra Civil. LOS APOYOS DE CADA BANDO SOCIALES POLÍTICOS MILITARES ECONÓMICOS INTERNACIONALES Oligarquía, católicos, clases medias Clases medias y populares Partidos de derechas: falange, monárquicos, tradicionalistas Partidos de izquierda, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos. Gran parte del ejército Reducido grupo de oficiales y milicias populares. Zonas agrarias de la Meseta Principales ciudades y zonas industriales Dictaduras fascistas Brigadas Internacionales y la URSS SUBLEVADOS REPUBLICANOS
  • 55. 6.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil  En julio de 1936 un sector importante del ejército (dirigido por el general Franco), al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizaron un golpe de Estado.  Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y constituyeron una junta de altos cargos militares para acabar con el gobierno del Frente Popular.  El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, entregó armas a las milicias de los sindicados y de los partidos del Frente Popular, para frenar el golpe.  España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento de una Guerra Civil.
  • 56. Santiago Casares Quiroga • Dimisión (18- VII) Diego Martínez Barrio (19-VII) • Más moderado • No puede negociar el fin de la insurrección José Giral (20-VII) • Entregó armas a las milicias
  • 57. 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL España queda dividida en dos zonas tras el golpe militar: en color rosa las zonas que permanecen fieles a la República; en beige las zonas en las que triunfa la sublevación militar.
  • 58. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil Española? Rechazo y oposición de la oligarquía tradicional (caciques, grandes propietarios agrarios, jerarquía eclesiástica, alta burguesía urbana) a las reformas que ponían en cuestión su preeminencia. Polarización creciente de la sociedad en dos grupos irreconciliables. La mala situación económica nacional e internacional Las clases adineradas sacaron su dinero del país desde la caída de la Monarquía; el endeudamiento del Estado durante la dictadura de Primo de Rivera había limitado los recursos de la República. Las grandes diferencias de riqueza y la escasez de clases medias provocaban una gran tensión social. El contexto económico era el de la Gran Depresión
  • 59. 6.2. La internacionalización del conflicto  La situación política europea en 1936 era muy tensa, desde el surgimiento del fascismo italiano y el nazismo alemán. Así, la Guerra Civil española alcanzó gran repercusión internacional.  La guerra en España se vio como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas.  Los militares sublevados contaron con la ayuda alemana e italiana.  Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de no injerencia en la guerra española.  La “no intervención” perjudicó a la República, que se encontró sin la ayuda de las democracias europeas.
  • 60. 6- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 6.2 La internacionalización del conflicto La Guerra Civil Española fue un conflicto con una gran repercusión internacional. Fue un enfrentamiento entre democracia y comunismo por un lado y fascismo por otro. Preludio de la 2ª Guerra Mundial. Apoyos de los sublevados Apoyos de la República La Alemania nazi con la Legión Cóndor: ayuda cualitativamente muy importante. La Italia de Mussolini envió numerosos voluntarios y material de guerra. Voluntarios católicos de Portugal La URSS de Stalin envió asesores militares y material de guerra. Brigadas Internacionales: Voluntarios de todo el mundo, especialmente europeos y norteamericanos, de ideología antifascista. Francia y Gran Bretaña promovieron un Comité de «no intervención» que perjudicó a la República.
  • 61. 7. Las dos zonas enfrentadas 7.1. La zona republicana: guerra y revolución 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar
  • 62. 7.1. La zona republicana: guerra y revolución  La revolución social. Se formaron Comités y se desató con gran fuerza el anticlericalismo. Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido como enemigo.  En septiembre de 1936 se formó un gobierno de coalición con republicanos, comunistas, socialistas y anarquistas y se creó un Ejército Popular.  El enfrentamiento de 1937. Se produjo una división dentro de las fuerzas republicanas y se produjo un enfrentamiento armado en Barcelona.  Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin presencia anarquista y con influencia comunista.
  • 63. 7- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1 La zona republicana: guerra y revolución La revolución social El enfrentamiento de 1937 En los primeros meses de la guerra los Comités populares de izquierda controlaban el esfuerzo bélico y la retaguardia. En las zonas controladas por el anarcosindicalismo se impone la colectivización de fábricas y tierras Religiosos y clases adineradas son perseguidos. Septiembre 1936: El nuevo gobierno republicano de Largo Caballero pone freno a esta situación. Las milicias quedan integradas en el llamado Ejército Popular. Fin de la represión incontrolada. Dentro del bando republicano hay dos opciones mayoritarias: 1- Frenar la revolución y ganar la guerra 2- Guerra y revolución al mismo tiempo Republicanos, socialistas, comunistas Anarquistas y trotskistas (POUM) Ambas opciones chocan en los llamados enfrentamientos de Mayo de 1937 en Barcelona. Surge un nuevo gobierno al mando de Negrín con fuerte influencia comunista. LA estrategia de este nuevo gobierno es la resistencia a ultranza ((Trece puntos de Negrín) Fin de la revolución y las colectivizaciones; todo el esfuerzo a dedicado a ganar la guerra.
