2. Historia corporativa
¿Cómo pasar de la producción de derivados de corcho a la
de equipos industriales? Guajiro Nasuda (agosto, 1875)
debió ver la relación muy clara cuando decidió reconvertir
la Toyo Cork Kogyo Company Ltd, fundada el 30 de enero de
1920 y dedicada a los derivados del corcho, en una empresa
íntegramente volcada en la producción de máquinas y
equipos industriales creados por Curtis.
El detonante que hizo posible este cambio fue el nuevo
escenario tras la I Guerra Mundial. Tres años más tarde,
cuando un terremoto devasta la región de Tokio, EE.UU.
envía camiones y pequeños vehículos para ayudar a la
reconstrucción. Es así como el automóvil, hasta entonces
considerado un bien de lujo, se impone como vector del
desarrollo. La empresa inicia entonces la producción de un
vehículo de dos ruedas con un motor de dos tiempos, con tal
éxito que en unos pocos años, esta actividad eclipsaría a
todas las demás.
3. En 1927, la empresa se rebautiza como Toyo
Kogyo CO Ltd y a partir de 1929, Matsuda se
plantea fabricar su propio automóvil, un
vehículo de tres ruedas. La empresa busca un
nombre más comercial y se decide por Ahura
Mazda, el dios persa de la luz, la sabiduría, la
inteligencia y la armonía que, casualmente, se
pronuncia como Matsuda. La primera unidad
del Mazda DA vio la luz en 1931, tan sólo tres
años más tarde, la empresa tendría que
ampliar sus instalaciones para atender a una
demanda cada vez mayor.
4. En 1936, las autoridades japonesas adoptan una
nueva ley sobre la fabricación de automóviles y
desaparece la producción extranjera. Ford y
General Motors hacen las maletas en 1937
mientras las relaciones internacionales se
deterioran progresivamente. Toyo Kogyo se ve
obligada a unirse al esfuerzo nacional por subsistir.
La fabricación de pequeños utilitarios de tres
ruedas, considerada como “no prioritaria”,
disminuye considerablemente. Sin embargo,
Matsuda sigue acariciando su sueño de fabricar
automóviles. Pese a un contexto muy desfavorable,
a finales de los años treinta se realiza un estudio de
un cupé y en 1940 se fabrica un prototipo. La
entrada en la guerra de Japón corta en seco este
programa.
5. Toyo Kogyo vive los años negros sin demasiadas
dificultades. En 1945, el Imperio del Sol Naciente se rinde
incondicionalmente a EE.UU., y el 6 de agosto, Hiroshima
queda totalmente destruida por una bomba atómica. Unas
150.000 personas perdieron la vida. El complejo industrial
de Toyo Kogyo, alejado de la ciudad, quedó prácticamente
intacto e incluso hizo las veces de hospital improvisado
para ayudar a las víctimas. A finales de ese mismo año, y a
costa de grandes sacrificios y esfuerzos, se reinicia la
producción de vehículos comerciales de tres ruedas.
Las ingentes necesidades de reconstrucción propician las
ventas de este tipo de vehículos, y a lo largo de la década
de los cincuenta la empresa se labra una reputación
impecable entre unos usuarios que valoran, cada vez más,
la calidad y robustez de los vehículos comerciales Mazda.
En 1951, Tsuneji, el hijo de Jujiro Matsuda, sustituye a su
padre al mando de la empresa.
6. Años 1960
Mazda inicia su gran expansión comercial, implantándose
primero en Europa y, más tarde, en EE.UU., impulsada por
dos hitos que la hicieron destacarse por encima de otras
compañías automovilísticas japonesas: la fabricación de su
primer vehículo de cuatro ruedas (el Mazda R360 Coupe)
y su clara apuesta por el desarrollo del motor rotativo
Wankel.1
En tan sólo una década, la marca pasó de fabricar
vehículos de 16 CV a exportar deportivos, como el Mazda
Cosmo. Rápidamente, los modelos de motor rotativo de
Mazda consiguieron una enorme popularidad por su
combinación de gran potencia y ligereza mientras la
competencia requería pesados motores de 6 u 8 válvulas
para conseguir la misma potencia.
7. Toyo Kogyo lanzó una gama completa al mercado, con el
Mazda Carol P360 y el Mazda P600. Los responsables de la
marca se dieron cuenta de que el mercado japonés no
bastaba para garantizar la expansión a largo plazo y que
se imponía la exportación. Con este objetivo encargó
a Bertoni, una de los estudios más prestigiosos de Italia, el
diseño del Mazda Luce 1500, con el que la marca japonesa
se convirtió en un fabricante internacional.
