Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al 2012. Paz, Oscar. 2013-10-24
1. Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Ordenamiento Turístico
Oscar Paz
24/10/2013
Tarea 4: ¿Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al 2012 o el Plan
Estratégico Regional de Turismo de Cusco?
Esta tarea debería analizar un PERTUR. Para evitar salir de la región de Cusco el análisis que se hará será
del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al 2012, el cual es tomado como
un PERTUR para la DIRCETUR de Cusco. Asimismo, creo que permitiría –ya que se usará la misma
herramienta de análisis– posteriormente comparar los planes estratégicos de desarrollo concertado del
2002 con el de 2008, analizado en la segunda tarea.
Antes de realizar el análisis de la estructura y el contenido del Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado Cusco del 2002 al 2012 me gustaría realizar unos comentarios previos sobre las
particularidades de este plan para entender mejor su ubicación dentro de la planificación del turismo de
la región Cusco.
En la Dirección Regional de Turismo de Cusco el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado
Cusco del 2002 al 2012, también llamado Plan Q'ente ,es el Plan Estratégico Regional de Turismo de
Cusco (Resulta interesante que en la página de la DIRCETUR de Cusco no esté el PERTUR, sino ese plan.
Y eso aun más porque en el primer semestre de 2010 el gobierno regional de Cusco publicó una
ordenanza regional por la que aprobaba el PERTUR y designaba al órgano encargado de su gestión e
implementación. de Cusco). Es considerado como una norma –lo cual se deduce del hecho de estar en el
apartado de normatividad junto con decretos y resoluciones– siendo un plan estratégico. Y para
terminar, como norma, regula solamente algunos aspectos de la actividad turística en la región: la
facilitación turística y dentro del rubro de los prestadores de servicios turísticos a las agencias y los
establecimientos de hospedaje.
Además hay que señalar que el plan no está completo en su versión digital. Muchas partes han sido
retiradas: de 170 páginas que podría tener el plan en su versión física solamente aparecen 87 en la
versión digital que se encuentra en la página de la DIRCETUR de Cusco.
Tabla de análisis de la estructura y contenido del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado
Cusco del 2002 al 2012
¿CUÁLES SON?
¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL TURISMO?
DIAGNÓSTICO
Sobre el recurso hídrico
El recurso hídrico es aprovechado para
riego, para generación de energía eléctrica
(Central Hidroeléctrica de Machu Picchu),
para la pesca, el transporte fluvial y
últimamente para el turismo mediante la
recreación (canotaje). El aprovecha-miento
de estos ríos para el riego y consumo es
limitado debido a su posición topográficaaltitudinal. Sin embargo cabe destacar que
representan un gran potencial energético,
Las cuencas son un recurso potencial para el
turismo. Sin embargo, el ecoturismo tiene
impactos negativos en los recursos
naturales. Ello significa que si bien los
recursos naturales son un recurso para el
turismo, el desarrollo planificado de esta
actividad es necesario para gestionar o
mitigar los impactos negativos que pueda
tener.
El turismo aporta entre 10% y 5% al PIB
2. piscícola y turístico, que la región Cusco ha regional, y genera actividades económicas
de aprovechar como una ventaja colaterales. Se tiene una visión a largo plazo.
comparativa
Y se estima una tendencia a aumentar dicho
aporte. Pero para ello es necesario que se
resuelvan los problemas de calidad en la
Condiciones ambientales
Los problemas ambientales referidos a la prestación de servicios, de infraestructura y
utilización de los recursos naturales en la de dialogo institucional. Eso es lo que dice el
región Cusco tienen estrecha relación diagnóstico. De todos modos, me parece
principalmente con los siguientes recursos que el desarrollo del turismo es visto desde
naturales y actividades: diversidad una perspectiva sectorial, es decir, lo que se
biológica, suelo, agua, agricultura y buscar es que dentro de la torta del PIB
regional el turismo tenga un aporte mayor.
ecoturismo.
Ese enfoque no podría considerarse como
válido si es que el plan es visto como un
Sectores económicos
El sector servicios es el principal generador instrumento de ordenamiento territorial.
de la riqueza regional. Los rubros de
comercio, restaurantes y hoteles aportan el
16.4% con tendencia a aumentar por el
impulso de la dinámica del turismo. Aquí es
importante hacer referencia a la
contribución que tendría la actividad
turística en el PBI regional; al respecto las
estimaciones varían, las más optimistas
llegan al 10% y las conservadoras al 5%.
Turismo
La actividad turística ha sido identificada
como uno de los principales potenciales a
desarrollar en todo el ámbito de la región.
La identificación de este potencial se
sustenta por la inmensa cantidad y
diversidad
de
atractivos
turísticos
naturales y culturales.