  • 64. 7.2. La zona sublevada: una dictadura militar  El nuevo Estado. Se inspiraba en el fascismo y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y en la preeminencia del catolicismo.  Uno de los primeros objetivos de las autoridades “nacionales” era acabar con las reformas republicanas.  Una represión sistemática. En las zonas dominadas por los franquistas se institucionalizó la persecución sistemática de las organizaciones del Frente Popular y sus representantes.  La represión afectó a todos aquellos que habían apoyado a la República y también a aquellos que no manifestaban su adhesión al nuevo régimen.
  • 65. 8. La evolución bélica 8.1. El desarrollo del conflicto • La Guerra Civil (mapa) 8.2. El fin de la guerra y el exilio
  • 66.
  • 67. 8.1. El desarrollo del conflicto  El avance hacia Madrid. La estrategia de los sublevados era avanzar desde el Sur hacia Madrid y tomar la capital. Los sucesivos intentos fracasaron y cambiaron de frente.  La Batalla del Norte. Entre abril y octubre de 1937, se libró la Batalla del Norte. Se produjo el bombardeo de Guernica y ocuparon Bilbao y otras zonas del norte de España.  La Batalla del Ebro. En 1938, las tropas sublevadas avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón. Cataluña quedó aislada.  Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la República concentró sus fuerzas en la Batalla del Ebro.
  • 69. 8.2. El fin de la guerra y el exilio  En febrero de 1939 sólo Madrid y la zona centro quedaban en manos republicanas. Un golpe de Estado en Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco.  El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.  Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la represión franquista. Se calcula que más de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa.  Se inició un largo exilio. Miles de republicanos españoles, exiliados en Francia, participaron en la resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.  Algunos fueron confinados en campos de concentración.
  • 70.
  • 71. 1- El Franquismo: una dictadura militar 2- La posguerra: miseria y autarquía 3- La época del desarrollismo (1959-1973) 4- La modernización de la sociedad española 5- La oposición al franquismo 6- El fin del Franquismo EL LABERINTO ESPAÑOL II
  • 72. El laberinto español II  El régimen franquista, que se estableció al final de la Guerra Civil, se caracterizó por institucionalizar una dictadura con rasgos fascistas y por el predominio de las viejas clases dominantes.  La figura del dictador, el general Francisco Franco, presidió todo el período.  De 1939 a 1975, el franquismo concentró los poderes en manos del dictador, había ausencia de Constitución, de sufragio y de partidos políticos, así como privación de las libertades.  Desde el punto de vista económico se pasó de una etapa de estancamiento económico (1939-1959) a otra de fuerte crecimiento económico (1959-1973).
  • 73. 1. El franquismo: una dictadura militar 1.1. Un régimen político totalitario • La concentración de poderes (ilustración) 1.2. Las leyes fundamentales 1.3. Los apoyos sociales del franquismo 1.4. Las relaciones exteriores
  • 74. 1.1. Un régimen político totalitario  Franco era el jefe del Estado y ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Además era Generalísimo de los Ejércitos.  Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, detenidos y encarcelados.  Sólo se permitió un partido, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.  Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas.  Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas.
  • 75. 1- El franquismo: una dictadura militar 1.1 UN RÉGIMEN POLÍTICO TOTALITARIO Franco concentraba todo el poder político (legislativo, ejecutivo y judicial) y militar (Generalísimo de los Ejércitos) Ilegalización de todos los partidos políticos y sindicatos. Partido y sindicato único FET de las JONS Central Nacional Sindicalista Sindicato vertical, patronos y obreros Eliminación de cualquier elemento democrático: Cortes, Constitución, gobierno vitalicio de Franco, legislación por Decreto-Ley, fin de las autonomías.
  • 77. 1.2. Las leyes fundamentales  La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad. Por ello, el Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios laborales del nuevo régimen, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.  La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas creó unas Cortes consultivas sin poder legislativo.  El Fuero de los Españoles (1945) era una pseudodeclaración de derechos cívicos.  La Ley de Referéndum (1945) contemplaba las consultas populares para determinadas leyes.  La Ley de Sucesión (1947) preveía una monarquía como sucesora del franquismo.