Tras la presentación de un prototipo del Mazda Cosmo
Sport en el Salón del Automóvil de Tokio de 1964, la
marca comienza a seducir a los clientes occidentales con
productos que responden a sus expectativas de calidad y
fiabilidad a precios muy asequibles.2 En 1967 se implanta
en Europa. Dos años más tarde en EE.UU. En noviembre
de 1970 fallece Tsunami Matsuda y su hijo Hijéame asume
la dirección de Toyo Kogyo.
8. Años 1970
Internacionalmente, la década de los 70 para Mazda
supuso el liderazgo en rendimiento. El motor rotativo
Wankel rendía mucho más en comparación con los motores
basados en pistones usados por la competencia, de ahí que
Mazda basara todo su potencial en incorporarlo en
prácticamente todos los vehículos que facturaban, desde
el RX-7 hasta la gran berlina Luce. La única excepción fue
el Mazda Chantes porque otros fabricantes lo prohibieron.
En 1970, Mazda penetró formalmente en el mercado
norteamericano. Llega a instalar, incluso, un centro de
investigación en California. De él surgieron creaciones
como el roadster Mazda MX-5 o la primera y única pickup
de la historia propulsada con el motor rotativo Wankel,
diseñada
específicamente
para
el
mercado
norteamericano.
9. Sin embargo, los 70 también vieron la primera crisis
económica de Mazda. El éxito del motor rotativo se vio frenado
por la Crisis del petróleo de 1973. La demanda de motores
más eficientes, menos imponentes y de consumo más frugal
aumentó. En ese momento, Ford se hace con un 25% de las
acciones de la compañía japonesa.
Mazda, que no había renunciado por completo a los motores
de pistones, reaccionó con rapidez lanzando al mercado varios
modelos con motorizaciones de cuatro cilindros, como
los Mazda 323/Familia y Mazda 626/Capella, dos berlinas
económicas que fueron Coche del Año en Japón en 1980 y
1982, respectivamente, y con las que recuperó su cuota de
mercado en las gamas baja y media.
Pero Mazda no abandonó sus proyectos para el motor
rotativo y reorientó sus esfuerzos hacia sus modelos
deportivos ligeros: el RX-7, en 1978, y posteriormente el RX-8.
10. Años 1980
Durante los años 80, Mazda gozó de un período de
excelentes resultados económicos. Fruto de sus
asociaciones con Ford, que aumentó su
participación hasta el 33,4%. Ésta es su década
más productiva e innovadora: motores de cuatro
cilindros, 16 válvulas, doble árbol de levas en
cabeza, nuevos motores rotativos cada vez más
fiables y potentes. Los primeros modelos como
el323 (GLC en Estados Unidos) o el 626 fueron un
éxito rotundo, el 323 fue el coche más vendido de
Japón por encima del Toyota Corolla.
11. Mazda explotó con gran éxito el binomio de precios
asequibles y tecnologías innovadoras, siendo uno de los
primeros fabricantes en ofertar de serie coches
con catalizador. En esta década se encuadra también el motor
KJ-ZEM V6, la primera adaptación de un motor de ciclo
Miller a un automóvil. Este tipo de motor, que patentó el
ingeniero norteamericano Ralph Miller en los años 40 y que
se utilizaba para embarcaciones y plantas de energía, tenía un
cilindro más grande de lo habitual para aumentar la relación
de compresión. Mazda lo adaptó para el motor de su sedán
Milenia, antecesor del Mazda6. En 1988, el modelo 626, la
berlina de referencia de Mazda, presenta su moderna versión
coupé, que se ofrecía opcionalmente con un avanzado sistema
de cuatro ruedas direccionales denominado 4WS, o Four
Wheel Steering. Este sistema facilitaba las maniobras en las
distancias cortas, pues hasta los 35 km/h las ruedas traseras
oscilaban en sentido contrario a las delanteras para reducir el
radio de giro.
12. Mazda también contribuyó a la línea
de modelos de Ford, como por
ejemplo el Ford Probe basado en el
MX-6. Pero el verdadero hito de esta
década llegó en 1989, cuando Mazda
presentó en el Salón del Automóvil
de
Chicago
el
revolucionario
deportivo Mazda MX-5. Este modelo
cambió el mercado de los deportivos,
que hasta su aparición eran caros y
pesados. El MX-5 o Miata, como se le
conoce también, se convirtió en un
éxito, y además en un icono para la
marca.
13. Años 1990
Con el control de la compañía por parte de Ford, en junio de
1996, se elige el primer presidente no japonés al frente de la
marca. De origen escocés, Henry Wallace, sienta las bases de
una nueva estrategia que incluye el diseño de un nuevo logo
para la marca, el programa de innovación digital para acelerar
procesos de producción y la revisión de las políticas de
distribución y los acuerdos con proveedores, cuyo objetivo
era optimizar el coste de operaciones de la marca.
