2. Antecedentes historicos de leyes antiguas
• El Código de Hammurabi
• es el primer conjunto de leyes
de la historia. En él Hammurabi
enumera las leyes que ha
recibido del dios Marduk para
fomentar el bienestar entre las
gentes.
3. Los Diez Mandamientos
• también conocidos como
el Decálogo, de las palabras
griegas δέκα(diez)
y λόγος (palabras), son un
conjunto de principios éticos y de
adoración, que juegan un papel
importante en el judaísmo y
el cristianismo.
4. La Ley de las Doce tablas
• fue el hecho de plasmar, por
escrito en plena República
Romana, de una forma legal y
jurídica un antiguo derecho
consuetudinario, ya existente en
tiempos pasados para la
convivencia entre patricios y
plebeyos, igualando sus derechos,
a propuesta de Terentilo
Arsa sobre el año 462 a.C, siendo la
primera ley de derecho público y
privado del que se tenga noticia.
5. Las leyes en los pueblos precolombinos
• Periodos precolombinos:
1. Lítico o paleoindio
2. Arcaica
3. Formativa
4. Clasica
5. Postclasica
• Zonas del continente Americano:
1. Areas marginales
2. America nuclear:
a. Zona mesoamericana
b. Zona Andina
c. Zona colombocentroamericana o
intermedia
9. La administración publica y política en
Mesoamerica
Aztecas:
• escribian en codices.
• Administración publica y militar
• Leyes y castigos estrictos.
• Normas de desarrollo y
estructura
Mayas:
• Escritos como el popol vuh.
• Escritura solo nobleza y
sacerdotes
• Sistema juridico desarrollado
• Codices: tradiciones, normas,
estructura y conocimientos.
10. La administración publica y política en la zona
andina
Incas:
• Alta concepción del derecho
• No tenian escritura
• Sistema de cuerdas el quipu
• Tradición oral, los amautas.
11. La administración publica y política en Zona
colombocentroamericana o intermedia
1. Familias
• Chibcha
• Caribe
• Arawak
2. Principios de desarrollo.
• Revolución en la producción de
alimentos
• Revolución urbana
Muiscas:
• Justicia y moral de la comunidad
• Derechos del grupo
• Castigo e igualdad ante la ley
12. • fue una ciudad fundada en 1510,
durante la colonización española
de las Américas, por Martín
Fernández de Enciso y Vasco
Núñez de Balboa, según relata el
cronista Fray Bartolomé de las
Casas.12 Fue la capital de la
Gobernación de Castilla de Oro
hasta 1520, cuando se muda
completamente la población a la
Ciudad de Panamá por orden de
Pedrarias Dávila.
Santa María la Antigua del Darién
13. Santa María la Antigua del Darién
• Vasco Núñez de Balboa convocó
en noviembre de 1510 a un cabildo
abierto de los vecinos
• Este cabildo darienita, fue el
primero de la América Continental
y por su forma de actuar, si bien
era ilegal para la corona española
al carecer de autorización para
poblar por parte del virrey Diego
Colón, constituyó el primer acto de
gobierno democrático en tierra
firme.
15. Leyes de Indias
• Las Indias (originalmente
llamadas como los reinos
de las indias) son la
legislación promulgada
por los monarcas
españoles para regular la
vida social, política y
económica de los
territorios americanos y
filipinos de ultramar de la
Monarquía Hispánica.
16. Leyes de Indias
• Se dividen en 9 libros donde se tratan los siguientes asuntos:
• Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización de la
Iglesia, la cultura y la enseñanza.
• Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones y
competencia del Consejo de Indias y las audiencias.
• Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes, gobernadores y
militares.
• Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de población,
reparto de tierras, obras públicas y minería.
• Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones, competencia
y atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores.
• Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de encomiendas,
tributos, etc.
• Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad pública.
• Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.
• Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con especial
referencia a la Casa de Contratación.
17. Leyes en la colonia
• En el Virreinato de la Nueva
España, se aplicaron Leyes
específicas, con el fin de regular
la vida y el trabajo.