  • 78. 1- El franquismo: una dictadura militar 2- LAS LEYES FUNDAMENTALES Franco pretendía dar una imagen de régimen democrático a través de las Leyes Fundamentales (8 en total) 1938 1942 1945 1947 1977 La última de las Leyes Fundamentales del Franquismo se dictó con Franco ya muerto y era la que daba pie a la Transición democrática y se denominó: Ley para la Reforma Política Ley de Sucesión Ley de Referendum Fuero de los Españoles Ley Constitutiva de las Cortes Españolas Fuero del Trabajo
  • 79. 1.3. Los apoyos sociales del franquismo  La victoria franquista en la Guerra Civil supuso el triunfo de los grupos que con la República temieron perder sus privilegios.  La gran burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen que garantizaba su poder e influencia.
  • 80. 1- El franquismo: una dictadura militar 3- LOS APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO Los grupos sociales que, durante las reformas de la 2ª República, vieron peligrar sus privilegios, son los que apoyaron al Franquismo. La gran oligarquía agraria, de la banca y de la industria El ejército La Iglesia
  • 81. 1.4. Las relaciones exteriores  A lo largo de los años, el franquismo fue variando sus aliados internacionales. Podemos establecer tres grandes etapas:  Desde 1939 dio su apoyo de forma incondicional a las potencias fascistas (Alemania e Italia).  La derrota del fascismo, en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional.  El aislamiento empezó a romperse en 1953, cuando España pactó unos acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmó un Concordato con el Vaticano.
  • 82. 1- El franquismo: una dictadura militar 1.4 LAS RELACIONES EXTERIORES 1939-45 1945-53 1953-… Aliado de las potencias fascistas Aislamiento internacional El contexto de la Guerra Fría ayudó a la aceptación del régimen a nivel internacional. Condena de la ONU ¿POR QUÉ?
  • 83. Los bloques durante la Guerra Fría Franco recibe al General Eisenhower, presidente de los EEUU, principal artífice del fin del aislamiento del régimen franquista. El fin del aislamiento y la ayuda americana tuvo como contrapartida el establecimiento de bases militares norteamericanas en nuestro país.
  • 84. 2. La posguerra: miseria y autarquía 2.1. Los efectos de la guerra 2.2. Intervencionismo y autarquía 2.3. El estancamiento de la economía
  • 85. 2.1. Los efectos de la guerra  En 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil, que comportó un hundimiento demográfico.  Parte de la industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de transporte habían sufrido destrozos. La producción descendió mucho.  Por otro lado, la mayoría de la población no tenía suficientes alimentos.  Pero al mismo tiempo, fueron años de euforia y enriquecimiento fácil para unos pocos sectores de la sociedad.
  • 86. 2- La posguerra: miseria y autarquía 2.1 LOS EFECTOS DE LA GUERRA Hundimiento demográfico Destrucción de infraestructuras y descenso de la producción Extensión de la pobreza y la miseria entre la población. Enriquecimiento fácil de los vinculados al poder franquista a través del mercado negro y la corrupción.
  • 87. 2.2. Intervencionismo y autarquía  En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del Estado en la producción y distribución de los bienes.  El régimen aspiraba a la autarquía económica, impulsada también por el aislamiento y el boicot internacional.  Para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de Industria y se fundaron empresas públicas que se ocupaban de los sectores no rentables para la iniciativa privada.  Se siguió una política proteccionista.
  • 88. 2- La posguerra: miseria y autarquía 2.2 INTERVENCIONISMO Y AUTARQUÍA Gran intervencionismo en la economía por parte del Estado. Búsqueda de la autosuficiencia económica (autarquía). Fomento de la industria: Creación del INI y empresas públicas. Política proteccionista frente a las importaciones de mercancías y capital.
  • 89. 2.3. El estancamiento de la economía  La autarquía fue un desastre para la economía española, que tardó años en recuperar el nivel anterior a la guerra.  La agricultura y la industria crecieron lentamente, el comercio con el exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo duró largos años.  En consecuencia, el nivel de vida y la renta por cápita española no alcanzaron las cifras de 1936 hasta 1953.
  • 90. 2- La posguerra: miseria y autarquía 2.3 EL ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA LA autarquía fue un desastre Crecimiento lento de agricultura e industria Comercio exterior mínimo Escasez de bienes de consumo El nivel de vida de los españoles no mejoró hasta los años 60.