La variada riqueza y reserva turística que
poseemos permite y hace posible un
desarrollo a largo plazo de la actividad
turística.
Actualmente pese a que la actividad
turística está poco desarrollada y enfocada
exclusivamente hacia la ineficiente
utilización de determinados lugares de
destino turístico, se percibe un crecimiento
3. sostenido del flujo de turistas con el
consecuente beneficio e impacto en la
región y en todo el país. Se han generado
economías en todo el ámbito nacional en
torno al aprovechamiento de recursos
turísticos ubicados en la región.
La actividad turística ha permitido
desarrollar un cúmulo de actividades
colaterales
(artesanía,
construcción,
transportes, servicios, alimentos, etc.) que
permiten la generación de nuevos puestos
de trabajo.
El primer problema con que se enfrenta el
desarrollo de la actividad turística es la
deficiente calidad de servicios que están
por
debajo
de
los
estándares
internacionales. Un elemento que incide de
sobremanera en este problema es la
creciente
presencia de
operadores
informales y la poca o ninguna conciencia
turística de la población en general.
La infraestructura vial es deficiente,
existen
pocas carreteras que estén en condiciones
óptimas de operación, y la gran mayoría de
vías de acceso a los centros turísticos están
en condiciones precarias de operatividad.
PRINCIPIOS
El manejo de la actividad turística está a
cargo de varias instituciones, creándose
una
superposición
de
funciones,
propiciando ineficacia e ineficiencia en la
aplicación de las normas y políticas.
No los precisa explícitamente. Solamente
están los lineamientos y no todas las
páginas en las que se explican:
Identidad regional (páginas
incompletas): armonizar las
funciones de la cultura (identidad y
desarrollo), promover el
intercambio cultural, potenciar y
El sector turismo de la región podría
contribuir a seguir los lineamientos de
identidad regional, descentralización y
democracia, desarrollo humano, equidad, y
articulación y comunicación. Sin embargo,
como se verá en las acciones (programas),
las intervenciones del plan sobre el turismo
se centran principalmente en el sector
4. orientar toda la producción cultural
contemporánea
Descentralización y democracia:
autonomía regional, cultura
democrática e institucionalidad
Desarrollo humano (páginas
incompletas): proceso de
transformación de una
sociedad orientado a satisfacer las
necesidades humanas garantizando
la equidad social, preservando la
integridad cultural y ecológica
Competitividad (no hay páginas)
Equidad (páginas incompletas):
equidad económica y social
Género: equidad de género
Articulación y comunicación (no hay
páginas)
VISIÓN
MISIÓN
bOBJETIVOS
turismo sin una perspectiva territorial, y las
actuaciones sobre el medio ambiente, los
recursos naturales, la producción, la
información y comunicación son vistos como
medios para lograr los objetivos, que son
más económicos que sociales o ambientales,
del turismo.
Si consideramos que la visión de un plan "define
y describe la situación futura a la que desea
No están las páginas de este componente llegar", y que su propósito es "guiar, controlar y
alentar a los actores involucrados en su conjunto
del plan.
para alcanzar el estado deseable", entonces la
ausencia de ese componente en el plan es grave.
No precisa.
Algunos objetivos principales que se
pueden encontrar en el plan son los
siguientes:
1. Garantizar una convivencia basada en el
respeto de los derechos humanos, la
reciprocidad
y
solidaridad,
sin
discriminación de ningún tipo, con
criterios de inclusión social y una ética
para el desarrollo humano que refuerce
la identidad regional, promueva la
democracia y fortalezca las instituciones
de la sociedad civil.
2. Lograr la articulación e integración de
los componentes sociales, políticos,
económicos y culturales de la región en
el
marco
de
una
propuesta
macrorregional e internacional.
Lo mismo sucede con la misión, puesto que
sin ella es imposible saber para qué existe el
plan.
En la versión digital del plan no están todos
los objetivos principales o estratégicos,
como son llamados. Solamente con los tres
objetivos recogidos en la versión digital, solo
uno es el objetivo relacionado directamente
con el desarrollo del turismo en la región.
Los otros son considerados como la base
para lograr el objetivo del turismo. Lo que
resulta interesante es, sin embargo, que si
bien el objetivo principal busca "el
desarrollo de la actividad turística como
base de una propuesta articulada e
integrada a los intereses y a la satisfacción
de las necesidades de la población y del
desarrollo sostenible de la región" los
objetivos específicos no lo sostienen.
5. ESTRATEGIAS
ACCIONES
3. Promover el desarrollo de la actividad
turística como base de una propuesta
articulada e integrada a los intereses y a
la satisfacción de las necesidades de la
población y del desarrollo sostenible de
la región.
a. Lograr el uso racional y sostenido
de los recursos hídricos, edáficos,
vegetales y animales.
b. Articular y desarrollar mercados en
función de las cadenas productivas y
de los corredores económicos.
