1. 1 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ASIGNATURA ACADÉMICA
TRIMESTRE 3
Nombre del profesor: Oswaldo Alvear Trujillo
Nombre de la Secundaria: Escuela Secundaria Técnica No 82
Ciclo Escolar: 2018 – 2019
Grado y grupo: 2do “C”
Turno: Matutino
Asignatura: Matemáticas 2
Fecha inicio y fin: 25 Marzo 2019 al 5 de Julio del 2019
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Este eje temático se subdivide en cuatro temas:
1.1. Números y sistemas de numeración.
1.2. Problemas aditivos.
1.3. Problemas multiplicativos.
1.4. Patrones y ecuaciones.
Los Estándares Curriculares para este eje temático son los siguientes. El alumno:
1.1.1. Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa.
1.1.2. Resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones algebraicas.
1.3.1. Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre
polinomios.
1.4.1. Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general lineal o cuadrática de una sucesión.
1.4.2. Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.
2. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Este eje temático se subdivide en dos temas:
2.1. Figuras y cuerpos.
2.2. Medida.
Los Estándares Curriculares para este eje temático son los siguientes. El alumno:
2.1.1. Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa,
y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables.
2.1.2. Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, mediatrices,
rotaciones, simetrías, etcétera.
2. 2 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
2.1.3. Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos
polígonos.
2.2.1. Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen.
2.2.2. Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y
central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares.
2.2.3. Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución de
problemas.
3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Este eje temático se subdivide en los siguientes temas:
3.1. Proporcionalidad y funciones.
3.2. Nociones de probabilidad.
3.3. Análisis y representación de datos.
Los Estándares Curriculares para este eje temático son los siguientes. El alumno:
3.1.1. Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes,
escalas, interés simple o compuesto.
3.1.2. Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.
3.2.1. Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
3.3.1. Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado del rango y la
desviación media.
4. ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Al término de la Educación Básica, el alumno:
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por
comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando
el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular
explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
PROPÓSITOS DEL BLOQUE
❖ Que el alumno afiance los conocimientos adquiridos respecto a la resolución de problemas de números con
signo (suma, resta, multiplicación y división)
❖ Que el alumno resuelva operaciones de adición y sustracción de expresiones algebraicas y a través del
empleo de modelos geométricos
❖ Que el alumno descubra la relación entre ángulos formados por rectas paralelas, y secante, argumentando
sus deducciones.
❖ Que el alumno resuelva problemas de proporcionalidad fraccionario y múltiple
❖ Que el alumno interprete información por medio de diagramas de árbol, arreglos rectangulares, etc.
Que el alumno interprete información por medio de diagramas, gráficas y polígonos de frecuencia
APRENDIZAJES ESPERADOS
❖ Resuelve problemas que implican el uso de las leyes de los exponentes y de la notación científica.
❖ Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo.
❖ Resuelve problemas que impliquen el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación:
porcentaje = cantidad x tasa. Inclusive problemas que requieren de procedimientos recursivos.
❖ Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.
3. 3 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
COMPETENCIAS
❖ Resolver problemas de manera autónoma
❖ Comunicar información matemática
❖ Validar procedimientos y resultados
❖ Manejar técnicas eficientemente
CONTENIDOS
Eje: Sentido numérico y pensamiento matemático
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 1: Resolución de ecuaciones de primer grado de la forma ax + b =cx + d
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 2: Ángulos inscritos y ángulos centrales
Eje: Manejo de la información.
Tema: Medida.
Contenido 3: Proporcionalidad en el plano cartesiano.
Eje: Manejo de la información
Tema: Proporcionalidad y funciones.
Contenido 4: Variación lineal mediante una tabla o mediante la expresión algebraica y = ax + b.
Eje: Manejo de la información
Tema: Proporcionalidad y funciones
Contenido 5: Resolución de situaciones de medias ponderadas.
Eje: Sentido numérico y pensamiento matemático
Tema: Análisis y representación de datos.
Contenido 6: Sistema de ecuaciones de 2X2 con coeficientes enteros.
Eje: Sentido numérico y pensamiento matemático
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 7: Representación gráfica de un sistema de ecuaciones de 2x2
Eje: Forma espacio y medida.
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 8: Simetría Axial
Eje: Forma espacio y medida.
Tema: Figuras y cuerpos.
Contenido 9: Ángulos inscritos y ángulos centrales, así como arcos, sector circular y de la corona.
Eje: Manejo de la información.
Tema: Medida.
Contenido 10: Elaboración de gráficas de funciones lineales
Eje: Manejo de la información.
Tema: Proporcionalidad y funciones.
Contenido 11: Análisis de los efectos de la función y=mx + b en la gráfica correspondiente.