  • 91. 3. La época del desarrollismo (1959-1973) 3.1. Una nueva élite dirigente 3.2. El Plan de Estabilización 3.3. El auge económico 3.4. Un crecimiento desequilibrado
  • 92. 3.1. Una nueva élite dirigente  La reorientación del régimen franquista fue impulsada por la entrada en el gobierno de algunos ministros vinculados al Opus Dei, que aportaron criterios más técnicos y modernizadores.  Por ello, se conoce a este grupo como los tecnócratas.  La Falange fue perdiendo protagonismo en el régimen y fue desplazada por el Movimiento Nacional.  También se elaboraron nuevas leyes.  Para asegurar la continuidad del régimen de Franco, las Cortes franquistas, en 1969, aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor a la jefatura del Estado a título de Rey.
  • 93. 3- La época del desarrollismo 3.1 UNA NUEVA ÉLITE DIRIGENTE Reorientación política y económica del Franquismo CAUSAS Fracaso de la autarquía Nueva situación internacional Descontento popular Entrada de un nuevo grupo dirigente vinculado al OPUS DEI junto a los tradicionales (falangistas, carlistas, militares) TECNÓCRATAS Desvinculación con el fascismo; acercamiento a Europa El protagonismo de Falange deja paso al MOVIMIENTO NACIONAL Dos nuevas leyes fundamentales quieren dar apariencia democrática al régimen 1958 1966 Ley de Principios fundamentales del Movimiento Ley Orgánica del Estado DEMOCRACIA ORGÁNICA EN 1969 Juan Carlos es nombrado oficialmente sucesor de Franco a título de Rey.
  • 94. 3.2. El Plan de Estabilización  Los nuevos gobiernos, a partir de 1957, abandonaron la autarquía e iniciaron un proceso de liberalización económica y apertura a la economía europea.  Para ello, se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959) para sustituir una economía cerrada por una economía vinculada a los circuitos internacionales.  El gobierno puso en marcha los Planes de Desarrollo (1964-1975) para fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas.
  • 95. 3- La época del desarrollismo 3.2 EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Sustituir la economía cerrada con control estatal por una economía de mercado internacional con mayor peso de la iniciativa privada.OBJETIVO ACCIONES RESULTADO Favorecer el comercio exterior Favorecer la inversión extranjera Planes de Desarrollo (1964-1975) Crecimiento económico debido a la buena coyuntura internacional pero no a la planificación realizada.
  • 96. 3.3. El auge económico  Entre 1959 y 1973, España conoció un período de gran crecimiento de su economía.  Este auge económico se manifestó en un gran crecimiento de la industria, que renovó sus bienes de equipo, adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad.  Se renovó la agricultura y se produjo un crecimiento del sector servicios.  El comercio exterior experimentó un notable crecimiento.  Como resultado de este proceso, entre 1960 y 1973, la renta nacional se incrementó a la vez que aumentaron el poder adquisitivo y los salarios.
  • 97. El crecimiento industrial español durante los años 60 solo fue igualado en le mundo por Japón. Este crecimiento espectacular contribuyó decisivamente en los cambios que transformaron la sociedad española.
  • 98. EMIGRACIÓN La emigración en los años 50 y 60 a Europa fue uno de los rasgos más destacados del periodo. Esta emigración permitió aliviar la presión económica y social que podría traer el crecimiento demográfico y equilibrar la balanza de pagos española gracias a las divisas enviadas por los emigrantes.
  • 99. TURISMO El turismo, además de fuente de divisas, contribuyó a modernizar el país y fue utilizado por el régimen de Franco para dar una imagen más amable de sí mismo. Benidorm en los años 50; el mismo lugar 40 años después.
  • 100. EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL: LOS POLOS DE DESARROLLO Para tratar de disminuir o paliar los desequilibrios industriales se crearon los polos de desarrollo en diferentes lugares de la Península: Zaragoza, Valladolid, Burgos…
  • 101. 3- La época del desarrollismo 3.3 EL AUGE ECONÓMICO 1959-1973 Gran crecimiento de la economía Industria: renovación de bienes de equipo, nuevas tecnologías, incremento de producción y productividad. Agricultura: mecanización y diversificación de la producción. Servicios: Turismo y crecimiento del comercio exterior. Gran crecimiento del PIB y de la renta nacional Mejora del nivel de vida
  • 102. 3.4. Un crecimiento desequilibrado  Una de las claves del desarrollo económico de la década de 1960 fue su vinculación a la economía de Europa occidental, que permitió exportar los productos agrarios e industriales.  Este crecimiento afianzó una economía muy dependiente, ya que gran parte del capital, la tecnología y las divisas provenían del extranjero.  La economía española resultaba poco competitiva y concentrada en actividades que requerían mano de obra, pero con poco contenido tecnológico.
