Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicologia de la emergencia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Psicologia de la emergencia (20)

Anuncio

Más de oscarreyesnova (20)

Psicologia de la emergencia

  1. 1. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
  2. 2. PERFIL DE PERSONALIDAD DEL BOMBERO SOCORRISTA BRIGADISTA Y PARAMADICO
  3. 3. PERFIL DEL RESCATISTA Hall y Col observaron que el personal de servicios de emergencia es: Idealista Tiene una gran necesidad de aprobación por parte de los demás. Les atrae el trabajo de socorro porque satisface su necesidad de estimulación. Requiere gran despliegue de energía y tensión necesaria para no flaquear cuando la presión es crítica.
  4. 4. PERFIL DEL RESCATISTA Disfrutan del desafío. Están orientados a la acción. Les gusta la variedad y se aburren fácilmente. Suelen tener un estrecho vínculo de camadería, pero expresan recelo hacia los “extraños”. Tienen una mayor tolerancia al estrés, al cambio, y al desafío, que la persona promedio.
  5. 5. ESTRÉS ESTRÉS
  6. 6. ESTRÉS Puede ser un elemento de ayuda estimulándonos a afrontar nuevos desafíos. Sin embargo, a cierto nivel, puede superar las capacidades del individuo, produciendo síntomas síquicos y físicos que hay que evitar.
  7. 7. ESTRÉS El estrés puede definirse como una falta de ajuste entre las personas y su entorno y que pueda darse por: sobrecarga cualitativa sobrecarga cuantitativa
  8. 8. Sobrecarga Cualitativa Donde la persona no posee habilidades o conocimientos para hacer frente a la situación que se le presenta.
  9. 9. Sobrecarga Cuantitativa Donde la persona sabe como enfrentarse a la situación, pero la cantidad de trabajo o bien el poco tiempo que dispone la desborda.
  10. 10. MIEDO El miedo es un estrés intenso, en el que la persona presenta un estado de angustia, temor ante algo real o imaginario. Recordemos que el miedo es un legado evolutivo, fundamental para la supervivencia, que conduce a los organismos a evitar amenazas (probablemente nosotros estamos en este mundo porque nuestros antepasados tuvieron el suficiente miedo como para huir)
  11. 11. REACCIONES DEL RESCATADOR Uno de los aspectos más importantes de las intervenciones en casos de emergencia en las que se genera un ambiente altamente estresante para el rescatador son: • Reacciones Fisiológicas. • Reacciones Motrices. • Reacciones Cognitivas.
  12. 12. Taquicardia Reacciones Fisiológicas. Sudoración Inquietud Reacciones Motrices. Temblor Huida Miedo Reacciones Cognitivas. Dificultad de Concentración
  13. 13. SINTOMAS DE ESTRES RESUMEN DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE SOBRETENSIÓN ( ESTRÉS) COGNOSCITIVOS FISICOS ● Confusión ● Nauseas ● Escasa facultad de decisión ● Taquicardia ● Poca concentración ● Taquipnea ● Atención limitada ● Temblores musculares ● Desorientación ● Sudor abundante ● Pérdida de la memoria ● Dolor retro-esternal EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO ● Negación ● "Arranques emocionales" ● Enojo ● Retraimiento ● Temor ● Desconfianza ● Perplejidad (Shock) ● Insomnio ● Culpa ● Actividades Insólitas ● Depresión ● "Sobresalto Intensificado"
  14. 14. EN QUE MOMENTO EL ESTRÉS SE CONVIERTE EN RIESGO PSICOSOCIAL? •El trabajador de rescate no tiene el perfil adecuado para esta labor y por lo tanto presenta umbrales bajos para el manejo de crisis. •El personal no ha sido formado ni entrenado, y la preparación psicológica es deficiente. •No se cumplen los requisitos físicos – antropométricos para trabajos de rescate.
  15. 15. EN QUE MOMENTO EL ESTRÉS SE CONVIERTE EN RIESGO PSICOSOCIAL? •No se conocen previamente los hechos que deben afrontar en una misión. •Confluyen factores como: escenas dantescas (imágenes sangrientas, cuerpos mutilados, gran cantidad de cadáveres), cuando las victimas son niños, oír a otros quejarse de dolor, agentes físicos que sobrepasen el limite y se vuelvan hostiles (oscuridad, calor, frío, toxicidad, incomodidad). •Existe presión de familiares de las victimas.
  16. 16. EN QUE MOMENTO EL ESTRÉS SE CONVIERTE EN RIESGO PSICOSOCIAL? •Se toman decisiones bajo presión extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común. •Existe falta de descanso y largas horas de trabajo. •El socorrista se encuentra involucrado emocionalmente en la emergencia (conocía con anterioridad las victimas y/o hay familiares suyos que han sufrido daño)
  17. 17. MANEJO DEL ESTRES es conveniente que se mantenga constantemente entrenado para que su efectividad no solo no disminuya, sino que se potencie con el tiempo. Para combatir los efectos negativos del estrés y del miedo, primeramente hay que conocerlos y entenderlos, analizarlos, y finalmente aprender a adaptarse, de la mejor forma posible, en las situaciones en las que estarán presentes.