1. Mejorar las condiciones de vida de la
población
2. Potenciar el factor humano
3. Consolidar la institucionalidad regional
4. Articular e integrar nuestra región
5. Agregar valor a la producción regional
mediante procesos de transformación e
industrialización
6. Desarrollar la actividad turística,
aprovechando de nuestro patrimonio
natural y cultural
7. Desarrollar nuestro sector minero
energético
8. Desarrollar la actividad agrícola en
torno a la puesta en valor de la
biodiversidad
No precisa acciones. Sin embargo sí
programas y proyectos. Los principales
programas de interés para el turismo son
los siguientes:
Saneamiento ambiental: busca la
instalación de sistemas de agua
desagüe y tratamiento de aguas
servidas, pero también busca
fortalecer el control y vigilancia de
la calidad del agua.
Información y comunicaciones:
busca la ampliación de la red
telefónica, de internet, radio y TV,
así como el equipamiento de las
principales redes viales
Las estrategias no son transversales a todos
los objetivos. sino más bien específicas para
cada objetivo. Pero no hay una lógica clara
entre objetivos (¿qué se busca?) y
estratégicas (¿cómo lograrlos?) Así pues si
tomamos el objetivo
del turismo
("Promover el desarrollo de la actividad
turística como base de una propuesta
articulada e integrada a los intereses y a la
satisfacción de las necesidades de la
población y del desarrollo sostenible de la
región") y lo comparamos con la estrategia
que le corresponde ("Desarrollar la actividad
turística,
aprovechando
de
nuestro
patrimonio natural y cultural") no queda
clara la relación. ¿ O es que con esa
estrategia se puede logra ese objetivo?
Los programas mencionados están hasta
cierto
punto
relacionados
con
el
diagnóstico, los objetivos y las estrategias.
Por ejemplo uno de los problemas que tiene
el turismo en la región es la baja calidad que
ofrecen los prestadores de servicios y
productos turísticos y uno de los programas
para logar el objetivo de desarrollo turístico
es el de "promoción de la producción
regional, acorde a la demanda turística" que
busca fomentar la calidad en la producción
alimentaria, artesanales e industrial para el
consumo turístico. Lo mismo sucede con el
aprovechamiento de los recursos naturales
que tiene su contraparte en las acciones el
6. Articulación de circuitos turísticos:
es sobre la implementación de
senderos en circuitos y atractivos, y
de carreteras entre centros de
soporte
Apoyo a la gestión del turismo y
educación y sensibilización de la
población hacia una cultura
turística: busca vincular a los
gobiernos locales, otros sectores
productivos con el turismo, la
capacitación de los funcionarios,
capacitaciones y promoción de la
conciencia turística.
Sistema de investigación e
información turística: trata sobre la
promoción de la investigación del
patrimonio cultural y natural y
sobre la determinación de líneas de
base, los impactos del turismo, el
PIB turístico, el volumen de divisas,
del gasto turístico y del perfil del
turista de Cusco, así como la
actualización de las estadísticas y el
directorio de prestadores de
servicios turísticos
Promoción de la producción
regional, acorde a la demanda
turística: trata sobre el fomento de
la calidad en la producción
alimentaria, artesanales e industrial
para el consumo turístico
Manejo adecuado de los recursos
naturales y biodiversidad: trata
sobre la rehabilitación y
conservación de suelos, la
construcción de defensas ribereñas,
y la capacitación para el manejo de
los recursos naturales y la
biodiversidad
Producción orientada hacia la
transformación: en este programa
existen dos proyectos, uno para
programa de "manejo adecuado de los
recursos naturales y biodiversidad". Pero
creo que esta relación entre los diferentes
componentes es parcial, porque, por
ejemplo, la baja calidad es también de los
operadores y agencias locales, y para ello no
hay un programa específico.
Un hecho interesantes es la existencia del
programa de "promoción de la zonificación
ecológica y económica de la región". Aunque
no está relacionado directamente con el
turismo en el plan, resulta interesante
porque se tiene la idea del plan dentro de la
planificación mayor de ordenamiento
territorial. Sin embargo esto no aparece
explícitamente en el plan quizá por estar
incompleto.
7. mejorar la calidad de los productos
artesanales y el otro para incentivar
las ferias artesanales
No precisa metas. Sin embargo, en cada Como sucede con la visión, la ausencia de
programa la mayoría de proyectos tienen metas indica que no existen medios para
un presupuesto asignado.
medir los resultados y controlar los avances
que tiene el plan.
METAS
El hecho de que sólo tenga los presupuesto
puede significar que lo más importante es
controlar la ejecución presupuestal de los
proyectos.