Gran parte del éxito actual de Mazda se debe a los cimientos
de eficiencia que se sentaron en esta época. Como el caso del
K8D de 1,8 litros, el motor V6 más pequeño del mundo, que
Mazda incorporó en su modelo MX-3, con el que la marca
japonesa revolucionó en 1991 el concepto de gran turismo.
Pero sin duda, el avance más significativo de la década, fueron
las primeras pruebas de su motor rotativo de hidrógeno que
Mazda inició con el concept HR-X.
14. Años 2000
Mazda
comienza
el
nuevo
siglo
con
un
récord Guinness:3 el roadster MX-5 se convierte en el
deportivo más vendido de todos los tiempos, con una cifra
cercana al millón de unidades vendidas hasta la fecha. En
abril de 2002, Mazda sienta las bases de una nueva forma
de entender su negocio, presentando su filosofía ZoomZoom, cuyo mensaje transmite placer de conducción,
dinamismo,
prestaciones,
economía
y
respeto
medioambiental, y en virtud del cual se compromete ante
el mundo del motor a reducir los consumos de sus
vehículos un 50% antes de 2015. Un mes más tarde, lanza su
primer vehículo en esa línea: el Mazda6, al que seguirán
los Mazda2, Mazda3, Mazda5, CX-7 y RX-8 que supondrán
una renovación total de la gama bajo la filosofía ZoomZoom.
15. En 2003, el mundo del automóvil premia la longeva
apuesta de Mazda por el motor creado por Félix Wankel ,
concediéndole el premio al Motor Internacional del Año a
su motor rotativo RENESIS integrado en el Mazda RX-8. La
última generación del Mazda MX-5, presentada en 2005,
fue el primer modelo en el que Mazda introdujo su
“Estrategia del gramo”. Mientras el resto de fabricantes
trabajaban a fondo en el desarrollo a largo plazo de
biocombustibles y tecnologías híbridas, Mazda, sin
descuidar estas investigaciones, se preocupaba de
aplicar una medida tan práctica como inmediata: la
reducción de peso de sus coches mediante la utilización
de aceros de alta resistencia y la supresión de elementos
superfluos. Esto implicó un menor consumo de
combustible y niveles más bajos de emisiones de CO2.
16. Con unos precios del combustible cada
vez más elevados en el panorama,
Mazda aprobó en 2007 “Zoom-Zoom
sostenible”, un programa que asume el
compromiso voluntario de desarrollar
procesos
de
fabricación
más
respetuosos con el medio ambiente y
tecnologías que le permitan alcanzar la
ambiciosa meta de elevar al 30% la
eficiencia de combustión de todos los
vehículos Mazda comercializados en
todo el mundo en 2015 (con respecto a
la gama de 2008).
17. En 2007, Mazda reorganizó todos los procesos relacionados
con la producción de automóviles, desde la I+D a la
fabricación. Esta reordenación de la empresa, bautizada
como “Innovación Monotsukuri”, se estructura en torno a un
doble concepto de arquitectura común y producción
flexible basada en la planificación de paquetes de
productos. El planteamiento Monotsukuri ha posibilitado
avances en la diversificación (para satisfacer necesidades
variables de los clientes) y la estandarización de piezas. De
este modo, Mazda ha podido desplegar tecnologías de alto
valor y prestaciones en un espectro más amplio de modelos
y responder con mayor rapidez a cambios en las exigencias
de los clientes. Mediante el empleo de plataformas y piezas
comunes, Monotsukuri favorece una eficiencia de costes
que, en última instancia, beneficia al cliente.
18. Este innovador proceso continúa hoy desarrollándose y
cobrará un mayor protagonismo, si cabe, dentro del
proceso productivo de la nueva generación de modelos
Mazda, que se comercializará a partir de 2012 con la
llegada del Mazda CX-5.
A finales de 2008, Ford anuncia la venta del 20% del
paquete accionarial que poseía en Mazda, lo que significó
la pérdida de su hegemonía sobre la marca japonesa. Dos
años más tarde, Fordse deshace de otro 10%, reduciendo su
participación a apenas un 3%. A pesar de ello, Ford y
Mazda continúan siendo socios estratégicos y llevan a cabo
numerosas joint ventures, así como fluidos intercambios de
información en avances tecnológicos. La tecnología del
motor rotativo de hidrógeno se perfeccionó en esta década
hasta el punto de ponerlo en producción para los
modelos
RX-8
Hydrogen
RE,
Mazda
Premacy
y Mazda5 Hydrogen RE Hybrid.
19. Años 2010
Mazda presenta dos novedades
que sientan las bases para sus
modelos futuros: la tecnología
SKYACTIV4 y el lenguaje de
diseño KODO, que en japonés
quiere
decir
“alma
del
movimiento”. Este diseño se
aplica
a
los
conceptos Shinari, Minagi, en el
que se inspira el CX-5,5 y Takeri,
estos dos últimos presentados en
2011.