• En materia de trabajo se
dictaron disposiciones que
trataban de beneficiar a los
indígenas, llamados naturales en
esa época, los intereses
económicos de las clases altas se
vieron perjudicadas si éstas
disposiciones se aplicaron en su
integridad
• Los siguientes puntos serían
aplicados
• Proteger a los menores, Ley 3a,
Título 13°, Libro VI
• Reglamentar la duración
del contrato de trabajo, Ley 13a,
Título 13°, Libro VI
• Trato humano y justiciero en las
relaciones obrero-patronales, Ley
13a, Título 5°, Libro VI
• Obligación de hacer los pagos
puntualmente cada semana, con
dinero y no en especie, Ley 12a,
Título 15°, Libro VI
• Libertad de trabajo
18. Influencias externas en las constituciones
Colombianas
• La Constitución de los Estados
Unidos
• es la ley suprema de los Estados
Unidos de América. Fue adoptada
en su forma original el 17 de
septiembre de 1787 por la
Convención Constitucional de
Filadelfia (Pensilvania) y luego
ratificada por el pueblo en
convenciones en cada estado en el
nombre de «Nosotros el Pueblo»
(We the People).
19. Influencias externas en las constituciones
Colombianas
• La Constitución francesa de 1793
fue la primera Constitución
republicana francesa, redactada
por la Convención Nacional y
aprobada el 24 de junio de 1793.
Entre otros, incluía principios como
la soberanía popular, sufragio
universal directo entre los
derechos del hombre y del
ciudadano el tan discutido derecho
de rebelión, como consecuencia de
todos los demás derechos.
20. Juntas de Gobierno de 1810.
• Acta de la Constitución del
Estado Libre e Independiente del
Socorro (15 de agosto)
• Acta del Cabildo extraordinario
de Santafé de Bogotá (20 de
julio)
• Constitución de Cundinamarca
(30 de marzo de 1811)
21. Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811)
• Acta de Federación de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada
• Constitución de la República de Tunja
• Constitución del Estado de Antioquia
• Tratados del Supremo Poder Ejecutivo de
Cundinamarca
• Constitución del Estado de Cartagena de Indias
• Constitución de la República de Cundinamarca
• Reforma del Acta Federal
• Reglamento para el ejercicio de las facultades y
atribuciones
• Constitución del Estado de Mariquita
• Constitución provincial de la Provincia de Antioquia
• Plan de reforma o revisión de la Constitución de la
provincia de Cundinamarca de 1812
• Reforma del Gobierno General de las Provincias Unidas
de la Nueva Granada
22. Gran Colombia
• Congreso de
Angostura
• Congreso de Cúcuta
• Separación de
Ecuador y
Venezuela (1830)
23. República de la Nueva Granada
• Constitución de 1843
• Constitución de 1853
• Constitución de 1858
24. Estados Unidos de Colombia
• Constitución de
Rionegro (1863)
• Reforma de 1876
25. República de Colombia
• Constitución de 1886
• Separación de Panamá (1903)
• Reforma de 1905
• Reforma de 1910
• Reforma de 1936
• Reforma de 1954
• Reforma de 1957
• Reforma de 1958
• Reforma de 1968
• Reforma de 1986
28. Constitución de 1991
• Reforma del 2005
• 2005
• 20. Se reformó el régimen pensional para incluir
a casi toda la población. Siguieron en regímenes
especiales, los integrantes de la Fuerza Pública
(militares y policías) y el Presidente de la
República. Los maestros mantendrán las
condiciones de pensión establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo acordadas en el 2003.
• 21. Se agrega la circunscripción internacional en
la Cámara de Representantes. Anteriormente se
elegía en circunscripciones territoriales y
especiales.
• 22. Se establecen dos representantes por cada
circunscripción territorial y uno más por cada 365
mil habitantes o fracción mayor de 182.500 que
tengan en exceso sobre los primeros 365 mil.