Eje: Manejo de la información.
Tema: Proporcionalidad y funciones.
Contenido 12: Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica).
4. 4 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
SECUENCIA DIDÁCTICA – TRIMESTRE 3
ABRIL 2019 – JULIO 2019
Eje: Sentido numérico y pensamiento matemático
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 1: Resolución de ecuaciones de primer grado de la forma ax + b =cx + d
INICIO: Para explicar el tema ecuaciones de la forma ax + b =
cx + d se les hará una analogía sobre la ecuación con una
balanza y que el resultado que del valor de X tiene que ser el
mismo para ambas ecuaciones.
DESARROLLO: Los alumnos resolverán ejercicios en el pizarrón
donde el profesor coloque una ecuación y un alumno (a)
pasará a resolver la igualdad con su comprobación y cualquier
duda o pregunta serán respondidas al momento antes de
comenzar los ejercicios.
CIERRE: una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios propuestos por el profesor también realizaran los
ejercicios de su libro de trabajo para finalmente pasar los puntos obtenidos en la lista de evaluación continua.
MATERIALES: Portafolio de evidencias y libro de trabajo para complementar y reforzar el tema.
ESPACIO: Salón de clases
TIEMPO: Considero que serán 3 sesiones de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de igualdades con analogías
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5. 5 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 2: Ángulos inscritos y ángulos centrales
INICIO: Se comenzará argumentado que un ángulo inscrito es un
círculo se forma por 2 de sus cuerdas que concurren en un punto
llamado vértice y que el ángulo central está conformado con vértice
el centro de la circunferencia y 2 radios.
DESARROLLO: Se Realizarán ejemplos en el pizarrón para que el
alumno entienda mejor, también se puede hacer suso de las
computadoras utilizando Geogebra para complementar el tema.
CIERRE: Se realizarán ejercicios propuestos en su libro de texto y en parejas compararán sus resultados obtenidos
de cada uno de sus ejercicios elaborados, al final el profesor les colocará un sello y una calificación el cual se
anotará en la lista de evaluación continua
MATERIALES: Compás de precisión, escuadras o regla, transportador y su libro de texto.
ESPACIO: El salón de clase y laboratorio de cómputo.
TIEMPO: considero que serán 3 sesiones de 50 min son suficientes.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de sucesiones numéricas.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
6. 6 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Manejo de la información.
Tema: Medida.
Contenido 3: Proporcionalidad en el plano cartesiano
INICIO: Los alumnos ya han visto el tema de proporcionalidad, ahora tendrán
que graficar esas proporcionalidades en el plano cartesiano e identificarán
que tipo de gráficas se trazaron.
DESARROLLO: Los alumnos razonarán por qué salen gráficas donde la
principal protagonista es la línea recta que se obtiene de los datos de la tabla.
CIERRE: Se resolverán ejercicios de proporcionalidad utilizando hojas
milimétricas y en el peor de los casos en hojas de cuaderno.
MATERIALES: Hojas milimétricas, Resistol, regla o escuadras, portafolio de evidencias y libro de texto.
ESPACIO: Salón de clases.
TIEMPO: El tema requiere 2 sesiones de 50 min ya que es un tema de repaso y muy corto.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos proporcionalidad como la distancia y
tiempo.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
7. 7 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Manejo de la información
Tema: Proporcionalidad y funciones.
Contenido 4: Variación lineal mediante una tabla o mediante la expresión algebraica y = ax + b.
INICIO: El profesor les explicará que es la continuación del tema
anterior y que es exactamente lo mismo con la diferencia que aquí
se deben graficar dos rectas en vez de una.
DESARROLLO: Los alumnos resolverán en su cuaderno un ejercicio
entre todos con la ayuda del profesor y resolverán los ejercicios
propuestos en el libro de texto.
CIERRE: En parejas compararan sus resultados obtenidos de cada
uno de sus ejercicios elaborados, al final se les colocara un sello y una calificación el cual se anotará en la lista de
evaluación continua.
MATERIALES: Regla, escuadras, portafolio de evidencias y libro de texto.
ESPACIO: El salón de clases ya que es un tema visual.
TIEMPO: Se utilizarán de 1 a2 sesiones de 50 min dependiendo la comprensión del tema.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de dos rectas en un mismo plano.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
8. 8 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Manejo de la información
Tema: Proporcionalidad y funciones
Contenido 5: Resolución de situaciones de medias ponderadas.
INICIO: Se les explicará a los alumnos que la ponderación se
utiliza en las calificaciones cuando un profesor les
menciona los rasgos para su evaluación y cada punto
acordado tiene un cierto porcentaje, para esto debe dejar
bien en claro que no se trata de la media aritmética.
