Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología

Óscar Pech Lara
Óscar Pech LaraEditor en jefe at familias.com
Aportes de
Popper, Kuhn, Feyerabend, y
Habermas a la epistemología
Presenta: Óscar Pech
ANTECEDENTES
Para entender los aportes de estos autores, uno debe comprender
cómo entendía la gente que se podía adquirir el conocimiento, el
lugar que ocupaba la ciencia, y saber cómo se entendía qué era y
cómo era la ciencia antes de ellos.
La epistemología
La epistemología es la ciencia que estudia
cómo se adquiere el conocimiento y
plantea una serie de problemas
gnoseológicos, es decir que giran en torno
al conocimiento. El tercer problema es:
¿Cómo se conoce?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Son cuatro las teorías de fuentes
de conocimiento
Empirismo Racionalismo
Intuicionismo Revelacionismo
Inductivismo
• Con el paso del tiempo del tiempo, la humanidad
aceptó como valiosa sólo la del empirismo, en la
forma del inductivismo. Lo que ahora llamamos “la
ciencia”.
Inductivismo
• Establecía criterio de demarcación la
verificabilidad positiva de un fenómeno.
• Utiliza el método científico. El
conocimiento científico se deriva de los
hechos a partir de la experiencia
Inductivismo
• “Su rigor científico es estricto: una
proposición debe ser probada por los
hechos, o inferida de forma deductiva o
inductiva a partir de otras proposiciones ya
probadas”
Inductivismo
• Dogmatiza la actividad científica ya
que va en una búsqueda de las
verdades eternas e inmutables.
• Universaliza los cánones, ya que la
ciencia es una verificación constante y
su conocimiento se aplica en todas
partes.
Inductivismo
• Presenta un crecimiento acumulativo, ya
que las observaciones se deben repetir
en una amplia variedad de
condiciones, y entre mayor sea el
número de experimentos acumulados y
certeros, darán mayor verificabilidad.
LOS AUTORES DEL
CAMBIO
Acerca de cómo la ciencia fue derribada de su pedestal.
Karl Popper
• Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de
1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994)
• En su obra, el autor aborda el problema de los
límites entre la ciencia y la metafísica, y se
propone la búsqueda de un llamado criterio
de demarcación entre las mismas que
permita, de forma tan objetiva como sea
posible, distinguir las proposiciones científicas
de aquellas que no lo son.
Karl Popper
• Es importante señalar que el criterio de
demarcación no decide sobre la veracidad o
falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal
afirmación ha de ser estudiada dentro de la
ciencia o por el campo especulativo de la
metafísica.
Karl Popper
• Para Popper una proposición es científica si
puede ser refutable, es decir, susceptible de que
en algún momento se puedan plantear ensayos o
pruebas para refutarla independientemente de
que salgan airosas o no de dichos ensayos.
Karl Popper
• Antes de Popper, la ciencia positivista establecía
una distinción entre proposiciones contrastables
(positivas), tales como “Hoy llueve” y aquellas
que, para ellos, no eran más que abusos del
lenguaje que carecán de sentido, por ejemplo
“Dios existe”. Para Popper, este último tipo de
proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo
discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas
y separadas de la ciencia. Popper le arrebata
a la ciencia el monopolio del saber.
Karl Popper
• Antes de Popper las cuatro fuentes de
conocimiento habían sido reducidas a una sola.
Para Wittgestein, por ejemplo, el conocimiento
religioso, o teorías como el psicoanálisis o el
marxismo, no tenían significado o no podían
calificarse como ciencia, ya que ante cualquier
crítica se defendían con hipótesis ad hoc que
impedían cualquier refutación.
Thomas
Kuhn
• El segundo golpe a la ciencia se lo da
Thomas Kuhn. (Cincinnati, 18 de julio
de 1922 - 17 de junio de 1996). Su
aportación tiene que ver con la idea de
progreso, tanto en la ciencia como en la
humanidad.
Thomas
Kuhn
¿Cómo ha progresado
el hombre?
La perspectiva de
Augusto Comte
Thomas
Kuhn
• En 1962, Kuhn publicó La estructura
de las revoluciones científicas, en la
que expuso la evolución de las ciencias
naturales. Según Kuhn, las ciencias no
progresan siguiendo un proceso
uniforme dentro de un hipotético
método científico.
Thomas
Kuhn
• Para él el desarrollo científico verifica en
dos fases. En la primera fase, hay un
amplio consenso en la comunidad
científica sobre cómo explotar los
avances conseguidos en el pasado ante
los problemas existentes, llamado
paradigma.
Thomas
Kuhn
• En un segundo momento, se buscan
nuevas teorías y herramientas de
investigación conforme las anteriores
dejan de ser eficaces. Si se demuestra
que una teoría es superior a las
existentes entonces es aceptada y se
produce una "revolución científica".
Para Kuhn, la estructura de las revoluciones
científicas es un ciclo constante
Estructura
de las
revoluciones
científicas
Estructura
de las
revoluciones
científicas
Paul Karl Feyerabend
• (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue
un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó
una evolución constante en su pensamiento
(popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipos
itivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo
y sentido crítico que lo llevaran a postular el anarquismo
epistemológico.
Paul Karl Feyerabend
• Discípulo de Popper, con el tiempo se distancia y tiende
cada vez más hacia el relativismo, llegando a afirmar que
en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progresa: “La
ciencia no es sacrosanta. El mero hecho de que exista, sea
admirada y produzca resultados no basta para hacer de ella
norma de excelencia”.
¿Cómo progresa el hombre?
• “La razón y la práctica no son dos realidades
distintas, sino partes de un único proceso dialéctico.
• “La razón nos extraviará si no va guiada por la
práctica, mientras que la práctica resultaría
notablemente mejorada con el añadido de la razón”.
¿Cómo progresa el hombre?
• “El conocimiento no es una serie de teorías
autoconsistentes que convergen hacia una visión ideal.
Más bien es un océano siempre creciente de
alternativas no sólo incompatibles, sino incluso
inconmesurables, cada simple teoría, cada cuento de
hadas, cada mito”.
¿Cómo progresa el hombre?
• “La separación del Estado y la Iglesia debe ser
complementada por la separación del Estado y la
ciencia, la cual es la más reciente, la más agresiva y la
más dogmática institución religiosa”.
Jürgen Habermas
• (Düsseldorf, 18 de junio de 1929), es un
filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre
todo por sus trabajos en filosofía práctica.
La integración de filosofía y ciencia social en
una teoría crítica de la sociedad es el rasgo
distintivo de la obra habermasiana.
Teoría Crítica y Positivismo Lógico
• Desde esta perspectiva la Teoría Crítica
se opone a la Teoría Tradicional y al
Positivismo Lógico en dos niveles:
Teoría Crítica y Positivismo Lógico
• En el Plano Social, ya que la ciencia depende, —
en cuanto ordenación sistemática— de la
orientación fundamental que damos a la
investigación (intereses intrateóricos), como de
la orientación que viene dada dentro de la
dinámica de la estructura social (intereses
extrateóricos). Es decir, la ciencia no es
objetiva.
Jürgen Habermas
• En el plano teórico-cognitivo, denuncia la
separación absoluta que presenta el
positivismo entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido. Es decir, que cuanto menos
se meta el investigador en lo
investigado, gracias al método, más objetiva
y verdadera será la investigación, pero…
Jürgen Habermas
• De esta manera, se pierde el aporte del sujeto que
hace ciencia, se absolutizan los hechos y se
consolida, mediante la ciencia, un orden establecido
(establishment). Es decir, las ciencias pierden su
carácter transformador, su función social. En este
sentido, los resultados positivos del trabajo
científico son un factor de autoconservación y
reproducción permanente del orden establecido.
En resumen…Popper(1902-1994)
• La ciencia no lo
sabe todo: Hay
otros saberes
que son válidos Kuhn1922-1996
• La ciencia no
siempre
progresa ni tiene
toda la verdad.
Sólo nos da
para-digmas con
vigencia
temporal
Feyerabend(1924-1994)
• La ciencia no es
siquiera la
principal forma
de saber: el
conoci-miento
empírico es tan
valioso como la
ciencia
que, aparte de
todo, dogmatiza.
Habermas(1929-)
• La ciencia
no es
objetiva en
su
naturaleza
y, cuando
llega a
serlo, no
está al
servicio del
ser
humano.
1 de 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
4.6K vistas45 diapositivas
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
55.2K vistas4 diapositivas
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnAlexander Dueñas
14.2K vistas21 diapositivas
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
21.2K vistas29 diapositivas
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevomargaret ochoa
18.3K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
Apariciochanca50.2K vistas
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa4.6K vistas
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
luis_070755.2K vistas
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas14.2K vistas
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC21.2K vistas
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa18.3K vistas
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely26.2K vistas
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC33.3K vistas
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela7K vistas
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs9.3K vistas
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Joan Fernando Chipia Lobo15.9K vistas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
Ilse Janine Villavicencio Ramirez22.1K vistas
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Elizabeth MAribel Ybañez Cuba16.2K vistas
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológico
vaker123207.4K vistas
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Ricardo Yepes Loaiza3.7K vistas
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
Hno Carlos Tejeda9.3K vistas
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Ana Bea Morales42K vistas
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
José Luis Alvarez40.5K vistas
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
JUDITH CCORA ALVA23K vistas