  18. 18. MANEJO DEL ESTRES AUTOREGULACION TECNICAS DE RELAJACION EL ENTRENAMIENTO FÍSICO SIMULACIÓN DE SINIESTROS en los que este presente este concepto (rescates difíciles, con poca visibilidad, espacios estrechos, elevada temperatura, ruidos fuertes, altura, etc.)
  19. 19. AUTOREGULACION Es una técnica de control por la cual una persona aprender a condicionar a voluntad determinados estados mentales (relajación, euforia, felicidad, capacidad de afrontamiento, etc.). se basa en el fenómeno denominado “ recuerdo sensorial “ por el cual un determinado recuerdo o una sensación se hacen patentes ante un determinado estimulo. Por ejemplo, todos recordamos haber sentido una determinada emoción, o incluso un olor o sabor, al recordar una melodía o una fotografía del pasado.
  20. 20. TECNICAS DE RELAJACION Se basan en que, al conseguir relajar voluntariamente todos los músculos del cuerpo, o una parte de ellos, la actividad cortical perderá activación, disminuyendo las descargas de determinadas hormonas y neurotransmisores (principalmente adrenalina), y así mismo una reducción de la actividad cognitiva, en especial la más ligada a estados y respuestas emocionales.
  21. 21. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO No es posible tratar el control del estrés sin hacer referencia a la forma física. La resistencia a la fatiga es fundamental no solo para poder llevar a cabo el esfuerzo físico necesario en determinados siniestros, también juega un papel importante en el control de la situación, cuando esta es peligrosa y el cansancio, las palpitaciones, la sensación de ahogo, la perdida del ritmo respiratorio, el agarrotamiento muscular. Pueden precipitar hacia un estado de pánico.
  22. 22. SIMULACIÓN DE SINIESTROS Conlleva a las diferentes practicas en los que este presente este concepto (rescates difíciles, con poca visibilidad, espacios estrechos, elevada temperatura, ruidos fuertes, altura, etc.)
  23. 23. LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
  24. 24. Un trabajo en equipo es dejar a un lado las diferencias y trabajar por un bien común
  25. 25. EL CAMION DEL CAMIONERO Un camionero intentaba mover un enorme cajón, de su camión. Pasó por allí otro individuo que al ver la apuradada situación del camionero, se ofreció voluntariamente a ayudarle. Al cabo de más de media hora de inútiles esfuerzos, ambos estaban sudorosos y de mal humor. “me temo que inútil”, dijo el voluntario sin resultado. Nunca conseguiremos sacar el cajón del camión! Sacarlo! Exclamo el camionero¡ Yo no quiero sacarlo, quiero echarlo mas adentro!
  26. 26. EL CAMION DEL CAMIONERO Que podemos decir al respecto de la historia?
  27. 27. TRABAJAR EN EQUIPO ES CUESTIÓN DE TODOS Un ser único Tiene total confianza en si misma Conoce sus fuerzas y debilidades Es un ser en equilibrio
  28. 28. CINCO PUNTOS PARA HACER UN VERDADERO TABAJO EN EQUIPO
  29. 29. ESTAR DE ACUERDO EN UN OBJETIVO COMUN “Saber A Donde Dirigirnos”
  30. 30. APRENDER LAS HABILIDADES Y CAPACIDADES DE LOS MIEMBROS DE EQUIPO
  31. 31. APRENDER A COMUNICARNOS CON NOSOTROS EN EL EQUIPO “Tener Una comunicación Eficaz”
  32. 32. PERFECCIONE LAS HABILIDADES INDIVIDUALES “Mejore Su Oficio”
  33. 33. APRENDER LA EJECUCION “Haga Las Cosas De Un Modo Constante”
  34. 34. TRABAJAR EN EQUIPO ES CUESTIÓN DE TODOS Los gansos son el mejor ejemplo de trabajo en equipo. Siempre viajan juntos en forma de V. Se alterna la punta, para que todos tengan la posibilidad de descansar. No dejan solo al débil y cansado, por el contrario, siempre hay dos del grupo que lo acompañan hasta que se recupere.
  35. 35. TRABAJAR EN EQUIPO ES CUESTIÓN DE TODOS Las abejas cada una trabaja para el bienestar de la colmena, cada una sabe lo que debe hacer. Todas son importantes, y todas saben que su papel es crucial para el crecimiento y mantenimiento de la colonia. Por eso trabajar en equipo es hacer las cosas dándole su valor.
  36. 36. ANTE TODO EL RESPETO POR TI Y POR MI Si no tienes nada bueno que decir, es mejor no decir nada. Si escuchas algo de otra persona díselo a ella es la única interesada en el tema. Pero antes de decírselo pregúntate. Es importante que lo sepa? Es crucial para su crecimiento como persona? Le puede hacer daño?
  37. 37. ANTE TODO EL RESPETO POR TI Y POR MI Si tienes algo que decir de alguien que se al a quien se lo dices. Antes de hablar de alguien preguntante. En que me beneficia el hacerlo? Cuanto gano? Si es verdad solo le interesa al implicado, si no es chisme. Me gustaría que hicieran lo mismo conmigo.
  38. 38. No soy yo quien te da la solución, esta se encuentra en ti. Solo tu eres responsable de mejorar, o seguir siendo quien eres.

×