DESARROLLO: El profesor propondrá algunos ejercicios en
el pizarrón para ver si los alumnos entendieron la
explicación lo resolverán entre todos para que externen sus
dudas.
CIERRE: El alumno complementara los ejercicios del pizarrón en complemento con ejercicios propuestos en el
libro de texto al final el profesor registrara en la lista de evaluación los ejercicios de cuaderno y libro.
MATERIALES: Calculadora, portafolio de evidencias y libro de texto.
ESPACIO: Es recomendable hacer uso de la biblioteca para que trabajen por equipos los alumnos en otro caso
en el salón de clases.
TIEMPO: Actividad considerada para 2 sesiones de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Preguntarles sobre los porcentajes les da cada profesor en cada
materia.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
9. 9 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Sentido numérico y pensamiento matemático
Tema: Análisis y representación de datos.
Contenido 6: Sistema de ecuaciones de 2X2 con coeficientes enteros.
INICIO: El profesor comenzará a explicar la importancia de saber
resolver ecuaciones y sobre todo saber despejar la variable “x”, para
ello se puede explicar un ejemplo donde intervengan dos variables y
dejar que los alumnos resuelvan el problema utilizando su lógica y su
razonamiento y después a comenzar a resolver el problema con un
método de sistema de ecuaciones.
DESARROLLO: una vez que el profesor dejó que los alumnos
resolvieran unos ejercicios utilizando el razonamiento, procederá a
explicar que hay tres métodos para resolver sistemas de ecuaciones
que son: Por sustitución, por eliminación (suma y resta) y por igualación.
CIERRE: Llevaran a cabo la resolución de ecuaciones con el método que más le hayan entendido, si el grupo
entendió es mejor pedírselo por los tres métodos y también se resolverán los ejercicios propuestos en el libro de
texto..
MATERIALES: Libro de texto y portafolio de evidencias.
ESPACIO: Salón de clases.
TIEMPO: Se consideran 5 sesiones de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de donde pueden aplicar los sistemas de
ecuaciones.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
10. 10 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Sentido numérico y pensamiento matemático
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 7: Representación gráfica de un sistema de ecuaciones de 2x2
INICIO: El profesor comenzará por retomar el tema anterior y expondrá que
también se pueden encontrar los valores de un sistema de ecuaciones
graficando y donde se interceptan las rectas son las coordenadas buscadas
de “x” y “y”.
DESARROLLO: Los alumnos dibujarán en su cuaderno un plano cartesiano y
realizarán diversos ejemplos que el profesor pondrá en el pizarrón.
CIERRE: Se resolverán los ejercicios propuestos ene l libro de trabajo y al final
se evaluará cada uno de los ejercicios elaborados para obtener una calificación.
MATERIALES: Regla o escuadras, portafolio de evidencias y libro de texto.
ESPACIO: Salón de clases.
TIEMPO: Se considerarán 3 sesión de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de intersección de rectas.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
11. 11 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Forma espacio y medida.
Tema: Patrones y ecuaciones.
Contenido 8: Simetría Axial
INICIO: Al iniciar el tema se explicará primero una analogía sobre
cuando nos vemos en el espejo como es nuestro reflejo o como cuando
alguien mas que imitamos que esta frente a nosotros, a eso se le llama
simetría axial o reflexión.
DESARROLLO: El profesor expondrá unos ejemplos en el pizarrón de
simetría axial para que los alumnos entiendan y comiencen a realizar
ejercicios por parte del profesor.
CIERRE: Elaborar los ejercicios propuestos en el libro de texto para
comprender mejor el tema y una vez terminados el profesor deberá
anotar la calificación obtenida de cada alumno en su lista de evaluación continua.
MATERIALES: Regla o escuadras, Portafolio de evidencias y libro de texto.
ESPACIO: Salón de clases.
TIEMPO: 3 sesiones de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de simetría Axial.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
12. 12 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Forma espacio y medida.
Tema: Figuras y cuerpos.
Contenido 9: Ángulos inscritos y ángulos centrales, así como arcos, sector circular y de la corona.
INICIO: Abrir la clase mencionando que es la continuación del tema
ángulos inscritos y ángulos centrales y que se complementa con la regla
de tres para obtener el valor del ángulo buscado.
DESARROLLO: Los alumnos elaborarán una serie de ejercicios propuestos
por el profesor y con el apoyo de su libro de texto para responder los
ejercicios indicados sobre medida de arcos.
CIERRE: para finalizar el tema los alumnos harán un debate final para
saber cómo pueden diferenciar en donde se aplica regla de tres y donde
no.