  • 103. 3- La época del desarrollismo 3.4. UN CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO Nuestro desarrollo había sido posible gracias al desarrollo de Europa Occidental Les vendíamos nuestros productos Fue destino de la emigración española que aportaba divisas a nuestro país Los europeos nos elegían como destino turístico Principales problemas Gran dependencia del exterior Desequilibrios dentro de nuestro país Economía escasamente competitiva
  • 104. 4. La modernización de la sociedad española 4.1. Los cambios demográficos • Migraciones interiores en la década de 1960 (mapa) 4.2. La transformación de la sociedad 4.3. Las reformas educativas y sociales
  • 105. 4.1. Los cambios demográficos  La mejora de las condiciones de vida provocó un aumento de la natalidad y una disminución de la mortalidad española, que produjeron un fuerte aumento demográfico.  La población española conoció los movimientos migratorios más importantes de los últimos siglos.  La emigración exterior afectó a cerca de dos millones de españoles que marcharon hacia Alemania, Suiza y Francia.  Las migraciones interiores implicaron a un número mayor de españoles, que se desplazaron desde las regiones agrícolas hacia los núcleos industriales.
  • 106. 4- La modernización de la sociedad española 4.1. LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Los cambios económicos trajeron cambios sociales Crecimiento demográfico por el descenso de la mortalidad y tasas altas de natalidad. Emigración a Europa Occidental: 2 millones de españoles cuyo dinero enviado a España sirvió para el desarrollo del país. Éxodo rural: emigración de las zonas agrarias a las industriales Crecimiento de las ciudades; despoblación de zonas rurales. Las ciudades crecen de manera desordenada sin infraestructuras básicas.
  • 107. 4- ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE EL DESARROLLISMO EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Gran crecimiento de la población gracias a la alta natalidad y el descenso de la mortalidad Se acentúan los desequilibrios de población dentro del país Gran crecimiento de las ciudades.
  • 108. El crecimiento de las ciudades trajo una modernización de la sociedad pero también el desarrollo del chabolismo en los extrarradios de las grandes urbes. TRANSFORMACIONE S SOCIALES MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y CHABOLISMO
  • 109. 4.2. La transformación de la sociedad  La mejora del nivel de vida. La mecanización agrícola y la industrialización produjeron un gran crecimiento de la población urbana dedicada a la industria y los servicios.  La modernización de la economía originó también el crecimiento de la clase media. El incremento de la renta hizo que las familias pudiesen adquirir bienes de consumo.  Una sociedad más abierta. La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes permitieron a los españoles tener contacto con el exterior. Esto cambió la mentalidad de los españoles.
  • 110. 4- La modernización de la sociedad española 4.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD MEJORA DEL NIVEL DE VIDA: crecimiento de las clases medias y crece la adquisición de bienes de consumo gracias al aumento del nivel de renta. SOCIEDAD MÁS ABIERTA: gracias al turismo, contactos con el exterior, disminución de la influencia de la Iglesia, incorporación de la mujer al mundo laboral, aparición de nuevas generaciones que no han vivido la guerra.
  • 111. 4.3. Las reformas educativas y sociales  La nueva orientación política y económica del régimen franquista se reflejó en algunas leyes que mejoraron el nivel de bienestar de la sociedad española.  La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) proclamó el derecho de los trabajadores a la Seguridad Social.  La Ley de Prensa (1969) suprimió la censura previa.  La Ley de Libertad Religiosa (1976) estableció un relativo margen de tolerancia hacia otras confesiones.
  • 112. 5. La oposición al franquismo 5.1. Resistencia y represión • La resistencia guerrillera (mapa) 5.2. La reorganización de las fuerzas políticas y sindicales 5.3. Movimientos sociales y conflictividad obrera
  • 113. 5.1. Resistencia y represión  Los primeros tiempos del franquismo se caracterizaron por la represión. Todos los partidos y sindicatos tuvieron que pasar a la clandestinidad.  A pesar de ello, desde el primer momento se inició una oposición al franquismo.  En la década de 1940 se mantuvo una resistencia armada en forma de guerrillas, los maquis. Su período de máximo apogeo fue entre 1945 y 1947.
  • 115. 5.2. La reorganización de las fuerzas políticas y sindicales  En la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT desarrollaron actividades de oposición al régimen.  Los antiguos sindicatos (UGT y CNT) quedaron bastante diezmados y en 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO).  CCOO impulsó la lucha reivindicativa y política.  Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose.
