Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto Escolar Deportivo
Proyecto Escolar Deportivo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR atletismo

  1. 1. CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR “JUSTO SIERRA” DEPORTE: Atletismo ESCUELA: Primaria Justo Sierra CLAVE: 30EPR2879I GRADOS: 5° y 6° INSTALACION: Canchas de la escuela primaria DOMICILIO: Calle Abasolo esquina Allende s/n LOCALIDAD: Colipa MUNICIPIO: Colipa NIVEL: Primaria DIAS Y HORARIOS DE ATENCION: miércoles de 4:00 a 7:00 PM y Viernes de 4:00 a 6:00 PM. RESPONSABLE DEL PROYECTO: LEF. OSCAR LARA DORANTES. ________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA: Profa. Alma Delia Portilla Hernández. ________________________ APOYO TECNICODE ZONA: LEF. Amadeo González Aguilar. ________________________ SUPERVISOR DE SECTOR 10: LEF. Arturo Otero Graillet. ________________________
  2. 2. INTRODUCCION La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate. Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a. de Cristo hasta 394 d. de Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atena. La carrera a pie fue el ejercicio más practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnasio. Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carrera dórica. El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inició con discos de piedra y posteriormente se utilizó el bronce .Existían dos estilos de lanzamiento: -hacia arriba: para calificarél más alto, -y de longitud, para calificarla mayor distancia. También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de fierro en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzarsu máxima altura devian caer dentro de un circulo dibujado en la tierra. Actualmente el atletismo a tenido una evolución, espacio de juego, ramas en las que se clasifica y dan vida a millones de atletas aficionados y seguidores. Solo al encender el televisor nos daremos cuenta de su amplia denominación. . El objetivo primordial de este Proyecto es incrementar la participación de los alumnos/as en la práctica deportiva. Una vez cumplido este primer objetivo, se debe inculcar a los estudiantes un estilo de vida saludable a través del deporte, que deberá
  3. 3. adecuarse a sus edades. Además lograr que estas actividades se realicen en el centro educativo permite que éste deje de representar un espacio con una única función y pase a ser espacio multifuncional, donde también se educa en valores y se promueve la vida sana. Con esta intención, los miembros de la comunidad educativa de la primaria “Justo Sierra”, consideramos que la elaboración del “Proyecto Deportivo del Centro”, es una oportunidad para ordenar y promover el Deporte en Edad Escolaren nuestro Centro. Se ha elegido el deporte del atletismo ha practicar en este Centro Deportivo Escolar, debido a la gran demanda que existe en el, no solo a la popularidad y gusto de las personas de la comunidad por su practica si no también porque es un deporte que desarrolla habilidades como concentración, correr, saltar, velocidad, autocontrol, confianza, favorece al desarrollo e la personalidad y aporta beneficio físico, fundamentales como buena circulación sanguínea, agilidad musculary reflejos precisos que impactan directamente en el estado de salud de sus practicantes. Específicamente en edad infantil, los beneficios directos al organismo de este deporte se ven reflejados en un mayor desarrollo corporal, fortaleciendo la masa muscular, mejora de los reflejos, buena rapidez de ejecución y agilidad. Permite el desarrollo de competencias para la vida como: La competencia para el manejo de situaciones: ya que al momento de la actividad real del niño debe observar todas las oportunidades de acción, elegirla que considere generara mejores resultados para la competencia, asumirá su equivocación cuando suceda, manejara el fracaso y la desilusión cuando pierda los partidos o no logre su objetivo. La competencia para la convivencia: al formar parte de una competencia donde tiene que relacionarse, comunicarse, reconocer las habilidades de los demás compañeros durante el juego que harán ser parte de la competencia. La competencia para la vida en sociedad: mediante el juego inculca valores, respetar reglas, y respeto a los compañeros. El desarrollo del proyecto va enfocado y considerado a los alumnos que tienen una edad que va de los 10 a los 12 años, por lo que la motricidad y el desarrollo corporal en ellos son objeto de cambios físicos que afecta la apariencia personal, el desarrollo motor en la infancia y niñez esta relacionado en la maduración neuro muscular como el rápido crecimiento del sistema nervioso y diversos aspectos psicosociales.