MATERIALES: Compas de precisión, regla o escuadras, portafolio de
evidencias y libro de texto
ESPACIO: Salón de clases y laboratorio de cómputo en caso de usar Geogebra para complementar el tema.
TIEMPO: De acuerdo a la complejidad del tema y los ejercicios realizados solo se ocuparán 3 sesiones de 50
min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de medida de arcos y corona circular.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
13. 13 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Manejo de la información.
Tema: Medida.
Contenido 10: Elaboración de gráficas de funciones lineales
INICIO: El profesor pondrá en el pizarrón una gráfica con título en el
eje “x” y titulo en eje “y” así como sus respectivos valores o escalas
y comenzará a preguntar a diferentes alumnos como por ejemplo
¿cuál es la expresión algebraica que representa a la gráfica?
DESARROLLO: Los alumnos mediante una serie de ejercicios los
alumnos aplicaran los conocimientos adquiridos sobre elaboración
de gráficas y su análisis.
CIERRE: Una vez que los alumnos entreguen sus ejercicios
propuestos por el profesor también realizaran los ejercicios de su
libro de trabajo para finalmente pasar la calificación obtenida en la lista de evaluación continua. Al final de cada
tema se pregunta al alumno si tiene alguna duda o comentario.
MATERIALES: Regla o escuadras, portafolio de evidencias y libro de trabajo.
ESPACIO: Salón de clases.
TIEMPO: considero que serán 2 sesiones de 50 min aproximadamente.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Presentarles ejemplos de gráficas.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
14. 14 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Manejo de la información.
Tema: Proporcionalidad y funciones.
Contenido 11: La pendiente y ordenada al origen y=mx + b .
INICIO: El profesor explicará que es un tema de graficación por lo que
no se explorará a fondo ya que también es un tema que se ve mejor en
nivel medio superior porque se realizaran a graficar 4 funciones en un
mismo plano cartesiano.
DESARROLLO: Los alumnos analizarán las gráficas que el profesor
exponga en el pizarrón para diferenciar cuando la pendiente (m) es
constante y la ordenada al origen (b) varía así como cuando la
pendiente (m) varía y la ordenada al origen (b) es constante.
CIERRE: Al término del tema el profesor cuestionará a diferentes alumnos para saber si esta claro el tema o se
necesita repasar, en este tema no se realizarán ejercicios..
MATERIALES: Portafolio de evidencias, escuadras o regla.
ESPACIO: El salón de clases.
TIEMPO: Considero que serán 1 o 2 sesiones de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Solo se mostrarán ejemplos pendientes.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
15. 15 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Eje: Manejo de la información.
Tema: Proporcionalidad y funciones.
Contenido 12: Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica).
INICIO: Se iniciará la clase explicando los términos de probabilidad
teórica y probabilidad frecuencial que se vio en segundo trimestre,
una vez recordado el tema se procederá que todos los eventos se
pueden graficar y se pondrá un ejemplo.
DESARROLLO: Los alumnos llenarán algunas tablas que se pondrán
en el pizarrón y posteriormente se dedicarán a graficar.
CIERRE: Una vez terminados sus ejercicios o tablas propuestos por el profesor se procederá a calificar el ejercicios
y se anotará en la lista de evaluación continua.
MATERIALES: Regla o escuadras, compás de precisión y portafolio de evidencias.
ESPACIO: Salón de clases.
TIEMPO: El tema requiere 1 a 2 sesiones de 50 min.
EVALUACIÓN
NIVELES DE DESEMPEÑO
NIVEL DESCRIPCION EQUIVALENTE
N–IV Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados 10
N–III Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados 8 Y 9
N–II Indica dominio básico de los aprendizajes esperados 6 Y 7
N–I Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados 5
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Oral
Observación
Se preguntará al educando para brindar una retroalimentación e ir
reforzando conocimiento y despejar dudas al inicio de clase.
Observar al alumno el comportamiento para identificar si obtuvo los
datos adecuados para entender.
HERRAMIENTA DE EVALUACION ESTRATEGIA
Cuestionamientos Orales para explorar conceptos
Portafolio de evidencias
Solo se mostraran ejemplos.
Marcarles con una firma y sello de que terminaron.
Observaciones: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Alumnos con BAP: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
16. 16 - Planeación 3er Trimestre – Matemáticas 2
Observaciones generales:
Alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación:
Actividades de apoyo en la Ruta de Mejora Escolar:
Fecha de Entrega
_____/_______/_____
Vo.Bo. Subdirector Profesor
Carlos Gutiérrez Niño Gómez Oswaldo Alfredo Alvear Trujillo