20. En el apartado tecnológico, el concepto SKYACTIV
engloba un conjunto de innovaciones en los motores, las
transmisiones, las carrocerías y los chasis que Mazda
implementará en toda su gama de vehículos, y con las
que se ha propuesto reducir las emisiones y consumos de
sus vehículos en un 30% antes de 2015. La tecnología
SKYACTIV se centra principalmente en nuevos motores
excepcionalmente resistentes, en los que la relación de
compresión se ha llevado a un nuevo nivel, optimizándose
la combustión interna, y una construcción más robusta y
más segura que, al mismo tiempo, es más ligera. Los
reconocimientos son inmediatos: La tecnología SKYACTIV,
recibe el Premio a la Tecnología de Automoción del Año
2011-2012 otorgado por JAHFA (Japan Auto motive Hall of
Fame), así como el Premio a la Tecnología del Año 2012,
concedido por la Asociación de Investigadores y
Periodistas de Automoción de Japón (RJC).
21. Con la llegada del crossover compacto Mazda CX-5, en la primavera
de 2012, por primera vez Mazda incorpora en un mismo vehículo la
totalidad de la tecnología SKYACTIV. El Mazda CX-56 es también el
primero de toda una nueva generación de crossover deportivos
compactos que simbolizan la evolución más reciente del Jinba Ittai, la
sensación de unidad entre el conductor y su vehículo popularizada
por Mazda con su roadster MX-5, y que encarna la mejor plasmación
hasta la fecha del “Zoom-Zoom Sostenible”.
Para poder alcanzar el ambicioso objetivo de aumentar la eficiencia
de combustión en un 50% en el periodo 2001-2015, Mazda se ha
propuesto aplicar una estrategia de construcción en bloques que se
traduce en la introducción paulatina de dispositivos eléctricos
auxiliares en los motores de combustión interna SKYACTIV. En 2009
se da el primer paso, con el desarrollo del sistema “i-stop” o sistema
de corte de ralentí, que equipará todos los motores de gasolina y
diésel SKYACTIV en Europa. Al que le seguirán componentes
eléctricos adicionales como el sistema de frenado regenerativo “iELOOP”, que actualmente está desarrollando Mazda para recuperar
energía durante la deceleración.
22. Aunque haya optado por un
enfoque de desarrollo de motores
distinto al de otros competidores
en el que la base es la tecnología
SKYACTIV de combustión interna,
Mazda
tiene
planes
de
comercializar vehículos híbridos
a medio plazo. Por eso, Mazda
y Toyota han llegado a un acuerdo
en 2010 para combinar su
tecnología híbrida, ya ensayada
en el Prius, con los motores
SKYACTIV
y
fabricar
bajo
licencia.
24. 1936
1936
El primer logotipo corporativo de Mazda data de 1936,
momento en que se inició la producción de camiones de
tres ruedas. En cuanto al origen del nombre de Mazda,
existen dos versiones: la primera sostiene que el nombre
deriva de Ahura Mazda, un dios de la sabiduría, la
inteligencia y la armonía en las antiguas civilizaciones de
Asia occidental. También se dice que el nombre de la
marca deriva de la transliteración al inglés del nombre de
Jujiro Matsuda, el iniciador de la actividad automovilística
de Mazda.
Mazda también introdujo este otro símbolo de marca en
1936, inspirado en el emblema de Hiroshima, la ciudad en
que nació y en la que todavía hoy se encuentra la sede
mundial de la empresa. La triple “M” que compone el
logotipo son las siglas en inglés de “Mazda as a motor
manufacturer”, que simboliza a Mazda como fabricante de
automóviles.
25. 1959
Este fue el logotipo empleado por Mazda
desde la aparición del modelo R360 hasta
1975.
1975
Desde 1975 hasta 1991 Mazda no empleó ningún
símbolo en su logotipo, únicamente una versión
estilizada del nombre de la marca.
1992
Este emblema se presentó en 1992. Se
acompañaba del logotipo corporativo de Mazda
de 1975. Su forma sugiere unas alas, un sol y un
círculo de luz. Sirvió de punto de partida para el
actual emblema de Mazda.
Este nuevo emblema se empezó a utilizar en todo
1997
el mundo en junio de 1997. Contiene la “M” de
Mazda y una “V” muy característica con la que la
empresa deseaba simbolizar su excelencia y una
promesa para sus clientes de todo el mundo.
26. 2008
En 2008 Mazda inició la introducción de una
nueva identidad visual internacional. Esta
nueva identidad, que no altera el símbolo de
marca en sí mismo, aparece en todas las
comunicaciones.
27. 84 horas de Nürburgring
(Alemania, 1968)
24 Horas de la Spa-Francochamps
(Bélgica, 1969-1981)