  4. 4. la practica del atletismo en edades tempranas es de gran importancia para el buen desarrollo del niño tanto en el aspecto físico como en el afectivo social y cognoscitivo ya que a través del movimiento y el juego vivenciara nuevas experiencias y estimulaciones en todos estos dominios. La practica de este deporte desarrollara capacidades como la percepción-temporal, la coordinación ojo- muscular, la agilidad, el equilibrio y el dominio segmentario, se ponen en contacto con nuevos lenguajes como el corporal; a nivel social, el niño, aprenderá a desarrollar diferentes roles, lo cual se formara socialmente, aprenderá asumir ciertas responsabilidades asi como comprender normas establecidas vivenciara situaciones de nuevos sentimientos, comprendiendo, asumiendo y superando los diferentes retos y sus posibles éxitos o fracasos, se puede decir que la actividad física ayuda a que el niño se forme psíquica y socialmente. También son importantes los beneficios aportados a niveles físicos y psicomotor, atravez del movimiento del cuerpo y de sus segmentos, asi como el control y manipulación de objetos. Esta admitido que tiene efectos favorecedores en el proceso del crecimiento debido a que el ejercicio aporta factores estimuladores sobre el tejido óseo y muscular. Por el contrario se ha observado que largos periodos de inactividad, como en el caso de astronautas o personas que por enfermedad o lesión han pasado por largos periodos de inactividad, tienen desequilibrios en la composición osea y atrofias en los músculos. Las precisiones a los que se someten los cartílagos debido a la gravedad, el peso corporal y las acciones musculares permiten un crecimiento óseo optimo. Y finalmente formar buenos alumnos para su éxito en un futuro.
  5. 5. PROPOSITOS: -Conocimientos del deporte y reglas del atletismo. -Desarrollo de habilidades del atletismo y movimientos específicos. -Inculcar valores a los niños -Elevar autoestima delos participantes. -Conocimientos y desarrollo de competencias para la vida. METODOLOGIA: -Descubrimiento guiado -Inclusión -Mando directo. -Resolución de problemas.
  6. 6. RECURSOS MATERIALES: -Reglamento de atletismo. -tubo chico de plástico. -conos -globos -cal -instalaciones deportivas de la escuela. -videos y computadora. HUMANOS -Docente de Educación Física. -Alumnos de la escuela. -Padres de familia. -Directora de la escuela.
  7. 7. DESARROLLO -PLANEACION: Agosto Actividades -Iniciodel proyecto -convocatoria -elaboraciónde carteles, trípticos, volantes. -registrode aspirante PARTICIPANTES -docente de educaciónfísica -alumnos de la escuela. Septiembre Actividades -acuerdos ycompromisos -Reunióncon los padres de familia -Diagnóstico sobre conocimientos de atletismo. -reuniónde información PARTICIPANTES -alumnos de la escuela -Padres de familia -Docente de educación fisica Octubre Actividades -inicio de preparaciónfísico-motriz -actividadescomunitarias para recaudar recursos para la compra de material. -análisis de la práctica. PARTICIPANTES -docente de educaciónfísica -directora de la escuela. -alumnos de la escuela -sociedadde padres de familia. Noviembre Actividades -Preparación físicomuscular -Análisisde la practica -implementaciónde técnicas del atletismo. PARTICIPANTES -docente de educaciónfisica -alumnos de la escuela Diciembre Actividades -implementaciónde actividades de entrenamiento -convivencia deportiva yfamiliar. -enfoque de lasramas del atletismo PARTICIPANTES -docente de educaciónfisica -director de la escuela -alumnos de la escuela -padres de familia Enero Actividades -presentaciónde documentaldel atletismo. -continuaciónde la preparaciónfísico muscular ymotriz. -Habilidades delatletismo PARTICIPANTES -decente de educaciónfisica -director de la escuela -alumnos de la escuela Febrero Actividades -competencias de atletismointernos. -desarrollode habilidades -Continuaciónde preparaciónpsicomotriz y muscular -Análisisde prácticas. PARTICIPANTES -Docente de educación física -alumnos de la escuela -Comunidad estudiantil -directora de la escuela Marzo Actividades -preparación físico-muscular ymotriz -desarrollode habilidadesde atletismo -inculcar valores a los alumnos -análisis de practicas PARTICIPANTES -docente de educaciónfisica -alumnos de la escuela Abril Actividades -reuniónpara la información de lo implementado. -fortalecimientoenla práctica de sesiones -sesionde entrenamiento. PARTICIPANTES -docente de educaciónfisica -alumnos de la escuela Mayo Actividades -continuaciónde desarrollopara mejorar las habilidades. -fortalecimientodel entrenamientofísico muscular. -Análisisde prácticas. -Búsqueda de patrocinador para la reuniónde recursos. PARTICIPANTES -docente de educaciónfisica. -alumnos de la escuela. -Comunidad ypadres de familia Junio Actividades -conferencia por profesores de educación fisica. -Reuniónde avances del entrenamiento -sesiónyprácticas del atletismo PARTICIPANTES -docentesde educaciónfisica -alumnos de la escuela -Director de la escuela Julio Actividades -Observaciónfinalde padres yalumnos -evaluaciónde entrenamiento. -cierre PARTICIPANTES -docente de educaciónfisica -padres de familia -Alumnos de la escuela -Directora de la escuela

×