Destacado(12)

Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
cotegui18.9K vistas
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia10.8K vistas
Cronología de la FilosofíaCronología de la Filosofía
Cronología de la Filosofía
Universidad Fermín Toro5.3K vistas
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
La Rana Rene13.9K vistas
Imre lakatosImre lakatos
Imre lakatos
TRESCORE PROYECTOS ITE, SL42.6K vistas
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
Itzy Amado16.7K vistas
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
menamigue10.8K vistas
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
epistemologiaurbe31.3K vistas
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado62.3K vistas
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Castercantha22.6K vistas

Similar a Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología

Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
189 vistas3 diapositivas
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
152 vistas3 diapositivas
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
2.7K vistas4 diapositivas
Kuhn   popperKuhn   popper
Kuhn popperAndres Abril
4.9K vistas15 diapositivas
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiaycienciaNombre Apellidos
735 vistas15 diapositivas

Similar a Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología(20)

Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla189 vistas
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla152 vistas
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K vistas
Kuhn   popperKuhn   popper
Kuhn popper
Andres Abril4.9K vistas
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos735 vistas
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos1.1K vistas
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Ronald Ordoñez2.9K vistas
Presentacion comte y popperPresentacion comte y popper
Presentacion comte y popper
jaramillojjj153 vistas
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptxGrupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
VirginiaLozaMamani18 vistas
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
peto593702 vistas
S1. D1 Historia de la ciencia.pptxS1. D1 Historia de la ciencia.pptx
S1. D1 Historia de la ciencia.pptx
alejandropalomino338 vistas
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni1.7K vistas
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
Christian Paolo Martel Carranza15 vistas
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
JUANCARLOSROMERORODR4 vistas
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
alejandradelgadotoledo1.2K vistas
EnsayoEnsayo
Ensayo
Rigoberto Mondragon Cervera26 vistas

Más de Óscar Pech Lara(20)