  • 116. 5- La oposición al franquismo 5.2 LA REORGANIZACIÓNDE LAS FUERZAS POLÍTICAS Y SINDICALES En los 50 desaparece la actividad guerrillera y crece la política. El PCE es la organización que tiene una mayor actividad en la clandestinidad. CCOO sustituye a UGT y CNT como principal organización sindical clandestina. Desde la democracia cristiana (derecha) también crece la oposición al Franquismo (Reunión de Munich de 1962). El nacionalismo vasco y catalán se reorganiza: nacimiento de ETA en 1959.
  • 117. 5.3. Movimientos sociales y conflictividad obrera  A partir de la década de 1950, las precarias condiciones de vida de la posguerra impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen.  El crecimiento del número de asalariados y la organización de sindicatos clandestinos dio lugar a un aumento de los conflictos laborales.  La Universidad fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista.  La Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos disidentes del franquismo.
  • 118. 5- La oposición al franquismo 5.3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONFLICTIVIDAD OBRERA En los 50 surgen las primeras movilizaciones contra el régimen: huelgas de mineros y obreros. Con los grandes cambios de los 60 la gente empieza a perder el miedo a régimen. Numerosas huelgas en las zonas industriales: Asturias, Cataluña, País Vasco LA universidad se convierte en foco de oposición antifranquista: sindicato de estudiantes que se opone al SEU. Dentro de la Iglesia aparecen grupos de oposición al Franquismo ligados al movimiento obrero.
  • 119. 6. El fin del franquismo 6.1. La crisis económica de la década de 1970 6.2. Los últimos años del franquismo 6.3. La transición a la democracia
  • 120. 6.1. La crisis económica de la década de 1970  A partir de 1973 se inició un cambio en la economía de los países occidentales, provocado por el rápido aumento del precio del petróleo y de las materias primas.  La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad anterior e inauguró una época de profunda recesión económica.  En España, esta crisis afectó al sector industrial y muchas industrias quebraron.  A partir de 1975, los índices de crecimiento de la economía española se frenaron bruscamente.
  • 121. 6.2. Los últimos años del franquismo  En 1973, Franco estaba muy enfermo y por primera vez nombró un jefe de gobierno, Carrero Blanco. Éste fue asesinado ese mismo año por ETA.  A partir de ese momento, se evidenció la consolidación de dos grupos dentro del franquismo: los inmovilistas y los aperturistas.  En 1974 se formó un nuevo gobierno, presidido por Arias Navarro, que prometió una apertura política, pero las reformas anunciadas fueron insignificantes.  Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias y manifestaron que no aceptarían cambios que no comportasen la concesión de una amnistía, reconocimiento de libertades, etc.
  • 122. 6- El fin del franquismo 6.2 LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO 1973 Asesinato de Carrero Blanco, personaje clave para asegurar la continuidad del régimen. Los partidarios de Franco se dividen en dos grupos Inmovilistas Aperturistas El nuevo jefe de gobierno Arias Navarro promete reformas pero estas son insignificantes. En la calle las manifestaciones en demanda de una democratización no paran de crecer. A la situación interna hay que sumar el conflicto del Sahara. 20-nov- 1975 Muerte de Franco
  • 123.
  • 124. 6.3. La transición a la democracia  En noviembre de 1975, Juan Carlos I juró su cargo como Rey de España.  El nuevo gobierno, presidido por Arias Navarro, se vio incapaz de llevar a cabo reformas democráticas y el Rey forzó su dimisión.  En julio de 1976 fue nombrado presidente de gobierno Adolfo Suárez, un político aperturista que inició el camino legal para desmantelar el franquismo.  El gobierno buscó el apoyo de la oposición, que aceptó una reforma pactada.  En 1976 se aprobó la Ley de Reforma Política y en 1977 se celebraron las primeras elecciones libres.
  • 125.  Misa en la capilla del Palacio de El Pardo, el 20 de noviembre de 1975.
  • 126. La España del siglo XX OSJEGOMPER BLOG El Laberinto español III
  • 127. 1. La instauración de la democracia 2. La España de las Autonomías 3. La crisis del gobierno de UCD 4. La etapa socialista (1982-1996) 5. La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE 6. La sociedad española en el cambio de siglo EL LABERINTO ESPAÑOL III
  • 128. Introducción  En España, a lo largo de las últimas décadas se han recuperado las libertades democráticas, ha habido una descentralización del Estado y se ha configurado un país moderno.  Estos objetivos se han conseguido gracias a una serie de cambios legislativos: reformas políticas, reformas en la organización territorial, y medidas sociales y económicas.
  • 129.
  • 130. 1. La instauración de la democracia 1.1. Las primeras elecciones democráticas • Elecciones de 1977 en España (ilustración) 1.2. El primer gobierno de UCD 1.3. La Constitución de 1978
  • 131. 1.1. Las primeras elecciones democráticas  El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas desde hacía más de cuarenta años.  Los resultados dieron la mayoría a Unión de Centro Democrático (UCD), partido liderado por Adolfo Suárez.  El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezado por Felipe González, quedó consolidado como partido de la oposición.  El Partido Comunista de España (PCE), liderado por Carrillo, y Alianza Popular (AP), liderado por Fraga, quedaron a una mayor distancia electoral.
  • 132. Elecciones de 1977 en España
  • 133. 1.2. El primer gobierno de UCD  El nuevo gobierno de UCD emprendió medidas urgentes:  Se nombró una ponencia, en la que estaban representadas todas las fuerzas parlamentarias, que redactó una Constitución.  Se abordó la crisis económica.  Se realizó una reforma tributaria.  Se decretó una segunda amnistía para los presos por delitos políticos.
  • 134.
  • 135. 1.3. La Constitución de 1978  Los rasgos esenciales son:  Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, que tiene en la monarquía parlamentaria su forma política.  Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en Comunidades Autónomas.  Declara que la soberanía reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales.  Recoge la división de poderes.
  • 136. Art. 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran la solidaridad entre todas ellas. Art. 3. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 6 de diciembre de 1978
  • 137. 2. La España de las Autonomías 2.1. Las reivindicaciones autonomistas 2.2. Los primeros Estatutos 2.3. La consolidación del mapa autonómico • La España de las Autonomías (mapa)
  • 138. 2.1. Las reivindicaciones autonomistas  El franquismo no consiguió anular los sentimientos nacionalistas en Cataluña, el País Vasco y Galicia, donde la defensa de la democracia se acompañó de la reivindicación de autonomía.  Tras la muerte de Franco se produjeron demandas de autonomía en otras regiones españolas, donde se reivindicaban las propias identidades.  Los primeros gobiernos de la democracia replantearon la conveniencia de una reorganización territorial del Estado con la creación de un sistema generalizado de autonomías.
  • 139. 2.2. Los primeros Estatutos  En el País Vasco existía una gran movilización popular en demanda de autonomía y de amnistía para los presos políticos.  En 1977 se legalizó la ikurriña y se concedieron tres amnistías. Se creó un Consejo General Vasco.  Tras la aprobación de la Constitución se elaboraron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, refrendados en 1979.  En Galicia, en 1978, se formó la primera Xunta de Galicia con carácter provisional, y en 1981 se aprobó el Estatuto de Autonomía.
  • 140. 2.3. La consolidación del mapa autonómico  Quedó configurado un nuevo modelo de Estado que se denominó Estado de las Autonomías.  Se constituyeron 17 Comunidades Autónomas, reguladas por sus Estatutos de Autonomía, que contienen las competencias que asume cada Comunidad.  Se aprobaron los Estatutos entre los años 1979 y 1982.
  • 141.
  • 142. 3. La crisis del gobierno de UCD 3.1. El segundo gobierno de Suárez 3.2. Los enemigos de la democracia 3.3. El golpe de Estado del 23-F
  • 143. 3.1. El segundo gobierno de Suárez  Después de aprobarse la Constitución, en 1979 se celebraron elecciones generales, que fueron ganadas por UCD.  Ese año hubo también elecciones municipales. Triunfó UCD.  Esta segunda etapa de gobierno de UCD estuvo marcada por el fin del consenso parlamentario y por las dificultades para gobernar.  El descenso de votos de UCD en las elecciones municipales se vio agravado por los resultados de las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña (1980) donde retrocedió.
  • 144. 3.2. Los enemigos de la democracia  La fragilidad de la democracia española se evidenció también por el acoso de grupos de extrema izquierda y de neofranquistas, que usaron la violencia.  Organizaciones terroristas como ETA, que defendía la independencia del País Vasco, y el GRAPO o el FRAP, anticapitalistas, no aceptaban la Constitución.  Grupos de extrema derecha nostálgicos del franquismo protagonizaron altercados en la calle.  Entre 1977 y 1981 el número de atentados terroristas aumentó.