Aprender y enseñar a la manera del SeñorAprender y enseñar a la manera del Señor
Aprender y enseñar a la manera del Señor
Óscar Pech Lara4.5K vistas
Los niños pequeños y la tecnologíaLos niños pequeños y la tecnología
Los niños pequeños y la tecnología
Óscar Pech Lara1.9K vistas
Así que quieres mejorar tus títulosAsí que quieres mejorar tus títulos
Así que quieres mejorar tus títulos
Óscar Pech Lara1.2K vistas
Principios para escribir un buen artículoPrincipios para escribir un buen artículo
Principios para escribir un buen artículo
Óscar Pech Lara907 vistas
Control de grupoControl de grupo
Control de grupo
Óscar Pech Lara10.5K vistas
Cómo enseñar con preguntas (2)Cómo enseñar con preguntas (2)
Cómo enseñar con preguntas (2)
Óscar Pech Lara2.5K vistas
Learning modelLearning model
Learning model
Óscar Pech Lara533 vistas
Principios y doctrinasPrincipios y doctrinas
Principios y doctrinas
Óscar Pech Lara7.9K vistas
Cómo elaborar mapas conceptualesCómo elaborar mapas conceptuales
Cómo elaborar mapas conceptuales
Óscar Pech Lara17K vistas
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara115.7K vistas
El conejo, la luna y la muerte (02)El conejo, la luna y la muerte (02)
El conejo, la luna y la muerte (02)
Óscar Pech Lara19.5K vistas
Breve historia de la palabra culturaBreve historia de la palabra cultura
Breve historia de la palabra cultura
Óscar Pech Lara11.8K vistas
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Óscar Pech Lara50.5K vistas
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
Óscar Pech Lara51.1K vistas
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Óscar Pech Lara6.4K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas

Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología

  • 1. Aportes de Popper, Kuhn, Feyerabend, y Habermas a la epistemología Presenta: Óscar Pech
  • 2. ANTECEDENTES Para entender los aportes de estos autores, uno debe comprender cómo entendía la gente que se podía adquirir el conocimiento, el lugar que ocupaba la ciencia, y saber cómo se entendía qué era y cómo era la ciencia antes de ellos.
  • 3. La epistemología La epistemología es la ciencia que estudia cómo se adquiere el conocimiento y plantea una serie de problemas gnoseológicos, es decir que giran en torno al conocimiento. El tercer problema es: ¿Cómo se conoce? ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • 4. Son cuatro las teorías de fuentes de conocimiento Empirismo Racionalismo Intuicionismo Revelacionismo
  • 5. Inductivismo • Con el paso del tiempo del tiempo, la humanidad aceptó como valiosa sólo la del empirismo, en la forma del inductivismo. Lo que ahora llamamos “la ciencia”.
  • 6. Inductivismo • Establecía criterio de demarcación la verificabilidad positiva de un fenómeno. • Utiliza el método científico. El conocimiento científico se deriva de los hechos a partir de la experiencia
  • 7. Inductivismo • “Su rigor científico es estricto: una proposición debe ser probada por los hechos, o inferida de forma deductiva o inductiva a partir de otras proposiciones ya probadas”
  • 8. Inductivismo • Dogmatiza la actividad científica ya que va en una búsqueda de las verdades eternas e inmutables. • Universaliza los cánones, ya que la ciencia es una verificación constante y su conocimiento se aplica en todas partes.
  • 9. Inductivismo • Presenta un crecimiento acumulativo, ya que las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones, y entre mayor sea el número de experimentos acumulados y certeros, darán mayor verificabilidad.
  • 10. LOS AUTORES DEL CAMBIO Acerca de cómo la ciencia fue derribada de su pedestal.
  • 11. Karl Popper • Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) • En su obra, el autor aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.
  • 12. Karl Popper • Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada dentro de la ciencia o por el campo especulativo de la metafísica.
  • 13. Karl Popper • Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.
  • 14. Karl Popper • Antes de Popper, la ciencia positivista establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como “Hoy llueve” y aquellas que, para ellos, no eran más que abusos del lenguaje que carecán de sentido, por ejemplo “Dios existe”. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Popper le arrebata a la ciencia el monopolio del saber.
  • 15. Karl Popper • Antes de Popper las cuatro fuentes de conocimiento habían sido reducidas a una sola. Para Wittgestein, por ejemplo, el conocimiento religioso, o teorías como el psicoanálisis o el marxismo, no tenían significado o no podían calificarse como ciencia, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.
  • 16. Thomas Kuhn • El segundo golpe a la ciencia se lo da Thomas Kuhn. (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996). Su aportación tiene que ver con la idea de progreso, tanto en la ciencia como en la humanidad.
  • 17. Thomas Kuhn ¿Cómo ha progresado el hombre? La perspectiva de Augusto Comte
  • 18. Thomas Kuhn • En 1962, Kuhn publicó La estructura de las revoluciones científicas, en la que expuso la evolución de las ciencias naturales. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme dentro de un hipotético método científico.
  • 19. Thomas Kuhn • Para él el desarrollo científico verifica en dos fases. En la primera fase, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, llamado paradigma.
  • 20. Thomas Kuhn • En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de ser eficaces. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica".
  • 21. Para Kuhn, la estructura de las revoluciones científicas es un ciclo constante Estructura de las revoluciones científicas Estructura de las revoluciones científicas
  • 22. Paul Karl Feyerabend • (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipos itivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaran a postular el anarquismo epistemológico.
  • 23. Paul Karl Feyerabend • Discípulo de Popper, con el tiempo se distancia y tiende cada vez más hacia el relativismo, llegando a afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progresa: “La ciencia no es sacrosanta. El mero hecho de que exista, sea admirada y produzca resultados no basta para hacer de ella norma de excelencia”.
  • 24. ¿Cómo progresa el hombre? • “La razón y la práctica no son dos realidades distintas, sino partes de un único proceso dialéctico. • “La razón nos extraviará si no va guiada por la práctica, mientras que la práctica resultaría notablemente mejorada con el añadido de la razón”.
  • 25. ¿Cómo progresa el hombre? • “El conocimiento no es una serie de teorías autoconsistentes que convergen hacia una visión ideal. Más bien es un océano siempre creciente de alternativas no sólo incompatibles, sino incluso inconmesurables, cada simple teoría, cada cuento de hadas, cada mito”.
  • 26. ¿Cómo progresa el hombre? • “La separación del Estado y la Iglesia debe ser complementada por la separación del Estado y la ciencia, la cual es la más reciente, la más agresiva y la más dogmática institución religiosa”.
  • 27. Jürgen Habermas • (Düsseldorf, 18 de junio de 1929), es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica. La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana.
  • 28. Teoría Crítica y Positivismo Lógico • Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional y al Positivismo Lógico en dos niveles:
  • 29. Teoría Crítica y Positivismo Lógico • En el Plano Social, ya que la ciencia depende, — en cuanto ordenación sistemática— de la orientación fundamental que damos a la investigación (intereses intrateóricos), como de la orientación que viene dada dentro de la dinámica de la estructura social (intereses extrateóricos). Es decir, la ciencia no es objetiva.
  • 30. Jürgen Habermas • En el plano teórico-cognitivo, denuncia la separación absoluta que presenta el positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Es decir, que cuanto menos se meta el investigador en lo investigado, gracias al método, más objetiva y verdadera será la investigación, pero…
  • 31. Jürgen Habermas • De esta manera, se pierde el aporte del sujeto que hace ciencia, se absolutizan los hechos y se consolida, mediante la ciencia, un orden establecido (establishment). Es decir, las ciencias pierden su carácter transformador, su función social. En este sentido, los resultados positivos del trabajo científico son un factor de autoconservación y reproducción permanente del orden establecido.
  • 32. En resumen…Popper(1902-1994) • La ciencia no lo sabe todo: Hay otros saberes que son válidos Kuhn1922-1996 • La ciencia no siempre progresa ni tiene toda la verdad. Sólo nos da para-digmas con vigencia temporal Feyerabend(1924-1994) • La ciencia no es siquiera la principal forma de saber: el conoci-miento empírico es tan valioso como la ciencia que, aparte de todo, dogmatiza. Habermas(1929-) • La ciencia no es objetiva en su naturaleza y, cuando llega a serlo, no está al servicio del ser humano.