  • 145. 3.3. El golpe de Estado del 23-F  Ante el declive de UCD, los socialistas promovieron una moción de censura contra Suárez, que dimitió como presidente del gobierno y fue sustituido por Calvo Sotelo.  Pero el 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba en el Congreso la investidura del nuevo presidente, se produjo un intento de golpe de Estado.  El teniente coronel Tejero ocupó la cámara y mantuvo secuestrados al gobierno durante casi un día.  La firme actitud del rey Juan Carlos en apoyo a la democracia, la oposición de algunos mandos militares y la unidad de las fuerzas políticas democráticas hicieron fracasar el golpe de Estado.
  • 146. 4. La etapa socialista (1982-1996) 4.1. La victoria electoral 4.2. Las reformas socialistas 4.3. La crisis y el relevo en el poder
  • 147. 4.1. La victoria electoral  El PSOE ganó las elecciones el 1982 y se nombró a Felipe González presidente del gobierno.  El PSOE pretendía unir la idea de un cambio político y de reformas sociales con una imagen de moderación.  Estas elecciones supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición. UCD fue desapareciendo.  Alianza Popular se consolidó como la primera fuerza de la oposición.
  • 148. Resultados de las elecciones generales de 1982 a 1996
  • 149. 4.2. Las reformas socialistas  La lucha contra la crisis. Se consiguió en este período una disminución de la inflación y una modernización de la estructura económica.  Para reducir los efectos sociales de la crisis, se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones. Se impulsaron obras públicas.  Política interior. Se impulsó una reforma del ejército y se tomaron medidas contra el terrorismo.  Política internacional. En 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea. Se decidió la permanencia definitiva de España en la OTAN (1986).
  • 150. 4.3. La crisis y el relevo en el poder  Se produjeron casos de corrupción relacionados con el financiamiento irregular del partido.  También se descubrieron casos de complicidad de algunos cuerpos policiales con la guerra sucia protagonizada por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) contra ETA.  El Partido Popular inició una dura oposición parlamentaria contra Felipe González. Ante la debilidad del gobierno, se convocaron elecciones anticipadas en marzo de 1996.
  • 151. 5. La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE 5.1. El gobierno del PP en minoría 5.2. El gobierno del PP en mayoría 5.3. El retorno del PSOE
  • 152. 5.1. El gobierno del PP en minoría  La acción del gobierno del Partido Popular en su primera legislatura tuvo una orientación centrista para dar sensación de continuidad con respecto a la etapa socialista anterior.  El nuevo ejecutivo mantuvo una política social que asegurase el Estado del bienestar, inició un diálogo con los sindicatos y una aproximación a los partidos nacionalistas.  En política internacional, se intentó la consecución de la integración monetaria de España en la Europa del euro.  En 1997, España se incorporó en la estructura militar de la OTAN.  Sin embargo, las relaciones con los partidos nacionalistas empeoraron.
  • 153. 5.2. El gobierno del PP en mayoría  En las elecciones generales de marzo de 2000, el PP logró mayoría absoluta y José María Aznar formó nuevo gobierno.  Se llevaron a cabo reformas en materia educativa, laboral, de política migratoria y de lucha antiterrorista.  La buena coyuntura económica ayudó a consolidar la disminución de la inflación y del paro, el crecimiento de la renta por habitante, etc.  En política exterior, se produjo un acercamiento a EE.UU., que comportó el apoyo de España a la guerra en Irak (2003).  En marzo de 2004 se convocaron elecciones generales. Tres días antes, un atentado terrorista en Madrid, de orientación islamista, originó una situación de conmoción nacional.
  • 154. 5.3. El retorno del PSOE  Las elecciones fueron ganadas por el PSOE, y José Luis Rodríguez Zapatero se situó al frente del nuevo gobierno.  Una de las primeras acciones fue la retirada de las tropas españolas de Irak. Propició un proceso de paz en el País Vasco, con una tregua indefinida de ETA, que más tarde se rompió.  Zapatero impulsó leyes sociales, como la Ley de Matrimonios Homosexuales y la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.  En marzo de 2008 se convocaron elecciones generales, que fueron ganadas nuevamente por el PSOE, y Zapatero formó un nuevo gobierno.
  • 155. 6. La sociedad española en el cambio de siglo 6.1. Las nuevas pautas sociales
  • 156. 6.1. Las nuevas pautas sociales  La consolidación del Estado del bienestar. En las últimas décadas el consumo y la renta nacional bruta han aumentado. Esto sitúa a España entre los 15 países más ricos del mundo.  Cambios en la estructura familiar. Ha habido un crecimiento de las familias monoparentales, el aumento de la adopción de niños y niñas de otros países, etc.  El descenso de la natalidad. Se ha producido un descenso de la tasa de fecundidad y un retraso en la edad de matrimonio y de reproducción. Estas pautas son fruto de un mejor nivel de vida.